El Consejo de Participación tiene pendientes cinco nombramientos clave ¿qué pasará con la consulta popular?
El presidente Daniel Noboa busca eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) a través de una enmienda constitucional. Sin embargo, el organismo anunció que seguirá trabajando en el nombramiento de los nuevos Fiscal, CNE y otras autoridades de control.

Pleno del CPCCS en la sesión del 30 de julio de 2025, en Quito.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En sus 15 años de existencia, ha habido tres intentos formales de eliminar el CPCCS. Sin embargo, ninguno se concretó. Ahora, el presidente Daniel Noboa lo intentará nuevamente, a través de un referendo, que todavía no ha sido presentado oficialmente ni calificado por la Corte Constitucional (CC).
Desde su creación con la Constitución de 2008, el organismo ha sido objeto de críticas por su manejo —apegado al poder político de turno— al momento de elegir a las autoridades de los organismos de control. Por esta razón, ha habido ya tres iniciativas para eliminarlo.
La primera empezó el 20 de junio de 2019. Michael Aulestia, actual concejal de Quito y en esa época dirigente del Movimiento Ahora, presentó a la CC un proyecto de cambios a la Constitución para eliminar al CPCCS.
Un mes después, el 24 de julio de 2019, el Comité por la Institucionalización Democrática, que lideraba Pablo Dávila, presentó otro proyecto de variaciones constitucionales. Entre otras cosas, esa propuesta también buscaba eliminar el CPCCS.
En agosto de ese año, la Corte aprobó ambos proyectos y dictaminó que debían hacerse a través de un proceso de reforma parcial a la Constitución. Es decir, antes de ir a las urnas para un referendo, debían pasar por la Asamblea Nacional en un trámite que incluye dos informes, separados entre sí por 90 días.
Pero, al tratarse de iniciativas ciudadanas, antes de llegar al Legislativo, los proponentes debían recoger más de 130.000 firmas de apoyo. El Comité por la Institucionalización Democrática llegó primero a ese objetivo y su proyecto fue enviado a la Asamblea. Aulestia recuerda que declinó su propuesta y se sumó a la del Comité.
Ya en el Legislativo, el proyecto del Comité se unificó con otro proyecto para eliminar el CPCCS. Este había sido propuesto internamente en la Asamblea por Fabricio Villamar, quien era asambleísta por el movimiento Creo. Es decir las tres iniciativas confluyeron en una sola.

Sin embargo, en marzo de 2021, el Pleno de la Asamblea Nacional negó este pedido. Los votos de las bancadas correísta y del extinto Alianza PAIS (en esa época comandado por el presidente Lenín Moreno) se juntaron en contra. Dávila intentó que el proyecto se vuelva a tratar en junio de 2021, cuando se había instalado un nuevo período Legislativo —ya en el Gobierno de Guillermo Lasso—, pero la Corte rechazó esa aspiración.
Primera iniciativa presidencial para eliminar el CPCCS
La creación del CPCCS fue una iniciativa del correísmo. Por lo que —entre 2007 y 2017, cuando Rafael Correa estuvo en el poder— el organismo funcionó con normalidad. Y fue el escenario para el nombramiento de figuras cercanas al poder en puestos clave como Carlos Pólit, en la Contraloría; Galo Chiriboga y Carlos Baca, en la Fiscalía; y Juan Pablo Pozo, en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Pero, las intenciones de eliminar ese organismo o, al menos, quitarle las facultades de designación empezaron en 2018. Moreno era presidente y ya había roto las relaciones con Correa. Entonces propuso una consulta popular.
Una de las preguntas planteó cesar a los vocales del CPCCS de esa época, identificados como cercanos a la Revolución Ciudadana. Instalar un Consejo Transitorio, que lo presidió Julio César Trujillo, y evaluar a todas las autoridades de control. La mayoría fue cesada. Además, se determinó que los consejeros serían elegidos con voto universal, formato que se mantiene hasta la actualidad.
En 2021, llegó Lasso al poder. En campaña, el expresidente había ofertado impulsar la eliminación del CPCCS. Sin embargo, nunca llegó a concretar ese ofrecimiento.
Dos años después, en 2023, Lasso lideró una consulta popular, en la que incluyó una pregunta para quitarle al Consejo de Participación la facultad de designar autoridades y otra para cambiar su forma de elección. En las dos ganó el 'No' con más del 57% de los votos válidos.
El 5 de agosto de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció la intención de un nuevo proceso de referendo y consulta popular. La tercera pregunta está encaminada a eliminar el CPCCS. De concretarse, esta sería la primera iniciativa presidencial de la historia con ese objetivo.
Aunque todavía no se conocen los anexos de las preguntas, la cuestión es que —según el anuncio de Noboa— su intención es que la eliminación del Consejo de Participación se tramite como una enmienda constitucional, que es un proceso más expedito, y que podría llegar a las urnas el 14 de diciembre de 2025.
Sin embargo, en los casos de Aulestia y del Comité por la Institucionalización Democrática, la CC ya se pronunció y determinó que el camino idóneo para eliminar el CPCCS es a través de una reforma parcial a la Constitución, que incluye dos debates en la Asamblea y toma más tiempo.
Pero eso solo se definirá cuando Noboa presente formalmente su proyecto de reformas constitucionales a la Corte Constitucional y esta se pronuncie, para lo que todavía no hay fecha.
Cinco nombramientos clave en cola
Al momento existen dos escenarios para la propuesta de eliminación del CPCCS. La primera, que es la que busca Noboa, es que se pueda votar en diciembre de 2025, en una enmienda.
La otra, según los antecedentes jurisdiccionales, es que tome más tiempo, ya que primero deberá ir a la Asamblea. Actualmente, el Legislativo tiene en sus manos dos procesos de este tipo, impulsados por el propio Noboa. Lleva en trámite ocho y 11 meses y aún no están listos para ir a las urnas.
Pero, independientemente del tiempo que pueda tomar la votación para la eliminación, mientras tanto el CPCCS seguirá trabajando con normalidad. El 6 de agosto de 2025, en el arranque de la sesión del Pleno, el presidente Andrés Fantoni y los consejeros Piedad Cuarán, Johanna Verdezoto y David Rosero se pronunciaron sobre el tema.
Todos coincidieron en la importancia de la existencia del Consejo de Participación Ciudadana y anunciaron que seguirán trabajando sin ninguna alteración. "Más allá de la institución, lo que se defiende es el derecho de los ecuatorianos a ser parte de la toma de decisiones en los temas de interés públicos", dijo Rosero.
Actualmente, el CPCCS tiene en trámite cinco procesos de designación de autoridades. La mayoría está en etapa inicial. Por lo que no hay garantía de que se concreten hasta antes de una eventual votación por la eliminación del organismo.
Compartir: