Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Viernes, 11 de julio de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

¿Cómo puede crecer el Ecuador? El BID apuesta por las exportaciones y el valor agregado

El Banco Interamericano de Desarrollo presentó una estrategia integral que posiciona a las exportaciones como eje central del crecimiento ecuatoriano, con miras a transformar al país en una economía más competitiva, diversificada y resiliente hacia 2040.

Un enorme buque portacontenedores navega en un concurrido puerto, rodeado de barcos de carga.

Un enorme buque portacontenedores navega en un concurrido puerto, rodeado de barcos de carga.

- Foto

Canva

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

11 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador enfrenta un momento decisivo en su historia económica. Mientras los países andinos registraron un crecimiento promedio del 4% en 2024, la economía ecuatoriana experimentó una contracción del -2%, evidenciando la urgencia de implementar reformas estructurales que reactiven el dinamismo económico. Esta brecha de crecimiento no solo refleja desafíos coyunturales, sino limitaciones estructurales que han persistido durante décadas (Gráfico 1).

  • ¿Ecuador crecerá en 2025? Sí, pero el reto es sostener el crecimiento

La vicepresidenta de Países e Integración Regional del BID, Anabel González, subraya en entrevista para GESTIÓN que “sin crecimiento económico no se puede reducir la pobreza”, estableciendo una conexión directa entre el desarrollo productivo y el bienestar social. Esta premisa cobra especial relevancia en un país en el que el 54% del mercado laboral se encuentra en la informalidad, limitando las oportunidades de desarrollo para millones de ecuatorianos.

El diagnóstico del BID revela que Ecuador mantiene características económicas que, aunque representan fortalezas, también constituyen vulnerabilidades: es una economía pequeña con un PIB de USD 124.676 millones en 2024, altamente abierta con un comercio exterior equivalente al 51% del PIB, dolarizada desde el año 2000, e históricamente dependiente del petróleo, que representa un tercio de los ingresos fiscales.

Un dato que refleja la magnitud del desafío es que Ecuador no ha logrado crecer de manera sostenida por más de 10 años. El PIB per cápita actual es levemente inferior al que tenía el país en 2014, lo que representa “11 años perdidos de no haber avanzado y no haber progresado”, según destacó Vicente Albornoz moderador del foro organizado por el BID en Quito “Crecimiento y desarrollo para el Ecuador una visión para el futuro”.

Las exportaciones como palanca de transformación económica

El sector exportador ecuatoriano presenta un panorama prometedor que sustenta la estrategia del BID. Las exportaciones no petroleras han mostrado una tendencia creciente sostenida, alcanzando USD 24.848 millones en 2024, lo que representa el 72% del total exportado. Este dato, según González, “nos habla de un potencial enorme para diversificar y sofisticar la oferta exportadora” (Gráfico 2).

La evolución de las exportaciones no petroleras refleja la capacidad del sector exportador ecuatoriano para adaptarse y crecer incluso en contextos adversos. Entre 2019 y 2024, estas exportaciones pasaron de USD 13.649 millones a USD 24.848 millones, registrando un crecimiento acumulado superior al 80%. Esta dinámica contrasta favorablemente con la volatilidad de las exportaciones petroleras, que fluctuaron significativamente durante el mismo período.

  • Economía de Ecuador empieza a recuperarse, asegura gerente del Banco Central

El BID identifica sectores específicos con ventaja comparativa que pueden transformarse en motores de crecimiento: la agroindustria, el turismo, los servicios basados en conocimiento, las actividades extractivas sostenibles y el potencial energético renovable. González destaca productos emblemáticos como: “el camarón, el cacao o el banano, que tienen el potencial de transformarse en productos de mayor sofisticación dentro de cadenas de valor más complejas”.

La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, confirmó esta tendencia positiva en el evento del BID, al reportar que las exportaciones crecieron 10% en 2024 frente a 2023, subrayando su papel fundamental en el dinamismo económico. Este crecimiento se produce en un contexto donde el sector privado representa el 16% del PIB en inversión y genera empleo formal para más de 2,2 millones de personas, consolidándose como el verdadero motor del crecimiento económico.

Inversión privada, el motor que sostiene la economía

El análisis de la inversión en Ecuador revela una paradoja interesante: mientras la inversión pública ha disminuido consistentemente desde 2013, pasando del 6,5% del PIB a apenas 1,5% en 2024, la inversión privada se ha mantenido relativamente estable, fluctuando entre 15,6% y 18,6% del PIB durante la última década. Esta tendencia demuestra la resiliencia del sector empresarial ecuatoriano y su capacidad para sostener la actividad económica incluso en períodos de restricción fiscal (Gráfico 3).

  • Inversión pública, la principal víctima del ajuste fiscal en Ecuador

Sin embargo, Ecuador enfrenta un desafío significativo en términos de inversión extranjera directa (IED). Con niveles que no superan el 1% del PIB, el país registra la IED más baja de la región latinoamericana. Esta limitación refleja las restricciones estructurales identificadas por el BID: un marco regulatorio frágil, derechos de propiedad inseguros, altos costos laborales, criminalidad elevada y una infraestructura logística deficiente (Gráfico 4).

Carla Muirragui, presidenta ejecutiva de Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas del Ecuador (AIBE), enfatiza en la necesidad de construir una política fiscal a favor del crecimiento, que incluya simplificación en las normativas, reglas claras, control efectivo del contrabando y mayor eficiencia del gasto público. Estos elementos son fundamentales para crear un entorno que atraiga la inversión tanto nacional como extranjera hacia los sectores exportadores.

El BID propone un enfoque integral que combine conocimiento, asistencia técnica y financiamiento para impulsar inversiones estratégicas. González explica que esto incluye “infraestructura y logística digital y moderna, educación técnica de calidad, marcos regulatorios para la innovación y la tecnología, y reformas estructurales para competir y modernizar el mercado laboral”.

Reformas estructurales para la competitividad exportadora

La agenda de reformas propuesta por el BID abarca 22 políticas específicas identificadas a través de análisis econométricos y más de 450 reuniones con actores del sector público, privado y académico. Estas reformas se organizan en dos categorías principales: acciones transversales para atraer inversión y medidas específicas para dinamizar sectores estratégicos.

  • ¿Por qué la economía está empantanada? Dos aspectos son clave: riesgo país y competitividad

Entre las reformas transversales prioritarias se encuentran las medidas para fortalecer la sostenibilidad macroeconómica, elemento fundamental para generar confianza en los inversionistas. La ministra Moya destacó los avances logrados, “el déficit global del sector público no financiero cerró en 2024 en alrededor de 2,7% del PIB, mientras que en 2023 estaba en 5,2%”.

La modernización del entorno regulatorio constituye otro pilar fundamental. José Hidalgo, director de Corporación de Estudios para el Desarrollo (CORDES), advierte sobre la necesidad de reformas judiciales, laborales y financieras para garantizar estabilidad y previsibilidad.

La conectividad digital emerge como un factor crítico para la modernización del aparato exportador. El BID propone impulsar la inclusión tecnológica como mecanismo para aumentar la productividad y facilitar la inserción en cadenas globales de valor. Esto es particularmente relevante para sectores como los servicios basados en conocimiento, que pueden convertirse en una nueva fuente de divisas para el país.

La seguridad representa un desafío transversal que afecta directamente la competitividad exportadora. González revela que “los costos de la inseguridad en el Ecuador llegan al 3% del PIB, afectando sobre todo a las pequeñas empresas”. Para abordar este problema, el BID propone la Alianza para la Justicia, Seguridad y Desarrollo, una iniciativa regional presentada en Guayaquil que ya cuenta con la participación de 22 países.

Sectores estratégicos: energía, minería e integración regional

El BID identifica tres sectores estratégicos que requieren atención específica para maximizar su contribución al crecimiento exportador: energía, minería e hidrocarburos. Estos sectores, tradicionalmente dominados por el Estado, presentan oportunidades significativas para atraer inversión privada y modernizar su operación.

  • Ecuador exportó 37,15 MW de electricidad a Perú, entre el 24 y 25 de febrero

En el sector energético, la transición hacia una matriz más diversificada con mayor participación de energías renovables hacia 2030 representa “una oportunidad concreta para atraer inversión y generar empleos sostenibles y de calidad”, según González. La crisis energética derivada de la sequía de 2024, que afectó la generación hidroeléctrica (70% de la matriz), evidenció la necesidad urgente de diversificar las fuentes de generación.

En ese sentido, la ministra Moya anunció que “los 67 proyectos de generación renovable anunciados por el Gobierno sumarán 1.400 MW al sector eléctrico nacional”, como parte de una estrategia de diversificación energética con fuerte participación del sector privado. El objetivo es “avanzar hacia tener un porcentaje más alto, quizás cerca del 90% de energías renovables, para el 2030”.

El sector minero presenta un potencial significativo para diversificar la canasta exportadora. González confirma que “el país avanza en el propósito de consolidar un sector minero sostenible y nosotros apoyamos esa iniciativa”. La minería responsable puede generar importantes flujos de divisas mientras se mantienen los estándares ambientales y sociales requeridos por los mercados internacionales.

Visión a 2040, Ecuador como referente regional de desarrollo

La visión del BID para Ecuador hacia 2040 es ambiciosa. González proyecta “un Ecuador fuerte, más integrado, más resiliente y, sobre todo, más equitativo, con menos brechas entre las distintas zonas”. Esta transformación requiere la implementación consistente de las reformas propuestas y el mantenimiento de políticas de Estado que trasciendan los ciclos políticos.

  • ¿Qué indicadores muestran que la economía de Ecuador se comienza a recuperar en este 2025 tras la recesión?

El componente exportador será fundamental para alcanzar esta visión. Con las reformas adecuadas, Ecuador puede posicionarse como un exportador competitivo de productos agroindustriales de alto valor, servicios especializados y recursos naturales procesados de manera sostenible. Esto implica no solo aumentar el volumen de exportaciones, sino también su sofisticación y contenido tecnológico.

La Agenda de Crecimiento al 2040, desarrollada conjuntamente entre el Ministerio de Finanzas y el BID, se perfila como el instrumento técnico que guiará esta transformación. Vicente Albornoz resumió el desafío: el Ecuador debe pasar del diagnóstico a la acción.

El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad del país para mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer las instituciones, invertir en capital humano y modernizar la infraestructura productiva. Como enfatiza González, “con las reformas adecuadas, Ecuador puede convertirse en un referente de desarrollo en la región”.

La hoja de ruta propuesta por el BID no es solo una estrategia económica, sino una apuesta integral por el futuro del país. Al posicionar las exportaciones como motor del crecimiento, se busca crear un círculo virtuoso donde la competitividad internacional impulse la productividad interna, genere empleo de calidad y reduzca la pobreza. El desafío ahora es traducir esta visión en acciones concretas que permitan a Ecuador aprovechar plenamente su potencial económico y consolidarse como una economía dinámica y próspera en el contexto regional.

(*) Economista, analista económica Revista Gestión.

  • #crecimiento económico
  • #economía Ecuador
  • #bid
  • #exportaciones
  • #exportaciones no petroleras
  • #exportaciones petroleras
  • #Inversión privada
  • #inversión extranjera
  • #Inversión Pública
  • #Energía
  • #Minería

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Cómo puede crecer el Ecuador? El BID apuesta por las exportaciones y el valor agregado

  • 02

    ¿Es viable la energía nuclear en Ecuador? Es hora de desmitificarla

  • 03

    La salud como derecho es una promesa pendiente desde 2008 en Ecuador y los datos lo confirman

  • 04

    Cómo hacer una hoja de vida exitosa que te abra puertas

  • 05

    El sedentarismo es un enemigo silencioso de la salud y economía del Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024