Diana Salazar, la fiscal que se enfrentó a la narcopolítica, deja el cargo en Ecuador
Diana Salazar llegó al cargo de fiscal general de Ecuador en 2019 y un año después procesó al expresidente Rafael Correa en el mediático caso Sobornos.

Diana Salazar, cuando aún era fiscal en una audiencia del caso Metástasis, en Quito, 14 de diciembre de 2025.
- Foto
AFP
Autor:
Agencias / Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Era diciembre de 2024 y la entonces fiscal general de Ecuador, Diana Salazar, anticipó una de las peores embestidas del narcotráfico en Ecuador. "Que el país esté preparado", anunció Salazar en aquella época. Este 20 de mayo de 2025, Salazar deja el cargo tras seis años en funciones.
"Con seguridad, la respuesta a este operativo será una escalada de violencia", continuó la exfiscal sin titubear aquel 14 de diciembre del año pasado.
No se equivocó, horas después, Salazar destapaba la investigación del caso Metástasis, como la piedra angular de la "narcopolítica" en Ecuador.
"Existe una profunda descomposición estructural que campea en el país (...) Un sistema consumido por el cáncer de la corrupción", añadió Salazar en un video al anunciar el mediático caso.
Jueces, políticos, fiscales, policías, un exdirector de la autoridad penitenciaria y otros miembros de altas esferas del poder fueron acusados de beneficiar a organizaciones criminales a cambio de dinero, oro, apartamentos y lujos.
Tras este caso, Salazar fue conocida como la 'fiscal de hierro', la primera mujer afro en llegar a la cabeza de la Fiscalía y que desenredó un entramado de corrupción a partir de los chats del narco asesinado Leandro Norero.
Metástasis no fue el único caso de Salazar, antes había condenado al expresidente Rafael Correa en el caso Sobornos y a otros líderes correístas por delitos como peculado y cohecho.
Hay otros casos emblemáticos en la gestión de Salazar como el de Reconstrucción de Manabí, en el que está procesado el exvicepresidente Jorge Glas.
Y recientemente, el caso Ligados, en el que se investiga supuesta asociación ilícita, y que apunta también a otras figuras correístas.

Salazar frente a Correa
Salazar nació en junio de 1981 en Ibarra, conocida como la Ciudad Blanca, con unos 160.000 habitantes. Según ha contado a medios locales, su madre psicóloga crió sola a cuatro hijos.
Estudió Ciencias Políticas, tiene un doctorado en Jurisprudencia y varios diplomas en derechos humanos y protección de personas afrodescendientes. En 2011 pasó a ser fiscal local.
Llegó al máximo cargo en 2019 y un año después procesó al expresidente Rafael Correa, por corrupción y recomendó la pena máxima de ocho años.
Condenado y en el exilio en Bélgica, Correa cada tanto le lanza ataques: "Diana Salazar es tan torpe que ella misma se evidencia", escribió el exmandatario en la red X el pasado 8 de enero de 2024.

La 'Loretta Lynch ecuatoriana'
Elegida por un periodo de seis años y por concurso meritorio, Salazar se quedó en tiempo de prórroga en 2025, por demoras en el proceso para elegir el nuevo fiscal.
Entre las investigaciones más destacadas está el llamado FIFA Gate, que terminó con la condena a 10 años de cárcel del expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, Luis Chiriboga, por lavado de activos.
También puso el ojo en la trama de la firma brasileña Odebrecht por pago de sobornos, en la que Glas fue condenado a seis años de cárcel en 2017.
Salazar, de 43 años, ha sido llamada la Loretta Lynch ecuatoriana, por su semejanza con la fiscal general de Estados Unidos que también destapó nidos de corrupción y fue la primera mujer negra en asumir ese cargo en su país.
En 2021 el Departamento de Estado de Estados Unidos reconoció a Salazar como "campeona anticorrupción" por ser ejemplo "de heroína a jueces, abogados y fiscales de toda Sudamérica".
Aunque ha sido criticada por su estrecha cercanía con los norteamericanos, la primera mujer fiscal de Ecuador, Mariana Yépez, cree que muchos de los reclamos tienen que ver con el machismo.
Salazar ha denunciado racismo y amenazas de muerte contra su familia, y en 2024, tomó licencia para dar a luz a su segunda hija.
El año pasado también, la prestigiosa revista TIME incluyó a Salazar en el listado de las 100 personas más influyentes del mundo.
Sobre Salazar, la publicación señaló que es "la persona más joven, y la primera mujer negra en ocupar el cargo de máxima autoridad policial en Ecuador, tiene uno de los trabajos más duros y peligrosos del hemisferio occidental".
Compartir: