Arquitectos y empresarios proponen un polígono de innovación para reactivar el barrio La Mariscal en Quito
En el barrio La Mariscal, uno de los más emblemáticos de Quito, se propone la creación de un polígono especial que comprende la renovación de edificios, rehabilitación de bienes patrimoniales, ciclovías y áreas verdes.

Imagen aérea del barrio La Mariscal, el centro-norte de Quito, donde se propone la creación de un polígono de la innovación, octubre de 2025.
- Foto
Cortesía para PRIMICIAS
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Mariscal, ubicado en el centro norte de Quito, presenta una imagen diferente a la que solía tener en los años 90, cuando representaba el concepto de 'ciudad jardín' con áreas verdes, galerías de arte, restaurantes y viviendas residenciales.
Pero con el tiempo, los dueños de estos predios han envejecido y muchos se han mudado hacia las afueras de Quito, abandonando a La Mariscal y dejando a este emblemático barrio de la capital vacío.
"El barrio se deprimió y hubo varios factores que permitieron su vaciamiento", dice el arquitecto quiteño Esteban Najas, quien es parte de un grupo de ciudadanos, profesionales y empresarios que buscan reactivar La Mariscal.
Una parte de este proyecto es el polígono de la innovación, que propone renovar entre ocho a 10 hectáreas en La Mariscal, para recobrar su dinamismo comercial y residencial.
"Si este polígono logra repoblarse, reverdecer y recuperar la seguridad, demostrará que la ciudad puede regenerarse desde adentro, sin confrontaciones", explica Najas, que asesora a la Agencia de Emprendimiento e Innovación (AEI) en la ejecución del plan especial para La Mariscal.
Además de Najas y la AIE, esta iniciativa ciudadana y técnica está conformada por moradores del barrio, urbanistas residentes de la zona, como Diego Hurtado y John Dunn; y cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos de Quito.

¿En qué consiste el polígono de La Mariscal?
El arquitecto Najas reconoce que los problemas urbanísticos de La Mariscal, como la inseguridad o los edificios abandonados, no se solucionarán de la noche a la mañana, por ello, señala que el grupo de arquitectos empezará con una porción del barrio.
Este polígono de la innovación comprende desde el Parque Gabriela Mistral, delimitado por las avenidas Reina Victoria, Cristóbal Colón, 6 de Diciembre y Lizardo García.
También incluye las calles Diego de Almagro, Juan Rodríguez, José María Urbina y Vaquerizo Moreno.
"Esta zona se caracteriza por su mezcla de usos, su accesibilidad y la presencia de edificios consolidados que pueden ser reactivados con nuevos programas sin demoliciones masivas", apunta Najas.

Según indica Najas, el plan ya ha empezado con un primer paso: la decisión de la AEI de instalar su sede en el subsuelo comercial de las Torres de Almagro.
La AEI es una agencia que comprende más de 200 empresas privadas y startups, y que promueve la innovación y emprendimiento. Su mudanza a la zona constituye un "primer paso simbólico y operativo" para concebir este plan, expresa el arquitecto quiteño.
Y, ¿cómo este plan espera reactivar La Mariscal? Los promotores del proyectos tienen varios objetivos:
- La construcción de proyectos residenciales mixtos, incluyendo vivienda estudiantil, co-living y unidades familiares de media densidad.
- Incentivar el comercio local con cafés, librerías, estudios de arte y otros servicios para los ciudadanos.
- Ampliar espacios verdes y con especies nativas, especialmente en el parque Gabriela Mistral.
- Rehabilitación de los bienes patrimoniales y edificaciones existentes.
- Integración de ciclovías y pasos peatonales seguros entre las avenidas Colón, 6 de Diciembre y Reina Victoria.
Un plan complementario
En La Mariscal, que tiene alrededor de 10.000 habitantes y unos 2.000 negocios o locales comerciales, ya existe un plan para reactivar la zona.
Se trata de un proyecto de Ordenanza propuesto por el alcalde Pabel Muñoz, y que plantea establecer nuevas reglas para el funcionamiento y creación de nuevos negocios, construcción de proyectos inmobiliarios e incentivos económicos para inversionistas.
De acuerdo con el arquitecto Najas, el nuevo plan del polígono de innovación no se contrapone a las iniciativas de la Alcaldía, y más bien han sumado a la actual administración municipal en la propuesta.
"Todo se desarrolla dentro del marco legal vigente y será implementado una vez que el Concejo Metropolitano apruebe el Plan Parcial La Mariscal", añade Najas.
En agosto de 2025, el concejo ya aprobó en primer debate un plan de ordenanza para revivir La Mariscal, pero aún está pendiente su autorización final.
Para el arquitecto Najas y quienes están detrás del polígono de la innovación, este proyecto "busca probar una nueva gobernanza urbana donde las decisiones se toman entre vecinos, técnicos, empresarios y academia".
Compartir: