Marcha universitaria en Quito exige inversión en educación y rechaza leyes aprobadas por la Asamblea
La FEUE advierte que la deuda con las universidades públicas afecta el acceso, la seguridad y la calidad académica de la educación superior de Ecuador.

Marcha de estudiantes de la FEUE en Quito, el 16 de julio de 2025.
- Foto
Andrés Salazar / PRIMICIAS
Autor:
Andrés Salazar
Actualizada:
Compartir:
Unas 80 personas, en su mayoría estudiantes universitarios y representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), marcharon la tarde de este miércoles 16 de julio de 2025 en Quito, en rechazo a las leyes aprobadas recientemente por la Asamblea Nacional y en defensa de la educación superior pública.
La movilización inició alrededor de las 16:40, desde los exteriores de la Universidad Central del Ecuador, y avanzó hacia la Asamblea Nacional. Aunque se esperaba una mayor participación, la dirigencia estudiantil aseguró que se preparan nuevas jornadas de protesta en articulación con otros sectores sociales.
Nery Padilla, presidente nacional de la FEUE, explicó que la protesta responde a múltiples factores: una deuda estatal de USD 712 millones con las universidades públicas, congelamiento del concepto de gratuidad desde 2017 y el impacto de las recientes leyes en el sistema educativo.
“Se invierten apenas USD 310 por estudiante y más de 1,3 millones de bachilleres no han podido ingresar a la universidad. Esto vulnera el artículo 26 de la Constitución. La educación es un derecho y un deber del Estado”, expresó Padilla.
El dirigente también denunció que la inseguridad ha golpeado duramente a los recintos universitarios.
“Hace un mes asesinaron a dos compañeras en la Universidad de Santa Elena y a otro compañero en la Técnica del Norte. También ha habido robos y secuestros fuera de la Universidad Central. Vivimos con miedo”, añadió.
La marcha fue, además, una expresión de rechazo a las leyes de Solidaridad Nacional, Inteligencia, Integridad Pública y Áreas Protegidas impulsadas por el Ejecutivo y aprobadas por la Asamblea.
Según Padilla, estas normas “criminalizan la pobreza, la lucha social y borran de un plumazo la estabilidad laboral”.
La FEUE también informó que promueven una reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) que incluya prácticas preprofesionales remuneradas y su reconocimiento como experiencia laboral.
Pese a la baja convocatoria, la organización adelantó que se están coordinando futuras movilizaciones con otros gremios y movimientos sociales. “Cada sector tiene sus reivindicaciones. Estamos trabajando para convocar una gran movilización nacional”, concluyó Padilla.
Compartir: