Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Lunes, 14 de julio de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Educación a prueba: ¿cómo llega Ecuador a su mayor evaluación internacional?

Más de 30 mil estudiantes participarán este año en las pruebas internacionales PISA y ERCE, lo que representa la evaluación educativa más amplia en la que el país ha tomado parte. Aunque los resultados estarán disponibles recién en 2026, la pregunta es ineludible: ¿en qué condiciones llega el sistema educativo de Ecuador a este examen?

Tres niñas caminan por un camino de tierra rumbo a la escuela con sus mochilas al hombro.

Tres niñas caminan por un camino de tierra rumbo a la escuela con sus mochilas al hombro.

- Foto

UNICEF

Autor:

Silvio W. Guerra

Actualizada:

14 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

PISA es una prueba coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que evalúa las habilidades de estudiantes en lectura, matemática, ciencias y resolución de problemas en entornos digitales. Ecuador participa por primera vez en el estudio principal, con una muestra de 10.000 estudiantes de 280 instituciones.

  • Gobierno reconoce que la "educación atraviesa un momento desafiante", pero descarta emergencia

ERCE, impulsada por la Unesco, se enfoca en América Latina y el Caribe. Evalúa a estudiantes de 4º y 7º grado en lectura, escritura, matemática y ciencias, además de factores asociados al aprendizaje. Esta será la cuarta participación de Ecuador, que incluye en esta edición a más de 20.000 estudiantes de 311 escuelas.

En 2026, Ecuador conocerá los resultados de estas evaluaciones, que no examinan contenidos sino habilidades. Por eso, la pregunta ineludible es: ¿cómo llega el sistema educativo del país a esta cita internacional?

Radiografía del sistema educativo ecuatoriano

Según el informe más reciente del Ministerio de Educación “Estadística Educativa Volumen 5 - 2024”, el sistema educativo ecuatoriano alberga a más de 4 millones de estudiantes, distribuidos en 16 mil instituciones y atendidos por más de 200 mil docentes.

  • Más de 450.000 niños y adolescentes de Ecuador están fuera del sistema educativo

Desde 2010, la cobertura educativa ha mejorado, aunque con diferencias marcadas entre niveles. En educación inicial (que comprende a niños de 3 y 4 años), la tasa neta de matrícula aumentó del 19,1% al 58,4%.

En educación general básica (de primero a décimo), la tasa neta de matrícula alcanzó el 91,7%. Este indicador, que mide la proporción de estudiantes inscritos en el nivel correspondiente a su edad, sugiere que el país está cerca de una cobertura completa en este tramo.

Sin embargo, no todos los estudiantes avanzan de forma fluida por el sistema. Las tasas de abandono y no promoción, aunque han disminuido, siguen afectando a una parte de la matrícula.

En el caso del bachillerato (de primero a tercero), el 85% de los jóvenes de entre 15 y 17 años está matriculado en este nivel. Si bien la tasa neta de matrícula ha mejorado respecto a 2010 (cuando era del 50%), todavía existen barreras como pobreza, trabajo infantil, embarazo adolescente o falta de oferta educativa en zonas aisladas.

Número de instituciones educativas a la baja

Entre 2009 y 2024, el sistema educativo ecuatoriano perdió más de 11 mil planteles: pasó de 27.651 instituciones a 16.140. Esta reducción respondió en parte a procesos de reordenamiento territorial y fusiones administrativas, pero también refleja problemas de sostenibilidad operativa, sobre todo en zonas rurales.

Hoy, la mayoría de las instituciones educativas (más del 75%) tiene sostenimiento fiscal. Sin embargo, muchas de ellas enfrentan graves carencias en infraestructura física y conectividad. Solo el 50% de los planteles tiene acceso a internet. La brecha entre el mundo urbano y rural sigue siendo amplia: el 64% de las escuelas urbanas están conectadas, frente al 36% de las rurales.

En términos de ubicación, las provincias con mayor número de escuelas son Guayas (2.584), Manabí (2.148) y Pichincha (1.809). No obstante, al revisar la evolución por régimen escolar, se observa una caída sostenida tanto en Costa-Galápagos como en Sierra-Amazonía. En la Costa, por ejemplo, el número de instituciones pasó de 16.755 en 2009 a 9.407 en 2024; en la Sierra, de 10.896 a 6.733 en el mismo periodo.

Por área geográfica, la reducción también es evidente. En 2009 había 15.984 escuelas en zonas urbanas y 11.667 en rurales. Para 2024, las cifras bajaron a 8.663 y 7.477, respectivamente. Es decir, una caída del 46% en ciudades y del 36% en el campo.

Otro cambio relevante es el perfil de oferta educativa por nivel. Mientras disminuyen las escuelas que ofrecen solo inicial o básica o bachillerato, crecen las que integran los tres niveles. En 2009 había apenas 436 instituciones con cobertura total; en 2024 ya son 2.814.

Más docentes, pero aún lejos del pico histórico de 2012

En el año lectivo 2023-2024, Ecuador alcanzó un total de 213.468 docentes en el sistema educativo nacional. Si bien esta cifra representa una recuperación sostenida en los últimos dos años, aún se encuentra por debajo del pico histórico registrado en 2011-2012, cuando el país contaba con 238.189 docentes.

  • “Con miedo no se puede trabajar”: el grito de profesores acorralados por las bandas criminales en Ecuador

En cuanto al régimen escolar, el 53% de los docentes trabaja bajo el calendario Costa-Galápagos, mientras que el 47% lo hace en Sierra-Amazonía. Esta distribución se ha mantenido relativamente estable en la última década.

En términos de relación laboral, el 59,3% del cuerpo docente tiene actualmente nombramiento, frente a un 40,3% con contrato y menos del 1% bajo otras modalidades. Hace una década, los contratos superaban a los nombramientos.

Por niveles educativos, la mayor proporción de docentes se concentra en Educación General Básica Superior y Bachillerato, donde más del 46% del total imparte clases. En contraste, los niveles de Inicial y Preparatoria agrupan a menos del 20% de los docentes.

El rostro invisible del sistema educativo: 22 mil víctimas de violencia sexual

La escuela debería ser un espacio seguro para el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, los datos oficiales muestran una realidad alarmante: desde 2014 hasta 2023, el Sistema Nacional de Educación ha registrado 22.235 casos de violencia sexual cometidos o detectados dentro del sistema.

  • Brown: estudiante que habría sufrido agresión sexual no recibió ayuda inmediata

El incremento más fuerte en las denuncias se dio a partir de 2018, cuando el Ministerio de Educación implementó el sistema REDEVI (Registro de Violencia Sexual). Este registro marcó un antes y un después: los reportes pasaron de cientos a miles por año.

La mayoría de los agresores son personas externas al sistema educativo (75%), aunque también se identifican responsables dentro de las instituciones: docentes (2.805 casos), personal administrativo, compañeros de aula e incluso autoridades. El 98% de los presuntos infractores son hombres.

En cuanto a las víctimas, el 90% son mujeres. El grupo más afectado son los estudiantes de Básica Superior y Bachillerato, aunque también hay casos reportados en niveles más tempranos como Inicial y Preparatoria, lo que demuestra que el riesgo comienza desde edades muy tempranas.

Vulnerabilidad educativa: el desafío de mantener seguras las escuelas

La Dirección Nacional de Gestión de Riesgos, a través de su Sala de Monitoreo, ha documentado más de 9.000 eventos peligrosos en 16.201 instituciones educativas entre 2018 y mayo de 2024. Estos eventos van desde inundaciones hasta robos, pasando por accidentes de tránsito y amenazas con armas.

  • Deserción escolar forzada: la realidad de niños, niñas y adolescentes en Esmeraldas

Los eventos naturales más frecuentes son las inundaciones (87,4% de los casos hidrometeorológicos), seguidas de deslizamientos, vendavales y socavamientos. La región Costa es la más afectada, especialmente las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena. La estacionalidad es clara: los picos ocurren en los primeros meses del año, durante la temporada lluviosa.

Por su parte, los eventos asociados a la inseguridad han crecido de manera sostenida. El robo es el más común, con 1.143 casos, seguido por balaceras, extorsiones, amenazas de bomba y vandalismo. Estos incidentes se concentran principalmente en Guayas y Pichincha, y han aumentado significativamente desde 2020.

También se registran eventos asociados a seguridad vial, como accidentes de tránsito y atropellamientos, aunque en menor escala. Quito y Guayaquil concentran el mayor número de estos casos, debido a la densidad urbana y exposición al riesgo.

¿Estamos listos para las pruebas internacionales? Lo que revelan las evaluaciones nacionales

Antes de conocer los resultados que Ecuador obtendrá en las pruebas internacionales PISA o ERCE, ya existe evidencia nacional que permite anticipar el desempeño del sistema educativo. El estudio Ser Estudiante 2023-2024, muestra una realidad preocupante: la mayoría de los estudiantes no alcanza el nivel mínimo de competencia en áreas fundamentales como Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

  • Lo bueno, lo malo y lo pendiente en Educación tras las pruebas del Ineval

La evaluación clasifica el rendimiento estudiantil en cuatro niveles: Insuficiente, Elemental, Satisfactorio y Excelente. Solo los dos últimos reflejan un dominio adecuado de los aprendizajes, mientras que los primeros señalan dificultades para resolver tareas básicas del currículo.

Los datos de Matemática revelan un aprendizaje rezagado desde los primeros años de escolaridad. En el nivel elemental, que abarca 1º a 3º de EGB, el promedio nacional fue de 681 puntos, por debajo del umbral de 700 requerido para alcanzar el nivel Satisfactorio.

La situación se repite en los niveles medio (7º a 10º de EGB) y superior (4º a 6º de EGB), con promedios de 683 y 701, respectivamente. En bachillerato, el resultado promedio fue de 697, lo que indica que, incluso al finalizar la secundaria, gran parte del estudiantado no logra el dominio matemático esperado.

En Lengua y Literatura, los resultados muestran un mejor desempeño, aunque siguen sin alcanzar el nivel óptimo. En educación elemental, el promedio fue de 689 puntos, mientras que en bachillerato fue de 688. Ambos casos se ubican en el nivel Elemental.

Pese a mejoras respecto a ciclos anteriores, los datos reflejan dificultades en lectura crítica, producción escrita y comprensión de textos complejos. El problema es que la falta de desarrollo de estas habilidades afecta no solo el desempeño en esta materia, sino también en otras áreas del conocimiento.

Los resultados en Ciencias Naturales se ubican en los niveles más bajos del estudio. Los promedios nacionales en elemental, medio y superior fueron de 679, 680 y 678, respectivamente, todos por debajo del mínimo requerido.

Esto indica una comprensión limitada de los fenómenos científicos y escasas habilidades para interpretar evidencias o aplicar el pensamiento crítico.

En comparación con otras materias, Ciencias Sociales presenta los mejores promedios. En el nivel elemental, el puntaje alcanzó 697, mientras que en superior fue de 690. Aunque estas cifras se acercan al nivel Satisfactorio, aún son insuficientes.

El resultado evidencia cierto avance en el análisis de hechos históricos y procesos sociales, pero también muestra que la mayoría del estudiantado no logra desarrollar pensamiento crítico ni habilidades ciudadanas sólidas.

Un punto de inflexión para la política educativa

Ecuador llega a las pruebas internacionales con un sistema que ha logrado avances en cobertura y acceso, pero que aún arrastra limitaciones en calidad, equidad y condiciones básicas para el aprendizaje.

  • Desterremos el culto a la mediocridad en nuestro sistema educativo

Las evaluaciones nacionales revelan bajos aprendizajes: la mayoría de las estudiantes no alcanza niveles satisfactorios en Matemática, Lengua o Ciencias. La planta docente crece, pero aún no recupera el nivel máximo de 2012, además enfrenta desafíos en formación y estabilidad laboral.

En paralelo, el cierre de más de 11.000 escuelas desde 2009 refleja un sistema con menos presencia territorial. La infraestructura es deficiente y la conectividad aún escasa, sobre todo en el ámbito rural.

El entorno escolar tampoco es plenamente seguro: se han registrado más de 22.000 casos de violencia sexual en el sistema educativo y miles de eventos peligrosos que van desde inundaciones hasta robos y amenazas armadas.

Frente a este panorama, las pruebas PISA y ERCE no deben verse como una amenaza, sino como un llamado urgente a repensar la educación desde la evidencia, con políticas que garanticen aprendizajes reales, entornos seguros y oportunidades equitativas para todos.

  • #educación
  • #Sistema educativo
  • #Estudiantes
  • #Docentes
  • #evaluación
  • #Ecuador
  • #colegio
  • #escuelas
  • #instituciones
  • #profesores
  • #violencia sexual
  • #Inseguridad
  • #deserción escolar
  • #Ministerio de Educación

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Educación a prueba: ¿cómo llega Ecuador a su mayor evaluación internacional?

  • 02

    ¿Cómo puede crecer el Ecuador? El BID apuesta por las exportaciones y el valor agregado

  • 03

    ¿Es viable la energía nuclear en Ecuador? Es hora de desmitificarla

  • 04

    La salud como derecho es una promesa pendiente desde 2008 en Ecuador y los datos lo confirman

  • 05

    Cómo hacer una hoja de vida exitosa que te abra puertas

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024