Colectivos de mujeres exigen veto a la reforma del Código de la Democracia por atentar contra la paridad
Representantes de organizaciones feministas acudieron a la Asamblea Nacional para alertar sobre los efectos regresivos de las reformas aprobadas el 20 de junio, especialmente en el derecho a la participación política de las mujeres.

Representantes de colectivos feministas previo a rueda de prensa en los exteriores de la Asamblea Nacional, norte de Quito, 1 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Una decena de representantes de colectivos de mujeres llegó, la mañana de este martes 1 de julio de 2025, a los exteriores de la Asamblea Nacional para expresar su rechazo a las reformas al Código de la Democracia aprobadas por el Legislativo el 20 de junio.
El principal reclamo se centra en el artículo 99 de esta normativa, que modificaría el principio de paridad en las candidaturas presidenciales. La Asamblea Nacional remitió el texto reformado al Ejecutivo, que ahora tiene la facultad de vetarlo total o parcialmente.
Miriam Ernst, presidenta de la Coalición Nacional de Mujeres, dijo que exigen que el presidente Daniel Noboa vete por completo el artículo 99, al considerar que la modificación representa un retroceso en la garantía de derechos políticos de las mujeres.
Antes de la reforma, el artículo 99 del Código de la Democracia establecía que los binomios presidenciales debían conformarse por una mujer y un hombre, o viceversa.
Esa disposición fue sustituida por una redacción que, según las activistas, abre la puerta a candidaturas presidenciales compuestas únicamente por hombres, al tiempo que permite contabilizar como paridad la presencia femenina en otros espacios, como encabezar listas de alianzas, lo que calificaron como un “maquillaje estadístico”.
“Vamos a defender nuestros derechos y exigimos al presidente de la República el veto total del artículo 99 del Código de la Democracia”.
Miriam Ernst, presidenta de la Coalición Nacional de Mujeres.
Anabel Guerrero, del Centro de Justicia y Género, alertó que la eliminación de la obligatoriedad de presentar binomios paritarios constituye una regresión de derechos, prohibida por la Constitución en su artículo 11 numeral 8. También citó el artículo 65, que obliga al Estado a garantizar la paridad en todas las listas para elecciones populares.
“Estamos frente a una democracia mutilada. Sin paridad no hay democracia”, dijo Guerrero, quien añadió que el cambio al artículo 99 fue introducido a última hora, sin constar en el informe para segundo debate, lo que a su juicio vulnera el procedimiento legislativo.
Paquita Morejón, otra vocera de la Coalición Nacional de Mujeres, criticó a los 125 asambleístas que votaron a favor de la reforma y recordó que muchas de las actuales legisladoras deben su presencia al trabajo histórico de los movimientos feministas.
“Si a nosotras, las mujeres que somos el 51,3% de la población, nos quitan el derecho a la paridad, es muy fácil quitarnos todo lo que hemos conseguido en este país”
Paquita Morejón, vocera de la Coalición Nacional de Mujeres
Las representantes anunciaron que, de no existir un pronunciamiento favorable del Ejecutivo, acudirán a la Corte Constitucional para presentar una demanda de inconstitucionalidad. Respaldan su postura en la Constitución y en instrumentos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará.
Otro cambio polémico en el Código de la Democracia
También expresaron su preocupación por el cambio del método de adjudicación de escaños para las elecciones legislativas. La Asamblea reemplazó el método Webster por el D’Hondt, una fórmula que, según denunciaron, perjudica a las minorías políticas. Sin embargo, insistieron en que su prioridad es la restitución del principio de paridad.
Las reformas al Código de la Democracia, aprobadas con 125 votos en el Pleno, incluyen el regreso del método D’Hondt para la distribución de escaños en la Asamblea Nacional. Este cambio ha sido cuestionado por reducir la representación de fuerzas políticas pequeñas.
El presidente Daniel Noboa tendrá la última palabra. Las organizaciones esperan que vete el artículo 99 y evite, según dicen, un retroceso en la participación política de las mujeres en el país.
Compartir: