Esta es la pregunta y los motivos para proponer la convocatoria a una Asamblea Constituyente en la consulta popular 2025 en Ecuador
En el referendo y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, los ciudadanos podrían dar paso a la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución en Ecuador.

Composición con la portada de la Constitución, los símbolos de la República del Ecuador y la alegoría de la Justicia.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
“¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?”.
Esa es la cuarta pregunta que encontrarán en la papeleta de votación los 13,9 millones de ecuatorianos habilitados para sufragar en el referendo y consulta popular convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el domingo 16 de noviembre de 2025.
El anexo de esta pregunta está aquí: Decreto 153 Anexo.
De imponerse el 'Sí' en esta pregunta, impulsada por el presidente Daniel Noboa, Ecuador entrará en un nuevo proceso político para redactar una nueva Constitución, la segunda de este siglo y la tercera desde el regreso a la democracia en 1979.
¿De dónde provino la necesidad de redactar (o de creer que es necesario) otra Carta Política? La idea se ha cocinado al calor de la polarización correísmo-anticorreísmo que ha vivido Ecuador desde que Rafael Correa dejó la Presidencia en 2017, y ha tomado fuerza desde que Daniel Noboa irrumpió en la política con su triunfo en 2023.
La posibilidad de impulsar un proceso constituyente fue mencionada por Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de enero de 2025 y estuvo latente desde que se impuso en la segunda vuelta a Luisa González y ganó la reelección (aunque, formalmente, no fue una reelección ya que la primera vez Noboa solamente completó el período de Guillermo Lasso tras la muerte cruzada).
Ya con un período presidencial completo en el horizonte, fue posible para Noboa plantear un proceso constituyente.
"Una idea que nunca ha dejado de estar"
El 15 de mayo de 2025, José de la Gasca, en ese entonces ministro de Gobierno, expresó que Daniel Noboa mantenía en firme su deseo de emprender reformas y que una Constituyente, "una idea que nunca ha dejado de estar" en el entorno de Noboa, era un mecanismo extremo. De la Gasca anunció que, primero, había que agotar los mecanismos de enmiendas en la Asamblea Nacional.
Pero lo que se agotó fue la paciencia de Noboa, pues la Corte Constitucional se erigió como un rival inesperado al tumbar varias de las iniciativas del Ejecutivo aprobadas por los legisladores. Por eso, el presidente de la República, el 17 de septiembre, anunció formalmente que pedirá a los ecuatorianos que se pronuncien en una consulta popular sobre la instalación de una Asamblea Constituyente.
Desde entonces hasta ahora, el primer Mandatario no ha detallado su propuesta de Constitución porque prefiere hacerlo luego de que el 'Sí' se imponga en la consulta popular.
Ha ofrecido pistas generales en charlas con la prensa, como decir que habrá propuestas penales, de inversiones, de protección a la libertad de expresión y que el texto de la nueva Carta Magna tendría un máximo de 180 artículos.
En caso de ganar el 'Sí', el CNE convocará a elecciones de asambleístas constitucionales. Ya han aparecido candidatos hipotéticos, como Luisa González, la presidenta del movimiento opositor Revolución Ciudadana.
Y esto último es curioso, pues Revolución Ciudadana hará campaña por el 'No' aunque los mismos correístas, como el expresidente Rafael Correa, que escribió "¡Vamos a la Constituyente!" en su cuenta de X, desean participar en este proceso.
Compartir:









