Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Sábado, 26 de julio de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Brechas de escolaridad en Quito muestran que el lugar donde vives sí define tu futuro

En Quito, el acceso a la educación revela profundas desigualdades territoriales y de género entre parroquias urbanas y rurales. Estas diferencias condicionan la movilidad social y reflejan cómo el lugar de residencia sigue marcando las oportunidades educativas desde edades tempranas.

Merelyn Tapuy, de 4 años, participa en su clase de lenguaje en la escuela.

Merelyn Tapuy, de 4 años, participa en su clase de lenguaje en la escuela.

- Foto

Santiago Arcos, Flickr UNICEF

Autor:

Redacción Gestión

Actualizada:

25 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), los costos globales por la falta de educación básica y secundaria en niños y jóvenes podrían superar el 17% del Producto Interno Bruto mundial para 2030, un impacto económico y social que exige atender las brechas educativas.

  • Educación a prueba: ¿cómo llega Ecuador a su mayor evaluación internacional?

Los datos del Censo 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran profundas desigualdades territoriales en Quito, con tasas de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) que varían entre parroquias urbanas y rurales. Esto revela que el lugar de nacimiento influye decisivamente en el acceso a educación, tecnología, y condiciones mínimas de vida. Aunque forman parte del mismo Distrito Metropolitano, las oportunidades y condiciones de vida difieren ampliamente según la geografía local, evidenciando desigualdades estructurales urgentes de atender.

La desigualdad en cifras: nueve años de escolaridad separan a parroquias de Quito

En Ecuador, las desigualdades territoriales no solo dividen regiones o provincias, sino que también se reproducen al interior de las ciudades, muchas veces de forma silenciosa y persistente. Quito, capital del país, es ejemplo de esta fragmentación: detrás de su imagen de ciudad planificada y moderna, coexisten realidades educativas profundamente dispares entre parroquias. Estas diferencias no son solo geográficas, sino que están atravesadas por factores económicos, sociales y de género que definen las oportunidades de sus habitantes desde etapas muy tempranas.

  • La violencia acecha a los estudiantes de Quito, donde se reportan disparos, armas y peleas

A partir del Gráfico 1, el análisis del promedio de años de escolaridad muestra una ciudad segmentada por el acceso a la educación. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), parroquias como Iñaquito y Rumipamba alcanzan los 17 años promedio de estudio, lo que equivale a educación universitaria completa. Les siguen Cumbayá, Jipijapa, La Concepción y Mariscal Sucre, con 16 años, configurando un grupo de parroquias donde la educación superior es parte de la norma, no la excepción.

En el otro extremo, el Gráfico 2 evidencia una realidad opuesta. En parroquias rurales como Chavezpamba, Gualea y San José de Minas, el promedio de escolaridad es de apenas ocho años, es decir, ni siquiera se completa la educación básica obligatoria. Atahualpa, Nanegal, Lloa, Nono, Pacto y Puéllaro también registran promedios de nueve años, mientras que Calacalí llega a 10.

Esto significa que entre las parroquias con mayor y menor promedio de escolaridad hay una brecha de nueve años, casi el equivalente entre abandonar los estudios en la primaria y completar una carrera universitaria. Esta diferencia educativa representa, en la práctica, una barrera estructural para la movilidad social.

Cuando se introduce la variable de género, aparecen nuevos matices. En las parroquias con mayor escolaridad, los hombres suelen presentar promedios ligeramente más altos que las mujeres: por ejemplo, en Iñaquito y Rumipamba, los hombres registran 18 años frente a 17 en mujeres. Sin embargo, en parroquias con menor acceso, las diferencias se reducen o incluso se invierten, como en Quitumbe o La Ferroviaria, donde las mujeres alcanzan niveles levemente superiores. Este patrón sugiere que, en contextos adversos, las mujeres hacen mayores esfuerzos por mantenerse en el sistema educativo, posiblemente como vía de superación, aunque esto no siempre se traduce en igualdad de oportunidades laborales o económicas.

Así, los años de escolaridad funcionan como un termómetro de la desigualdad urbana. No solo muestran cuánto se estudia, sino quién puede estudiar, dónde y por cuánto tiempo. Las diferencias entre parroquias y entre sexos nos obligan a mirar la educación no solo como un indicador individual, sino como una expresión concreta de las brechas territoriales y de género.

Continuando con el análisis de las trayectorias educativas en Quito, es fundamental profundizar en el acceso real a la educación superior, un nivel clave para la movilidad social y el desarrollo individual. La Tabla 1 presenta el porcentaje de personas que han alcanzado estudios superiores, tanto en términos generales como desagregado por hombres y mujeres, en las diferentes parroquias. El acceso a la educación superior en Quito presenta una brecha de más de 58 puntos porcentuales entre parroquias. Mientras en Rumipamba e Iñaquito alrededor del 61% de la población ha cursado estudios superiores, en Nono, Chávezpamba y Pacto no supera el 4%. Estas cifras evidencian una ciudad profundamente desigual: el lugar de residencia define las posibilidades educativas, incluso dentro de un mismo cantón.

  • "¡Estoy desesperada!": página para llenar el Registro Nacional 2025 sigue sin funcionar por segundo día consecutivo

Incluso en zonas urbanas consolidadas hay contrastes marcados. Por ejemplo, en La Mariscal, el 52,7% accedió a educación superior, mientras que en Chillogallo apenas el 13,3%. En La Concepción, el 46%; en San Bartolo, 23,6%. Estas diferencias sugieren que no se trata solo de urbano vs. rural, sino de capital social, calidad de servicios públicos, acceso al transporte y expectativas familiares. Además, las parroquias con menor educación superior tienden a coincidir con niveles más altos de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, configurando un círculo difícil de romper.

Desde una perspectiva de género, se observan patrones mixtos. En parroquias urbanas de altos ingresos, los hombres tienen mayor proporción de estudios superiores (por ejemplo, Rumipamba: 68% hombres frente a 55,9% mujeres). Sin embargo, en zonas más vulnerables, las mujeres tienden a superarlos levemente, como en Quitumbe, La Ferroviaria o San Bartolo.

Educación en picada: el peso de la pobreza en Quito

Tras evidenciar las diferencias significativas en los años promedio de escolaridad entre parroquias de Quito, es crucial analizar cómo estas trayectorias educativas se vinculan con la pobreza estructural, es decir, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), una medida de pobreza multidimensional desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el INEC, el método abarca cinco dimensiones y dentro de cada dimensión existen indicadores que miden privaciones:

  1. Capacidad económica. 

    • El hogar se considera privado en esta dimensión si: i) los años de escolaridad del jefe(a) de hogar es menor o igual a dos años, y ii) existen más de tres personas por cada persona ocupada del hogar.
  2. Acceso a educación básica. 

    • El hogar se considera privado en esta dimensión si: existen en el hogar niños de 6 a 12 años de edad que no asisten a clases.
  3. Acceso a vivienda. 

    • El hogar está privado si: i) el material del piso es de tierra u otros materiales o, ii) el material de las paredes es de caña, estera u otros.
  4. Acceso a servicios básicos. 

    • La dimensión considera las condiciones sanitarias de la vivienda. El hogar es pobre si: i) la vivienda no tiene servicio higiénico o si lo tiene es por pozo ciego o letrina o, ii) si el agua que obtiene la vivienda no es por red pública o por otra fuente de tubería.
  5. Hacinamiento. 

    • El hogar se considera pobre si la relación de personas por dormitorio es mayor a tres.

Acorde al Gráfico 3, aunque la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) incluye el acceso a la educación básica como una de sus dimensiones, los datos muestran que la relación entre el porcentaje de niños entre 6 y 12 años que no asisten a clases y la pobreza NBI no es tan directa como podría esperarse. En varias parroquias con altos niveles de pobreza, como Nono y Gualea, el porcentaje de niños que no asisten a clases es sorprendentemente bajo; mientras que, en otras zonas con menor pobreza, como Comité del Pueblo, la deserción escolar es relativamente alta. Esto indica que la pobreza por sí sola no determina completamente la asistencia escolar.

Esta aparente discrepancia puede explicarse por diversos factores. Por un lado, la pobreza NBI mide múltiples dimensiones, como vivienda, servicios básicos y salud, que pueden variar independientemente de la asistencia escolar. Por otro, programas sociales y políticas educativas focalizadas pueden estar logrando mantener a los niños en la escuela, incluso en contextos de alta pobreza.

Ahora bien, explorar la relación entre la pobreza por NBI y los años de escolaridad permite ir más allá del umbral mínimo y visibilizar cómo la pobreza reduce no solo el acceso, sino también la permanencia en el sistema educativo. Es una forma de mostrar cómo las carencias estructurales siguen acortando el proceso de formación de capital humano.

  • Deserción escolar forzada: la realidad de niños, niñas y adolescentes en Esmeraldas 

A partir del Gráfico 4 se observa una fuerte variabilidad en los niveles de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI), que oscilan entre un mínimo del 4,81% en La Concepción y un alarmante 69,24% en Nono. Esta disparidad refleja realidades socioeconómicas muy heterogéneas dentro del mismo territorio metropolitano.

Además, parroquias con altos niveles de pobreza NBI, como Nono (69,24%), Gualea (67,85%) y Pacto (59,58%), coinciden con bajos años promedio de escolaridad, alrededor de ocho a nueve años, evidenciando un vínculo claro entre pobreza estructural y limitaciones educativas. De igual forma, Lloa (45,84%), San José de Minas (44,56%), Nanegalito (40,52%) y Nanegal (39,62%) presentan altos niveles de pobreza, superando el 39%, acompañados de escolaridad baja, entre ocho y 10 años en promedio.

Por otro lado, parroquias con niveles bajos de pobreza por NBI, como La Concepción (4,81%), Cotocollao (6,14%), Rumipamba (6,42%) e Iñaquito (7,75%), destacan por tener promedios de escolaridad altos, entre 15 y 17 años, consolidándose como espacios con mayor acceso a educación superior y, presumiblemente, mejores oportunidades económicas. En contraste, algunas parroquias como Centro Histórico (22,16%) y La Libertad (27,80%) presentan niveles moderados a altos de pobreza, pese a registrar escolaridad promedio entre 12 y 13 años, lo que indica que el incremento en años de escolaridad no siempre se traduce automáticamente en reducción proporcional de pobreza, probablemente por factores asociados a calidad educativa, empleo o infraestructura social.

Doble castigo: pobreza y analfabetismo en el mapa de Quito

Pero la desigualdad educativa en Quito no solo se manifiesta en los años de escolaridad, sino también en la persistencia del analfabetismo en varias parroquias. Aunque los indicadores promedio pueden sugerir un panorama alentador a nivel urbano, el detalle territorial revela que hay sectores donde leer y escribir sigue siendo un privilegio, no un derecho garantizado.

  • El 6% de ecuatorianos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir

En parroquias rurales como San José de Minas (9 %), Chavezpamba (8,4 %) o Atahualpa (6,9 %), los niveles de analfabetismo son alarmantemente altos, especialmente entre las mujeres. En San José de Minas, por ejemplo, el 10% de las mujeres adultas no sabe leer ni escribir, frente al 7,9 % de los hombres. Este patrón se repite en la mayoría de parroquias rurales, donde las brechas de género son tan persistentes como profundas.

La desigual alfabetización entre hombres y mujeres es uno de los rostros más invisibilizados de la inequidad educativa. En sectores como Píntag, La Merced, Calacalí o Checa, las mujeres registran hasta tres puntos más de analfabetismo que los hombres, lo cual refleja una trayectoria desigual en el acceso a la educación. En Checa, el 5,8 % de las mujeres no sabe leer ni escribir, frente al 2,4 % de los hombres. Esta diferencia no es anecdótica: marca una limitación real para el ejercicio de derechos, el acceso al empleo y la participación social.

Mientras tanto, en las parroquias del centro-norte urbano, como Rumipamba, Iñaquito o Mariscal Sucre, el analfabetismo es prácticamente inexistente, lo que subraya una vez más la profunda fractura territorial en el acceso a oportunidades educativas.

En pleno siglo XXI, la brecha digital no es solo una cuestión de acceso a tecnología, sino una barrera que separa profundamente a las comunidades de Quito. En parroquias como Chavezpamba, con un alarmante 28,1% de analfabetismo digital, casi tres de cada 10 personas carecen de las habilidades básicas para manejar herramientas digitales, un flagelo que afecta aún más a las mujeres (33,6%). Este dato es un grito silencioso que revela una exclusión tecnológica que perpetúa la desigualdad social y limita oportunidades educativas y laborales.

De manera similar, otras parroquias rurales como San José de Minas (22,9%) y Puéllaro (22,7%) evidencian un panorama preocupante, donde más de una quinta parte de la población está atrapada en la era pre-digital. La diferencia de género vuelve a asomar, con mujeres consistentemente más afectadas, reflejando cómo la falta de acceso a la educación tecnológica no es solo un problema económico, sino también cultural y estructural. Contrastando con este escenario, en parroquias urbanas consolidadas como Iñaquito (2,1%) o Rumipamba (2,2%), el analfabetismo digital se reduce drásticamente, situándose en niveles casi marginales.

Los datos locales muestran brechas significativas en escolaridad y pobreza, reflejando la problemática global señalada por UNESCO, donde la inacción frente a la educación puede costar hasta USD 10 billones anuales a nivel mundial. Este análisis pone en evidencia la necesidad de acciones focalizadas y urgentes para garantizar la educación universal, especialmente en las parroquias con mayores índices de exclusión. La inversión en políticas públicas que combinen acceso, permanencia y calidad educativa es clave para asegurar que todos los niños puedan cumplir con su derecho a la educación y a un futuro digno.

  • #brechas sociales
  • #brecha de género
  • #Quito
  • #educación
  • #deserción escolar
  • #Estudiantes
  • #desigualdad
  • #parroquias
  • #Pobreza

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Brechas de escolaridad en Quito muestran que el lugar donde vives sí define tu futuro

  • 02

    El sector lácteo ecuatoriano: entre el hito exportador y los desafíos de competitividad

  • 03

    Desnutrición infantil: los 1.000 días que definen el futuro y exponen las brechas estructurales de Ecuador

  • 04

    El futuro de las cooperativas: ¿conversión a bancos o mejor supervisión?

  • 05

    ¿Qué es la dismorfia financiera y por qué puedes sentirte pobre aunque tengas dinero?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024