La visita de Kristi Noem aumenta la incertidumbre sobre la apertura de "bases" estadounidenses en Ecuador
El Departamento de Seguridad Nacional, dirigido por Kristi Noem, tiene dos oficinas en Quito. El presidente Daniel Noboa tiene intenciones de que abran una 'base' en Ecuador.

El presidente Daniel Noboa and Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, en un recorrido por la Base Aérea Eloy Alfaro, en Manta, este 5 de noviembre de 2025.
- Foto
AFP
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El secretismo del Gobierno sobre las intenciones de abrir "bases" de Estados Unidos en Ecuador sigue en aumento. Ni el presidente Daniel Noboa, ni su vocera, Carolina Jaramillo, han explicado exactamente qué es lo que están negociando ambas naciones.
Y la incertidumbre crece en medio de la segunda visita de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, a Quito. La funcionaria estadounidense, encargada de la seguridad pública, migración, aduanas, fronteras y lucha contra el terrorismo, estará en Salinas y Manta.
Esas son precisamente las ciudades donde el Primer Mandatario ha anunciado la próxima apertura de bases militares extranjeras, que según su versión serían regidas por la Casa Blanca. Sin embargo, hay detalles pendientes.
Primero, no ha habido una manifestación pública por parte del gobierno de Donald Trump de querer instalar una base militar en el país. Segundo, Noem no representa ni al Departamento de Defensa, ni a las Fuerzas Armadas. Tercero, el interés estratégico de Washington está en Galápagos, no en el Ecuador continental.
Y por ello, inicialmente, Noboa anunció la apertura de una base militar extranjera justamente en Baltra, donde ya estuvieron los estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial.
Pero, el 28 de octubre, el Mandatario empezó a retroceder. Comentó que no busca la apertura de bases militares, sino solamente de bases extranjeras. Habló de una 'base de control' de la pesca ilegal en Galápagos, otra de control de drogas, otra para el tráfico de combustibles, otra de "Homeland Security".
Tres días después, Noboa decidió descartar completamente esa posibilidad y afirmar públicamente que no habrá una base militar en Galápagos.
Ese cambio de opinión llegó a dos semanas de la consulta y referendo, del 16 de noviembre. Ningún plan militar podrá suceder a menos que el Gobierno gane en la votación de la primera pregunta.
Caso contrario, el Ejecutivo tendrá que 'conformarse' con instalaciones de otros tipos, como las que ya ha descrito el Mandatario, siempre que no impliquen un despliegue bélico extranjero, ni la necesidad de cambiar la Constitución, que prohíbe las bases militares extranjeras.
¿Qué hace el Departamento de Homeland Security?
Kristi Noem y su oficina no se encargan de temas militares. Aunque sí están encargados, por ejemplo, de la lucha contra el terrorismo, principal motivo por el que nació el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), después del atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York.
La institución tiene a su cargo la seguridad pública, como los ministerios del interior en Latinoamérica. Pero dentro de sus responsabilidades están también el control de armas de destrucción masiva, la defensa civil, la inmigración y las aduanas, el control fronterizo, la ciberseguridad, la seguridad del transporte, la seguridad y el rescate marítimos.
Y la principal tarea por la que se conoce a la funcionaria es la detención masiva de migrantes en Estados Unidos para su deportación, que ha causado polémicas por las violaciones del debido proceso e incluso de derechos humanos que se denuncian a diario en el país norteamericano. Noem es el rostro de la propaganda antimigrantes de Trump y su brazo ejecutor.
El Departamento, sin embargo, sí tiene instalaciones en el exterior, a través de su Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), que recopila evidencia para identificar casos criminales contra organizaciones criminales transnacionales.
Por ejemplo, se encargan de investigar "el movimiento transfronterizo ilegal de personas, bienes, dinero, tecnología y otros tipos de contrabando", que conlleva delitos como narcotráfico, trata de personas, lavado de activos, terrorismo, entre otros que amenacen directamente a Estados Unidos.
Y para ello, el HSI cuenta ya con más de 90 oficinas en 50 países. Entre ellos Ecuador. Otras de estas dependencias en la región están en Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Haití, Honduras, Guatemala, México, Perú.
Así mismo, en Latinoamérica, el Departamento tiene otras Oficinas Internacionales de Migración en Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, y México.
Es decir, oficialmente, el Departamento de Seguridad Nacional cuenta ya con dos oficinas en Quito.
Compartir:













