Así quedan las cuatro preguntas de referendo y consulta popular en Ecuador; este es el trámite a seguir
De las siete preguntas inicialmente planteadas para referendo y consulta popular en Ecuador, solo quedan cuatro con vida y validadas por la Corte Constitucional. La intención del Gobierno es que la votación sea a finales de noviembre de 2025.

Instalaciones de la Corte Constitucional, en el centro norte de Quito, con presencia de militares, 12 de agosto de 2025.
- Foto
Andrés Salazar / Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Corte Constitucional de Ecuador anunció la tarde del 4 de septiembre de 2025 que rechazaba cuatro propuestas del proceso de referendo y consulta popular, todas planteadas por el presidente Daniel Noboa.
¿Qué significa esto? En su comunicado, la Corte Constitucional indicó que estas propuestas no podrán ser incluidas en el proceso de consulta a los ciudadanos, es decir, cuando los ecuatorianos deben ir a las urnas.
Aunque usualmente se usa el término consulta popular para cuando los ciudadanos son convocados a pronunciarse en las urnas, hay una diferencia importante con el referendo, que sería el que se aplique para algunas de las preguntas.
En una consulta popular se puede incluir cualquier tema de interés nacional, incluidas reformas legales, pero no se puede usar para realizar cambios a la Constitución de Ecuador. En cambio, para realizar cambios a la Constitución, se utiliza el referendo vía enmienda o reforma parcial.
¿Qué planteamientos fueron rechazados?
- En el caso del referendo, la Corte rechazó la posibilidad de llevar a referendo vía enmienda, la posibilidad de enjuiciar políticamente a los magistrados de la misma Corte Constitucional y la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana.
- Mientras que con respecto a la consulta popular, el comunicado de la Corte dijo que no procede la castración química para violadores, presentada por el mandatario tras el caso de un legislador del correísmo detenido por presuntamente violar a una niña.
- Tampoco se validó la pregunta de los casinos, que planteaba reabrir estas casas de juego en hoteles de lujo.
¿Qué preguntas sí se podrían incluir en referendo y consulta?
Pero, aún hay dos preguntas, planteadas por Noboa para el referendo, que la Corte sí dio paso:
- Consultar a los ecuatorianos si están de acuerdo o no con que exista la contratación laboral por horas en el sector turístico.

- Reducción del número de miembros de la Asamblea Nacional.

Mientras, que anticipadamente, el organismo ya avaló en agosto que sea sometida a referendo la pregunta sobre el restablecimiento de bases militares extranjeras en Ecuador para combatir la violencia del crimen organizado.

Además, hay una segunda pregunta que debe ser sometida a aprobación de los ciudadanos tras ser avalada por la Corte. Se trata de la reforma parcial a la Constitución, que busca eliminar los aportes del Estado para el funcionamiento y las campañas electorales de partidos y movimientos políticos.

¿Qué sigue en el proceso?
Horas después de lo decidido por la Corte, el presidente Daniel Noboa incluso dio una fecha para el referendo, que abordaría las cuatro preguntas o planteamientos que siguen 'con vida'.
Dijo que sería el 30 de noviembre de 2025, una fecha que ya había mencionado la ministra de Gobierno, Zaida Rovira.
¿Qué sigue exactamente en el trámite del referendo y consulta?
- Legamente, la Corte Constitucional debe notificar su resolución al presidente Noboa, y él emite un decreto llamando al referendo y consulta popular en Ecuador.
- Cuando haya el decreto ejecutivo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene hasta 45 días para convocar al proceso.
- Y luego, el CNE tiene otros 60 días para organizar y llevar adelante la convocatoria a elecciones.
- La fecha tentativa del 30 de noviembre de 2025 sería posible si el Ministerio de Finanzas asigna los recursos al CNE, para que con esos fondos el organismo contrate la impresión de papeletas, realice su traslado y organice otros aspectos logísticos del proceso electoral.
Noboa, en el poder desde 2023, consiguió un año después en una consulta popular la aprobación de nueve de las 11 preguntas planteadas, como la extradición de ecuatorianos y el incremento de penas para delitos como narcotráfico y terrorismo.
En ese entonces, los ecuatorianos ya rechazaron el trabajo por horas en todas las actividades laborales y el arbitraje internacional para solucionar controversias comerciales.
Estas decisiones de la Corte son anunciadas en medio del pulso que el Gobierno mantiene con el organismo, contra la que Noboa encabezó en agosto de 225 una marcha después de que los jueces suspendieron parcialmente y de forma temporal varios artículos de polémicas leyes aprobadas recientemente por la Asamblea.
Compartir: