Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 9 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Presidente de la Corte Nacional: "Para los abogados de prestigio ya no es tan atractivo ser jueces nacionales"

José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia, se refiere a la crisis que atraviesa la Función Judicial, justo cuando se debe nombrar jueces nacionales, Fiscal General y Consejo de la Judicatura.

José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), durante una entrevista con PRIMICIAS, el 2 de diciembre de 2024.

José Suing, presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), durante una entrevista con PRIMICIAS, el 2 de diciembre de 2024.

- Foto

Gonzalo Calvache / PRIMICIAS

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

05 dic 2024 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La crisis de la Función judicial es evidente. La corrupción ha contaminado cortes y fiscalías del país. Incluso, llegando a la Corte Nacional de Justicia, el más alto tribunal de justicia ordinaria en Ecuador.

A esto se suma un problema institucional. La CNJ opera incompleta desde 2019, cuando la mayoría de los jueces fueron destituidos. En estos cinco años hubo tres concursos para completarla, pero dos fueron cancelados por sospechas de irregularidades y el restante no tuvo suficientes postulantes aptos.

Además, el Consejo de la Judicatura (CJ) ha tenido varios cambios de conformación por destituciones, renuncias y censuras de sus miembros. 

Bajo este escenario, en enero de 2025, el cuestionado Consejo de Participación Ciudadana (CPCCS) deberá nombrar a los vocales de la Judicatura, que a su vez deberán elegir a los nuevos jueces nacionales. 

José Suing Nagua, actual presidente encargado de la CNJ, se refirió a esta serie de acontecimientos y explicó a PRIMICIAS sus apreciaciones sobre la crisis de la justicia que vive Ecuador.

La complicada conformación de la CNJ

Luego de 10 meses en la presidencia de la Corte Nacional de Justicia. ¿cómo encontró al organismo?

El primer tema que hubo que resolver fue la integración y la incorporación de nuevos jueces ante la salida de cuatro jueces titulares. Se tuvo que seguir el procedimiento: pedir a los conjueces titulares si quieren integrar las Salas y, frente a esa decisión, se seleccionó a aquellos jueces que, siendo temporales, podían integrar también las Salas.

El Consejo de la Judicatura, en el tiempo del doctor Álvaro Román y en el tiempo del doctor Mario Godoy, ha seleccionado algunos conjueces temporales. 

¿Los conjueces temporales llegan a trabajar en su Sala de preferencia?

Sí, pero con el expreso señalamiento de que ellos tenían que venir con la eventualidad de asumir un tema penal, ni bien instalados acá. Yo tengo que rescatar y reconocer el profesionalismo con el que han asumido ese reto los profesionales.

¿Todos aceptaron esa condición?

Ha habido otros que, en cambio, supieron cuál era el escenario y dijeron "gracias, me regreso".

¿Cómo está la conformación en temas numéricos? 

A ver, tenemos 10 jueces titulares y faltan 11. En esas plazas faltantes están principalizados cuatro conjueces titulares y siete conjueces temporales, que provienen de las cortes provinciales. Además, tenemos 18 conjueces.

¿Dónde se originan estos problemas de conformación?

Ahí hay un problema que se ha arrastrado desde que la Corte Nacional se integró al 100%, en 2012. En las convocatorias que se han realizado para la selección de jueces se han preocupado de la selección de jueces en la especialidad de selección de los aspirantes.  

Mientras que los que no alcanzan el puntaje mínimo quedan en el banco de elegibles para ser conjueces, pero el problema es que la selección de conjueces se hace por puntaje y no por especialidad.

¿Cuál es el riesgo de no tener jueces titulares?

El riesgo procesal es que eventualmente podría generarse que las partes acusen de que no es un juez de especialidad. Hemos llegado a tener solo un conjuez en Sala Penal y usted sabe la carga de causas penales y, sobre todo, causas de fuero que están en proceso. 

¿Podría ser causa de nulidad?

No necesariamente, pero va a ser un tema de discusión por parte de las partes procesales. 

Los concursos fallidos

¿Cómo observa usted el que no se pueda concretar un concurso desde 2019? 

A mí me apena que hayan tenido la suerte que han tenido los concursos. Porque no solo los dos últimos han sido declarados desiertos, sino el anterior (el de 2020) tampoco pudo seleccionar todos los jueces que se necesitaban.

¿Qué se debe hacer?

Me parece que hay experiencia suficiente para que el Consejo de la Judicatura tome las riendas del asunto y haga los ajustes que tenga que hacer. Se ha dicho que son problemas de mucha discrecionalidad en la normativa aplicable a los concursos.

Es mi interés que ese proceso arranque nuevamente lo más pronto posible y se hagan los ajustes que tengan que hacer. Si es que ha habido ruidos que buscan deslegitimar los procesos, hay que mostrarlos, tampoco estamos para solapar o escapar ninguna irregularidad a título de necesidad.

¿Cuál cree que sea el problema de fondo? 

Creo que hay problemas estructurales. Creo que, en definitiva, el llegar a ser juez de la Corte Nacional de Justicia para una gran cantidad de profesionales no es un atractivo.

Yo siempre he dicho, sostengo y mis compañeros lo saben, el llegar a la Corte Nacional, otrora Corte Suprema, es una meta de llegada. Es decir, yo profesional he iniciado mi tarea, mis trabajos, he caminado paso a paso, he ido acumulando experiencia, conocimientos y demás.

Y ya cuando estoy en la postrimería, a la finalización de mi carrera, una devolución de lo que yo he recibido de la sociedad es integrar, como un honor, el más alto tribunal de justicia. 

¿Qué está pasando ahora?

Las reglas se flexibilizaron de tal manera que los profesionales jóvenes pueden acceder y yo no dudo de la capacidad de los profesionales. Pero además de capacidad y de conocimiento, se necesita la experiencia que la dan los años. 

¿Por qué no es atractivo ser juez nacional?

Habría que preguntarles a los profesionales. Porque muchos profesionales, de mucha valía, de mucha capacidad y con muchos años de experiencia, no se han presentado en los concursos.

¿Por qué cree que pase esto?

No les gusta exhibirse en un proceso porque lo que hace el escrutinio público. Un concurso público es precisamente eso; buscarle las costuras y sacarle lo que tiene y hasta lo que no tiene.

El otro tema que yo creo que siempre es necesario tenerlo presente es la remuneración. Siendo una remuneración interesante, no es la remuneración que deberían tener los juzgadores.  

Ya que, un abogado de prestigio y de fama en el buen sentido gana tres o cuatro veces más que el sueldo de un juez de la Corte Nacional. Recordemos, además, que la Corte Suprema llegó a tener unos sueldos de USD 11.000 y USD 13.000, por magistrado. 

¿A esto podría sumar sumarse los escándalos de corrupción recientes, que podrían manchar la carrera de juez nacional?

No creo que manche el nombre de la Corte, creo que son casos aislados siendo importantes. No quiero minimizar las consecuencias y los efectos que eso ha provocado, pero miremos la parte positiva. 

Con todo esta avalancha de acusaciones y de causas que se han dado, hay que diferenciar los que están siendo juzgados y los que están siendo indagados de los que ya han sido sentenciados o lo que han sido simplemente mencionados.

Mientras no haya una determinación de responsabilidad, a ellos les cobija el derecho de inocencia.

¿Cuál es la parte positiva?

Que ha habido la entereza suficiente en el Tribunal (del caso Metástasis) para juzgar a un propio compañero (Wilman Terán).Yo creo eso es una muestra clara de que la administración de justicia funciona y funciona bien.

A propósito de estos casos, ¿qué ha pasado con los exámenes de la Contraloría a los patrimonios de los jueces?

Yo creo que no se ha hecho, pero se lo ha pedido en más de una ocasión al señor Contralor (Mauricio Torres). Entiendo que él dispondrá cuando hacerlo.

La nueva Judicatura

En medio del nuevo intento de selección de jueces nacionales, corresponde también nombrar al nuevo Consejo de la Judicatura. Y a la Corte le toca enviar una terna para la elección del nuevo presidente de ese organismo. ¿Cómo ve los tiempos?

Los tiempos están cortos porque se entiende que el Consejo de la Judicatura actual termina sus funciones a fines de enero y deberían estar designados ya los nuevos integrantes de ese Consejo.

No hemos recibido, formalmente, una petición de envío de ternas. No sé si es que lo van a hacer ya mismo. Eso depende del Consejo de Participación. 

¿Internamente, en la Corte, se ha empezado a pensar en nombres? 

No, no lo hemos hecho. Hay interesados, eso sí, que golpean las puertas pidiendo que sean considerados en la posibilidad de integrar la eterna. Pero no es un tema de que el interesado venga a pedirle: yo quiero ser estrellita de Navidad.  

¿Interesados desde sectores políticos?

No, interesados profesionales. 

En el anterior periodo hubo una polémica por si la terna debía provenir del Pleno de la Corte o del Presidente. ¿Cómo lo ve usted? 

Yo creo que es un tema que lo hemos superado. Ya el propio Pleno reconoció que esa es una atribución del Presidente de la Corte. Sin embargo, si es que me toca a mí porque yo sigo en la temporalidad, yo tendré la delicadeza de ponerlo a consideración del Pleno.

¿Significa que lo someterá a votación o que pedirá opiniones? 

No, sería pedir respaldo para los candidatos que yo seleccione.

Usted habla de temporalidad en su cargo, pero mientras no haya una Corte conformada al 100% usted seguirá siendo Presidente...

No hay un plazo en el encargo y es decisión del pleno de la Corte mantener ese encargo.  

Es decir, ¿el Pleno podría cambiar de Presidente encargado?

Eventualmente, podría, no le veo obstáculo.

Una reforma judicial

¿Hacen falta reformas en la Función Judicial?

Hay problemas muy de fondo y problemas estructurales que tienen que ser analizados, no para el concurso que se tiene que realizar, sino, posiblemente, pensando en una reforma profunda estructural de la Función Judicial. Esto porque no solo hay problemas en la Corte Nacional, hay problemas en instancia y en apelación también. 

El presidente Daniel Noboa había hablado ya de reformar la justicia. ¿Cree que esto debe ir encaminado a devolver a la Corte Nacional las tareas administrativas?

Posiblemente no, posiblemente sí. Yo creo que lo que hay que hacer ahí es un análisis profundo respecto de qué nos ha dado como resultados el modelo que se tiene, empezando por el proceso de selección (de jueces nacionales).

Me hace ruido que sea el órgano administrativo (el Consejo de la Judicatura) el que designe los jueces. Porque que eso genera una dependencia, no formal o normativa. Pero, usted va a estar pendiente de no molestar al órgano que lo designa. 

Usted va a generar una suerte de condescendencia con quienes le designan. Entonces no puede ser el órgano administrativo, el órgano que designa a los más altos jueces de la Corte Nacional de Justicia y que es un órgano disciplinario.

¿Cuál debería ser la razón de ser del Consejo de la Judicatura?

El Consejo de la Judicatura, en los anteriores períodos, se llenaron de fuerza para decir es que soy el órgano de gobierno. Entonces, reiteraban estás bajo mi jurisdicción, yo te controlo, yo te designo. Entonces, ese no es un modelo que funciona.

Debería volverse a que el eje central de la Función Judicial son los juzgadores en todos los niveles. Esa es la razón de ser de la Función Judicial y todo lo demás es accesorio. El Consejo de la Judicatura tiene que ser un órgano administrativo, de soporte y de apoyo.

  • #Corte Nacional de Justicia
  • #Concurso Corte Nacional
  • #jueces nacionales
  • #abogados
  • #Consejo de la Judicatura

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Patricio Urrutia, DT de Delfín, dice que su hijo está detenido injustamente

  • 02

    Lina Luaces, hija de la reconocida presentadora Lili Estefan, gana Miss Universo Cuba 2025

  • 03

    Militar que intentó ingresar chips y cigarrillos a cárcel de Guayaquil va a prisión preventiva

  • 04

    Guatemala soporta fuertes temblores que dejan dos muertos y daños materiales

  • 05

    Charlie Zaa estalla: "Nunca he cantado ni para narcotraficantes ni para guerrilleros ni paramilitares"

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024