Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 26 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

La eliminación del subsidio al diésel: ¿por qué el presidente Noboa logró sostener la medida?

¿Por qué el presidente Daniel Noboa sí pudo eliminar el subsidio al diésel? Siete factores políticos y económicos lo explican. Lea un informe.

Militares despejan las vías de Imbabura, el 22 de octubre de 2025.

Militares despejan las vías de Imbabura, el 22 de octubre de 2025.

- Foto

Primicias

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

26 oct 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El presidente Daniel Noboa consiguió lo que ninguno de sus antecesores en el poder pudo: eliminar el subsidio al diésel sin que las protestas derivaran en una paralización nacional.

La medida, que históricamente había encendido las mayores crisis sociales en Ecuador, resistió 31 días de protestas y cierres viales focalizadas principalmente en la provincia de Imbabura y terminó imponiéndose sin concesiones.

  • Lea: Seis decisiones del Gobierno de Ecuador que hacen del paro de 2025 un episodio distinto a los de 2019 y 2022

El 13 de septiembre de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel, que pasó de USD 1,80 a USD 2,80 por galón. 

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) rechazó la medida por su impacto en el transporte, la inflación y la producción agrícola, y anunció un paro nacional e indefinido desde el 18 de septiembre de 2025. 

Pero las movilizaciones y el cierre de vías no alcanzaron la fuerza ni la extensión de los levantamientos de 2019 o 2022, que también estuvieron relacionados con la eliminación de los subsidios. 

  • Lea: Conaie pone fin al paro en Ecuador con cuatro exigencias al Gobierno de Daniel Noboa

¿Qué cambió esta vez? Según el politólogo Santiago Basabe, profesor de la Universidad San Francisco de Quito y el exministro de Finanzas, Mauricio Pozo, una combinación de factores políticos y económicos explican por qué el Presidente Daniel Noboa logró sostener una medida que antes había hecho tambalear al poder.

  1. 1

     Urgencia de ingresos y compromisos con el FMI

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El entonces presidente Rafael Correa, especialmente durante sus primeros años de mandato, contaba con abundantes recursos fiscales y por eso no enfrentó presiones para eliminar el subsidio, explica Santiago Basabe. 

    Pero añade que este no era el caso de sus sucesores: Lenín Moreno, Guillermo Lasso y el propio Daniel Noboa, que sí necesitaban aumentar los ingresos del Estado.

    Además de la urgencia fiscal, dice Basabe que Noboa enfrenta los compromisos del acuerdo de crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
    ​
    ​El exministro de Finanzas, Mauricio Pozo, explica que el Fondo no le dice a un país qué medida tomar, pero sí fija metas: alcanzar cierto nivel de déficit, mejorar la recaudación y reducir subsidios, y el Gobierno decide cómo hacerlo, explica.  

    Y Pozo añade que el margen de maniobra era mínimo: “Había una presión indirecta. No había mucho espacio para aumentar los ingresos como exigía el FMI para cumplir las metas y recibir los desembolsos programados y el subsidio representa unos USD 1.200 millones al año". 

    Y, si no se tocaba eso, las alternativas eran políticamente más costosas, como recortar más la nómina de la burocracia, reformar la seguridad social, dijo Pozo.

    Y añade el exministro que "sin acuerdo con el Fondo tampoco puede quedarse el país; eso también debió pesar en la decisión".

    La ministra de Finanzas, Sariha Moya, se reunió en Washington con  Kristalina Georgieva, directora general del FMI, el 26 de abril de 2025.
    La ministra de Finanzas, Sariha Moya, se reunió en Washington con Kristalina Georgieva, directora general del FMI, el 26 de abril de 2025.@KGeorgieva, en X
  2. 2

    Conaie dividida y con menor capacidad de presión

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Un elemento clave es la debilidad interna del movimiento indígena, que en el pasado protagonizó fuertes levantamientos. Basabe explica que la capacidad de presión de la Conaie en 2025 “no es la misma que la del 2019 o 2022”. 

    • Lea: La Conaie vive su momento más crítico, tras un paro que no despegó y entre el rechazo de sus propias bases

    El politólogo atribuye esta pérdida de fuerza a un problema estructural y organizativo dentro de la Conaie, marcado por una disputa de liderazgo. 

    “El liderazgo del actual presidente de la Conaie, Marlon Vargas, es un liderazgo más dentro de la organización. El liderazgo está en disputa y eso genera conflictos internos de coordinación, lo que disminuyó la capacidad de convocatoria al paro nacional", explica.​

    Y es que ese fraccionamiento comenzó a sentirse en las elecciones presidenciales, en las que ganó el presidente Daniel Noboa. 

    En la primera vuelta, el candidato del movimiento indígena, Leonidas Iza, recibió el apoyo en siete cantones del país. 

    Para la segunda vuelta, Iza ofreció su apoyo a la candidata correísta Luisa González, pero no fue una decisión de consenso, pues los mismos cantones que lo apoyaron en primera vuelta y que tienen alto índice de población indígena apoyaron a Daniel Noboa.

    A diferencia de lo ocurrido en 2019 y 2022, cuando Leonidas Iza tuvo un papel protagónico, las protestas de este año no lograron el mismo impacto. En aquellas movilizaciones se llegó incluso al cierre de pozos petroleros, lo que elevó la presión sobre los gobiernos de la época, algo que en 2025 no ocurrió.

    Ese fraccionamiento ya se había evidenciado en las elecciones presidenciales, en las que ganó Daniel Noboa. En la primera vuelta, el candidato del movimiento indígena, Leonidas Iza, obtuvo apoyo en siete cantones del país. 

    Sin embargo, para la segunda vuelta, el respaldo de Iza a la candidata correísta Luisa González no fue una decisión consensuada: varios de esos cantones con alta población indígena terminaron votando por Noboa.

    • Lea: Leonidas Iza comprometió su apoyo al correísmo, pero los votantes de los bastiones indígenas prefirieron a Noboa

    Al final, el levantamiento de septiembre y octubre de 2025 terminó con una Conaie debilitada y un Gobierno que no hizo ninguna concesión, recuerda Basabe.

    Marlon Vargas, presidente de la Conaie, asiste a la reunión de la Confeniae del 18 de octubre de 2025.
    Marlon Vargas, presidente de la Conaie, asiste a la reunión de la Confeniae del 18 de octubre de 2025.@CONAIE_Ecuador
  3. 3

    Una rápida estrategia militar y política del Gobierno

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El catedrático Santiago Basabe destaca que el presidente Noboa mostró una mayor capacidad de rápida reacción, frente a sus antecesores, los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso.

    Así, una medida clave fue el traslado temporal de las sedes del Gobierno hacia Latacunga, con lo cual evitó que Quito, símbolo político del poder, se convirtiera en el epicentro del conflicto como ha ocurrido en el pasado.

    El despliegue militar fue también decisivo.  Noboa ordenó, de manera rápida y decidida, la movilización de las Fuerzas Armadas y la Policía “con todos los recursos”, algo que ni Lenín Moreno ni Guillermo Lasso habían hecho con la misma contundencia.

    "Y ahí tiene que ver el liderazgo del presidente Noboa, que reaccionó rápido y con mucha más decisión que Lasso y Moreno. Hubo una decisión férrea de Noboa frente al paro, que explica por qué el paro terminó en la forma cómo terminó: con una Conaie debilitada, que no consiguió nada".

    Esa estrategia convirtió lo que pudo ser un paro nacional en una protesta localizada, contenida principalmente en Cotopaxi, Imbabura y Otavalo.

    Sin embargo, un grupo de expertos y relatores de Naciones Unidas expresó el 24 de octubre su preocupación y alarma por la represión de las protestas registradas en Ecuador. Alertaron sobre el uso desproporcionado de la fuerza, incluido el empleo de gases lacrimógenos y munición letal, que habría dejado al menos tres muertos y cientos de heridos y detenidos.

    Los expertos también cuestionaron la congelación de cuentas bancarias sin orden judicial de los líderes indígenas y la vinculación del paro con actos de terrorismo, lo que derivó en detenciones por supuestos delitos como terrorismo, lesiones e instigación.

    Militares y policías llegan al sector de Carabuela, muy cerca de Ibarra, luego de desbloquear una de las vías antes cerradas por el paro de la Conaie, Imbabura, 22 de octubre de 2025.
    Militares y policías llegan al sector de Carabuela, muy cerca de Ibarra, luego de desbloquear una de las vías antes cerradas por el paro de la Conaie, Imbabura, 22 de octubre de 2025.Primicias
  4. 4

    La naturaleza distinta del movimiento indígena del norte

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Basabe añade un factor menos visible: la diversificación económica del movimiento indígena de Imbabura y el norte del país. 

    A diferencia de las comunidades de la Sierra Centro o de la Amazonía, de base agrícola, las organizaciones indígenas de Imbabura están compuestas por pequeños y medianos empresarios, artesanos y exportadores. 

    Esto genera una visión económica más pragmática, menos dispuesta a sostener bloqueos prolongados que afecten sus propios ingresos. “Había mucho más que perder para ellos mismos”, explica Basabe. 

    Comercios en Otavalo, provincia de Imbabura, reabrieron sus puertas este 23 de de octubre, tras casi un mes del paro indígena.
    Comercios en Otavalo, provincia de Imbabura, reabrieron sus puertas este 23 de de octubre, tras casi un mes del paro indígena.Andrés Salazar / PRIMICIAS
  5. 6

    Bajo precio del petróleo que permitirá sostener la medida  

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El anuncio de la eliminación del subsidio al diésel se da en un contexto de precios del petróleo a la baja, lo que, según el exministro Mauricio Pozo, podría ayudar a sostener la medida en el corto y mediano plazo. 
    ​
    ​De hecho, el Gobierno ya anunció que el precio del diésel caería por debajo de los USD 2,80 entre el último trimestre de 2025 y el primer semestre de 2026. 
    ​
    ​Y es que el propio Ministerio de Finanzas cree que el precio del petróleo promediará los USD 60 por barril en este año y caerá a los USD 53,5 el próximo año. Cuando Lasso enfrentó un paro nacional por los precios de los combustibles en junio de 2022, el precio del WTI estaba en USD 104 por barril.

    Made with Flourish
  6. 7

    Una medida gradual

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Y un factor adicional a considerar es que la reducción de los subsidios a los combustibles ha sido progresiva.

    El 2 de octubre de 2019, el presidente Lenín Moreno tomó la decisión de eliminar de golpe los subsidios al diésel y la gasolina Extra y Ecopaís, una medida de shock que produjo inmediatamente violentas protestas nacionales. Tras 18 días de movilizaciones, Moreno decidió eliminar el Decreto.

    Pero en mayo de 2020 se dio un ambiente proclive para hacer algunos ajustes fiscales en medio de las necesidades de dinero para atender la grave crisis sanitaria por el Covid-19, recuerda el exministro de Economía, Mauricio Pozo.

    Entonces, el presidente Moreno introdujo un sistema de control de precios de los combustibles, con el cual el valor iba subiendo de manera gradual, con aumentos del 5% al mes, que luego bajó al 3%. Con ese sistema, el diésel pasó a costar de USD 1 por galón en mayo de 2022 a USD 1,48 en mayo de 2021, cuando dejó el poder.

    El esquema siguió vigente durante el Gobierno de Guillermo Lasso, pero el precio no dejó de crecer, por lo que Lasso, en un intento por desarticular posibles protestas, decidió fijar congelar los precios en: 

    • Diésel: USD 1,90 por galón.
    • Extra y Ecopaís: USD 2,55 por galón.

    Eso no desactivó el malestar, que terminó en un paro nacional realizado en junio de 2022, lo que obligó a Lasso a reducir el precio a: ​

    • Diésel: USD 1,75
    • Extra y Ecopaís: USD 2,40

    Pero una victoria de Noboa con 12 puntos de diferencia respecto de su contendiente, Luisa González, le da la fuerza política para continuar con el ajuste de precios a los combustibles. Lo ha venido haciendo de manera progresiva:

    • Abril de 2024: Sube el IVA, incluido para combustibles, con lo que el diésel pasa de USD 1,75 a USD 1,80 por galón, mientras las gasolinas Extra y Ecopaís, pasan a costar de USD 2,40 a 2,47 por galón.
    • 28 de junio de 2024: Elimina subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís, con lo que pasan a costar USD 2,72 y establece un sistema que hace que incrementen un 3% al mes o que bajen con un tope del 10% según el mercado internacional.
    • 2 de junio de 2025: Elimina subsidio al diésel para barcos atuneros.
    • 12 de agosto de 2025: Elimina el subsidio para aviones.
    • 13 de septiembre de 2025: Eliminación del subsidio al diésel automotriz, que pasa a costar de USD 1,80 a USD 2,80 por galón. Desde diciembre de 2025 regirá un sistema de banda o control de precios que hace que incrementen un 3% al mes o que bajen con un tope del 10% según el mercado internacional.
    Made with Flourish
  7. 8

    Compensaciones millonarias

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Según estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas, la eliminación del subsidio al diésel generaba un costo de USD 1.243 millones al año. 

    Parte de esos recursos se destinarán a las compensaciones temporales que entregó el Gobierno a los sectores afectados por la medida.

    Entre las compensaciones están bonos de USD 1.000 para agricultores en situación de pobreza y bonos para transportistas, entrega de tractores, así como aumento del número de beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano.

    El costo de esas medidas asciende a, al menos, USD 923 millones.

  • #Paro nacional 2025
  • #movilización indígena
  • #diésel
  • #subsidios combustibles
  • #Eliminación de subsidios
  • #precio
  • #Daniel Noboa
  • #Guillermo Lasso
  • #Lenín Moreno

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    Consulta popular 2025 y referendo en Ecuador: cuándo son las votaciones y cuáles son las preguntas

  • 02

    Cuatro heridos tras el choque entre cinco carros en la avenida Simón Bolívar, sur de Quito

  • 03

    Moisés Caicedo, Willian Pacho y Kerlly Real son parte de la campaña del relanzamiento de Total 90

  • 04

    EN VIVO | Real Madrid vs. FC Barcelona por el clásico de La Liga de España

  • 05

    Pronóstico del Inamhi disminuye la probabilidad de tormentas en Quito para este 26 de octubre

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024