¿Quién es José Serrano, que pasó de ministro estrella del correísmo a migrante detenido en Estados Unidos?
El exministro del Interior y, por breve tiempo, presidente de la Asamblea Nacional se encuentra bajo custodia de las autoridades migratorias en Florida.

El entonces ministro del Interior, José Serrano, en la inauguración del Centro de Investigación Criminal, en Quito, el 8 de enero de 2014.
- Foto
Archivo
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La criticada política migratoria de Estados Unidos tocó esta vez a la puerta de José Serrano Salgado, exministro del Interior del correísmo, que buscaba asilo en ese país desde su salida de la función pública en 2021 y ahora está bajo custodia en un centro de detención.
Su retención por las autoridades migratorias en Florida se dio coincidentemente después de la visita de Kristi Noem, secretaria nacional de Seguridad, a Carondelet y del anuncio de una próxima visita del secretario de Estado, Marco Rubio.
Y se trata precisamente de una figura clave del gobierno de Rafael Correa, que fue perdiendo poder en influencia en la política nacional después del cisma en el extinto Alianza PAIS. Aunque en los últimos años ha hecho guiños en redes sociales a sus antiguos compañeros de gobierno.
Su posible deportación a Ecuador ha generado expectativas y teorías, porque tiene varias investigaciones previas y reservadas por casos relacionados con asesinatos, secuestros y corrupción. Pero ni las figuras del correísmo, ni el gobierno de Daniel Noboa, ni Washington han mencionado nada al respecto.
La vida pública de José Serrano
José Serrano es un político cuencano, que integró el gobierno de Alianza PAIS y fue asambleísta en el período 2017-2021, en el que presidió el Legislativo por menos de un año.
Es abogado de profesión y en ese ámbito conoció al entonces ahora exfiscal Galo Chiriboga, quien lo inició en la función pública durante el gobierno de Alfredo Palacio, en el que escaló hasta ser Ministro de Trabajo.
Posteriormente, con la llegada al poder de Rafael Correa, Serrano se alejó temporalmente de la función pública. Pero su cercanía con Chiriboga, en ese entonces ya Ministro de Minas y Petróleos, le consiguió una subsecretaría en la entidad.
En 2009, Serrano empezó su propio camino y en octubre Correa lo nombró Secretario de Transparencia. En abril de 2010, fue designado Ministro de Justicia, por un año. Y, finalmente, llegó a ser uno de los hombres de confianza de Correa, que en mayo de 2011 lo nombró Ministro del Interior.
Para el final de la década de gobierno, Serrano encabezó la lista nacional de asambleístas de Alianza PAIS, acompañando al binomio de Lenin Moreno y Jorge Glas en las listas verdeflex. Y entre mayo de 2017 y marzo de 2018, presidió la Asamblea Nacional.

Al terminar su periodo, en mayo de 2021, dejó atrás la vida pública y viajó a Estados Unidos. En agosto de 2024 aceptó la candidatura presidencial por Centro Democrático, pero no se concretó. Y, finalmente, el 7 de agosto pasado fue llevado a un centro de detención migratorio en Miami.
Las polémicas de su gestión
Antes de volverse una figura relevante en el correísmo, desde el Ministerio de Justicia, Serrano encabezó las denuncias del Régimen contra los policías que formaron parte de la revuelta del 30 de septiembre de 2010. Esa protesta sirvió para que el Gobierno elabore su teoría de un intento de golpe de Estado y magnicidio e inicie decenas de juicios e investigaciones.
Ese nivel de exposición le sirvió para ganarse la confianza de Correa, que lo pasó al Ministerio del Interior, cargo con el que alcanzó su mayor grado de influencia y notoriedad pública.
Ahí encabezó la llamada depuración policial y estuvo al frente de la lucha contra el narcotráfico, que le consiguió en junio de 2016 una condecoración de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés).
Pero también fue criticado por violaciones de derechos humanos. Por ejemplo, en 2015, la misma ONU criticó a Ecuador por la expulsión masiva de cien ciudadanos cubanos, dirigida por Serrano.
Las organizaciones sociales y de derechos humanos criticaron constantemente su administración por la violenta represión de las protestas que hubo en el país, que dejaron decenas de heridos, detenidos, judicializados y hasta fallecidos.
Para 2017, cuando inició su periodo como legislador y presidente de la Asamblea, llegó el rompimiento entre Correa y Moreno. En esa polémica, Serrano tomó partido por Moreno y fue uno de los primeros en pedir la renuncia del exvicepresidente Jorge Glas, quien fue vinculado a la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.
Pero, el poder le duró poco. En febrero de 2018, se filtró un audio de una conversación que tuvo con Carlos Pólit, excontralor que también estaba prófugo por sus nexos con el mismo caso Odebrecht. En esa conversación, hablaban de sacar de su cargo a Carlos Baca Mancheno, entonces fiscal general.
La filtración terminó en su destitución de la Presidencia de la Asamblea, aunque mantuvo su curul hasta mayo de 2021 y fue presidente de la Comisión de Justicia, su perfil bajó radicalmente. Pero se convirtió en una especie de opositor de Moreno y controlaba una mini bancada legislativa que operaba como independiente.
Al final de ese periodo, se mudó a Estados Unidos y, a través de redes sociales, se ha mantenido como crítico de las administraciones de Guillermo Lasso y Daniel Noboa en temas de seguridad. Al punto que ha presumido de su nivel de influencia en las fuerzas policiales, manejando información privilegiada y reservada.
Las investigaciones que lo rodean
En los últimos años, José Serrano ha sido denunciado varias veces ante la Fiscalía General del Estado. Estos casos todavía son reservados porque no se han formulado cargos. Lo único que se conoce son los detalles de las denuncias:
Diezmos
- En marzo de 2019, cuando Serrano era asambleísta, Oswaldo Rivadeneira, exasesor de su despacho en el Ministerio del Interior, lo señaló por supuestamente haber exigido el 10% de los salarios a los 500 funcionarios de esa entidad, mientras él la dirigió.
Secuestro
- En julio de 2023, Fernando Balda lo denunció por su secuestro, en 2012, en Colombia. Por ese caso fue sentenciado Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia del correísmo, quien también tiene un llamado a juicio y una orden de prisión vigentes por ese caso.
Tentativa de asesinato
- En agosto de 2023, fue denunciado por tentativa de asesinato por el abogado Luigi García, que defendió a Washington Prado, alias 'Gerald', narcotraficante ecuatoriano que paga una condena en Estados Unidos.
Difusión de información reservada
- En enero de 2024, la Fiscalía anunció la apertura de una investigación previa por presunta difusión de información reservada. El exministro reveló en su cuenta de X que el exfiscal César Suárez había sido asesinado luego de requerir información urgente sobre la esposa de Adolfo Macías, alias 'Fito'.
Tráfico de influencia y cohecho
- En mayo de 2024, Jorge Pinto lo denunció por tráfico de influencias y cohecho. Esta denuncia se desprendió del juicio del excontralor Carlos Pólit, en Estados Unidos. Diego Sánchez, empresario del mundo de los seguros, testificó en esa audiencia que había pagado un soborno a Serrano.
Asesinato de Fernando Villavicencio
- En mayo de 2025, se conoció que Serrano forma parte de una investigación previa para determinar a los autores intelectuales del asesinato de Fernando Villavicencio, quien fue abatido en agosto de 2023 a la salida de un mitín político.
- "Jorge Glas Espinel da la orden directa a Ronnie Aleaga, financiado por José Serrano Salgado. Jorge Chonillo presta las armas a través de Colon Pico y este último tenía varias visitas de las chicas Laura Castillo y Alexandra Chimbo, vinculadas al asesinato", dijo un testigo protegido de ese caso.
Compartir: