Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Viernes, 14 de noviembre de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

¿Cuántos ganan el salario mínimo en Latinoamérica y cómo se ubica Ecuador comparado con sus pares?

Seis de cada diez ecuatorianos que trabajan ganan igual o menos que el salario mínimo. Esta cifra, que revela que el 61,27% de la población económicamente activa del país está en o por debajo del umbral legal de USD 470, ubica a Ecuador entre las naciones con mayor proporción de trabajadores vulnerables de Latinoamérica.

Una persona sostiene una billetera abierta con billetes de dólar.

Una persona sostiene una billetera abierta con billetes de dólar.

- Foto

Canva

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

14 nov 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El debate sobre el salario mínimo en la región trasciende la cifra nominal. Más allá de conocer el monto establecido por ley en cada país, resulta fundamental entender cuántas personas realmente perciben ese ingreso y qué representa en la estructura ocupacional de cada nación. En un continente marcado por altos índices de informalidad, economías duales y mercados laborales fragmentados, la proporción de trabajadores que ganan el salario mínimo, o se encuentran por debajo de él revela mucho sobre la efectividad de estas políticas, la capacidad de fiscalización de los Estados y la realidad del poder adquisitivo de millones de familias.

  • Para 2026 se prevé un incremento del salario básico de USD 16, según Ministra del Trabajo

Ecuador, con su salario básico unificado de USD 470 para 2025, se posiciona en el rango medio-alto de la región en términos nominales. Sin embargo, la pregunta que cobra relevancia mientras el país se prepara para las negociaciones del salario de 2026 es: ¿cuántos ecuatorianos realmente perciben este mínimo legal? Y más importante aún, ¿cómo se compara Ecuador con sus vecinos latinoamericanos en esta métrica crucial?

La situación ecuatoriana: una realidad preocupante

Ecuador presenta una situación compleja en su mercado laboral que va mucho más allá de las cifras oficiales de empleo. Según datos del Ministerio de Trabajo reportados en 2023, solamente el 6,4% de los trabajadores del país percibe el salario básico unificado, lo que en términos absolutos representaba aproximadamente 567 mil personas. Sin embargo, esta cifra aparentemente baja esconde una realidad mucho más preocupante cuando se analiza el conjunto de la estructura laboral ecuatoriana.

  • Una década sin avances en la ruralidad, donde solo dos de cada 10 trabajadores tienen empleo adecuado

Según la Encuesta Nacional de Empleo, Subempleo y Desempleo (ENEMDU), se considera empleo adecuado o pleno a las personas que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo y trabajan 40 horas o más a la semana, o aquellas que ganan igual o más del mínimo trabajando menos horas pero sin desear trabajar tiempo adicional. Bajo esta definición, para septiembre de 2025, Ecuador contaba con 3’284.631 personas en condición de empleo adecuado, lo que representa apenas el 37% de la población económicamente activa (Gráfico 1).

Pero el dato más revelador proviene de las propias cifras de la ENEMDU para 2024, ya que el 61,27% de la PEA gana igual o menos que el salario básico. Esta estadística es devastadora y coloca a Ecuador en una situación comparable a la de Colombia en términos de proporción de trabajadores con ingresos en o por debajo del mínimo legal. Significa que más de 6 de cada 10 ecuatorianos que trabajan no alcanzan a percibir ingresos superiores al salario básico unificado.

Salario básico en Ecuador y su evolución

El salario básico ecuatoriano ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, pasando de USD 340 en 2014 a USD 470 en 2025, lo que representa un incremento acumulado del 38,2% en poco más de una década. Para 2025, el aumento fue del 2,17% respecto al año anterior, un incremento modesto que refleja las presiones económicas y fiscales que enfrenta el país (Gráfico 2).

Ahora, mientras se acerca 2026, empleadores, trabajadores y gobierno nuevamente se sientan a negociar el próximo ajuste en un contexto económico complejo, donde la inflación, la productividad y la capacidad de pago de las empresas entran en tensión con las necesidades de los trabajadores de mantener su poder adquisitivo.

  • Marlon Vargas, presidente de la Conaie, plantea un salario mínimo de USD 650 en Ecuador

La fotografía completa del empleo ecuatoriano a septiembre de 2025 muestra desafíos estructurales profundos. Junto a los 3,28 millones con empleo adecuado (37% de la PEA), existen 1,82 millones en condición de subempleo (17,6%), 2,64 millones en “otro empleo no pleno” (30,8%), 829 mil personas en empleo no remunerado (11,2%), y 359 mil en desempleo abierto.

Estas cifras evidencian que casi dos tercios de la población ocupada se encuentra en condiciones precarias, donde el concepto de salario mínimo pierde relevancia práctica. La gran mayoría de ecuatorianos trabaja en condiciones de informalidad, subempleo o empleo no pleno, sectores donde el salario básico no opera como referencia efectiva.

Colombia: casi la mitad de los trabajadores bajo el umbral mínimo

Colombia presenta uno de los panoramas más preocupantes de la región en cuanto a la proporción de trabajadores relacionados con el salario mínimo. Según datos del DANE en 2024, el 15,7% de los trabajadores colombianos gana exactamente el salario mínimo legal, una cifra que más que duplica la proporción ecuatoriana de quienes ganan exactamente el SBU, y el 45,7% de los ocupados percibe menos de un salario mínimo.

  • Un aumento del salario básico a USD 650 golpearía al empleo, según economistas y empresarios

Esto significa que casi la mitad de la fuerza laboral colombiana ni siquiera alcanza el ingreso que la ley establece como mínimo vital. La suma es contundente: el 61,4% de los trabajadores colombianos gana un salario mínimo o menos. Solo el 38,1% se encuentra en el rango de entre uno y dos salarios mínimos, dejando un pequeño porcentaje para quienes superan ese umbral.

Para 2025, el salario mínimo colombiano se estableció en USD 348, uno de los más bajos de la región en términos nominales y significativamente inferior al ecuatoriano. Este monto representa un incremento del 3,88% respecto a 2024, cuando era de USD 335. La brecha con Ecuador es notable: el SBU ecuatoriano supera al colombiano en USD 122, una diferencia del 35%.

Brasil: más de un tercio al mínimo en la mayor economía regional

Brasil, como la economía más grande de Latinoamérica, presenta dinámicas laborales que influyen en toda la región. Según datos del Instituto Brasileiro de Geografía y Estadística (IBGE) correspondientes a 2022, el 35,3% de los trabajadores brasileños ganaba igual o menos de un salario mínimo. Esta cifra, aunque está desactualizada en tres años, posiciona a Brasil en una situación considerablemente mejor que Ecuador y Colombia en términos de proporción de trabajadores en o bajo el mínimo legal.

  • Así ha cambiado el sueldo básico en los países de Latinoamérica en los últimos años

Esta proporción de más de un tercio de la fuerza laboral concentrada en el escalón más bajo de ingresos formales, si bien es significativa, resulta notablemente inferior al 61,27% de Ecuador y al 61,4% de Colombia que se encuentran en esa misma condición. 

Chile, Paraguay y Perú: el peso del salario mínimo en mercados laborales desiguales

Chile y Paraguay, países con contextos económicos y niveles de desarrollo muy distintos, presentan curiosamente proporciones similares de trabajadores relacionados con el salario mínimo, aunque las metodologías y realidades subyacentes difieren significativamente.

En Chile, según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del Instituto Nacional de Estadísticas publicada en 2025 con datos de 2024, cerca del 20% de los ocupados gana menos que el salario mínimo neto. Esta medición es importante, no se trata de quienes ganan exactamente el mínimo, sino de aquellos que están por debajo incluso del monto neto después de descuentos. Chile, con un salario mínimo de USD 510 para 2025 (una caída del 2,11% respecto a los USD 521 de 2024, principalmente por efecto del tipo de cambio), tiene el segundo salario mínimo más alto de la región en términos nominales, solo superado por Uruguay.

  • Así está la economía en Venezuela: un factor clave en las elecciones para elegir entre González y Maduro

Paraguay, por su parte, presenta una estadística más directa, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2025, 269.485 trabajadores perciben el salario mínimo, lo que representa el 15,9% del total de asalariados del país. Esta cifra, más cercana a la proporción chilena que a la ecuatoriana de quienes ganan exactamente el mínimo (6,4%), posiciona a Paraguay en un punto intermedio regional. 

Comparando con Ecuador, tanto Chile como Paraguay muestran proporciones menores de trabajadores vinculados al salario mínimo que los del dato agregado ecuatoriano del 61,27% que gana igual o menos. Sin embargo, cuando se compara solo con el 6,4% de ecuatorianos que ganan exactamente el SBU, Paraguay (15,9%) muestra una mayor concentración en ese punto específico de la escala salarial.

Perú presenta una dificultad metodológica que comparte con varios países de la región: la extrema informalidad de su mercado laboral hace complejo estimar con precisión cuántas personas ganan exactamente el salario mínimo. Según análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) basado en datos del Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2023-2024, se estima que aproximadamente el 3% de los trabajadores sería beneficiado directamente por un aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/1.300 soles que equivale a USD 385,87.

Esta estimación, aunque no mide directamente quiénes ganan el salario mínimo actual, aproxima el grupo de trabajadores formales dependientes que se encuentra en ese nivel o inmediatamente por debajo. La cifra del 3% es notablemente baja, incluso inferior a la ecuatoriana del 6,4% que gana exactamente el SBU, y sugiere que el salario mínimo peruano afecta directamente a un segmento muy reducido del mercado laboral formal.

Salarios mínimos en América Latina 2025: alzas fuertes, brechas profundas

Para 2025, el salario mínimo peruano se estableció en USD 301, con un incremento significativo del 8,66% respecto a los USD 277 de 2024. Este es uno de los aumentos más pronunciados de la región para el período, reflejando presiones sindicales y políticas por mejorar los ingresos de los trabajadores en un contexto de recuperación económica post-pandemia. Sin embargo, el monto sigue siendo de los más bajos de Latinoamérica, superando solo al de Brasil y estando muy por debajo del ecuatoriano (Gráfico 3).

Completando el panorama regional, Uruguay y Argentina representan los extremos del espectro en materia de salarios mínimos nominales en dólares. Uruguay cuenta con el salario mínimo más alto de la región: USD 538 para 2025, aunque esto representa una caída del 5,61% respecto a los USD 570 de 2024, principalmente por efectos cambiarios. Uruguay ha mantenido históricamente políticas de ingresos relativamente generosas y una institucionalidad laboral fuerte.

En el extremo opuesto está Argentina, que presenta la mayor volatilidad regional. Para 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) argentino alcanza apenas USD 313, pero esto representa un impresionante incremento nominal del 105,92% respecto a los USD 152 de 2024. Estas cifras reflejan la hiperinflación y la crisis económica que atraviesa el país, donde los aumentos nominales espectaculares en pesos se traducen en aumentos mucho más modestos, o incluso caídas, en poder adquisitivo real.

  • El salario mínimo en Venezuela es de menos de siete dólares

México y Panamá completan el panorama. México, con USD 400 en 2025 (una caída del 9,09% respecto a los USD 440 de 2024, principalmente por tipo de cambio), una cifra que corresponde al Salario Mínimo General para el resto del país (distinto de la Zona Libre de la Frontera Norte), y Panamá, con USD 340 (un aumento del 4,29% desde los USD 326 de 2024), un monto que representa una tarifa base, la cual varía según la región geográfica y el tipo de profesión; lo que los ubica en rangos intermedios. 

República Dominicana, con USD 241 en 2025, mantiene uno de los salarios mínimos más bajos medidos en dólares.

Ecuador, con sus USD 470, se posiciona en el tercio superior de la tabla regional, solo por debajo de Uruguay y Chile. Esta ubicación relativamente favorable en términos nominales contrasta dramáticamente con la realidad de que el 61,27% de su PEA gana igual o menos que ese monto, evidenciando que un salario mínimo nominalmente alto no garantiza que la mayoría de los trabajadores acceda a ingresos dignos cuando la informalidad y el subempleo dominan el mercado laboral.

La radiografía regional de cuántos trabajadores ganan el salario mínimo revela realidades laborales profundamente heterogéneas en Latinoamérica, pero con un patrón común preocupante: en la mayoría de países, una proporción significativa de los trabajadores gana en o por debajo del salario mínimo legal. 

Estas diferencias no son meramente estadísticas: reflejan arquitecturas laborales distintas, niveles de formalización dispares, capacidades estatales diversas para fiscalizar y hacer cumplir la legislación laboral, y modelos de desarrollo económico con diferentes grados de inclusión. Sin embargo, lo que todas tienen en común es la persistencia de mercados laborales duales donde coexisten sectores formales relativamente protegidos con vastos sectores informales y precarios donde las regulaciones laborales son letra muerta.

Ecuador enfrenta un desafío particularmente complejo mientras se prepara para definir el salario básico de 2026. El país tiene un salario mínimo nominalmente alto en la región (USD 470 dólares, tercero más alto), lo que debería ser positivo. Sin embargo, la realidad es que más del 60% de la PEA gana igual o menos que ese monto, y apenas el 37% de los trabajadores se encuentra en condición de empleo adecuado. Esto significa que tener un salario mínimo relativamente generoso no ha impedido que la mayoría de los ecuatorianos permanezca en condiciones de precariedad laboral.

El objetivo no debe ser simplemente tener un salario mínimo nominal atractivo en comparaciones regionales, sino reducir dramáticamente ese 61,27% de la PEA que gana igual o menos al SBU, y aumentar sustancialmente el 37% en empleo adecuado. 

(*) Economista, analista económica Gestión Digital.

  • #salario basico
  • #Salario mínimo
  • #salarios
  • #salario básico
  • #salario
  • #Latinobarómetro
  • #Ecuador
  • #economía Ecuador
  • #empleo pleno
  • #empleo adecuado
  • #informalidad
  • #empleo informal
  • #Brasil
  • #colombia
  • #Argentina

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Cuántos ganan el salario mínimo en Latinoamérica y cómo se ubica Ecuador comparado con sus pares?

  • 02

    El aumento de la violencia y la informalidad laboral impactan negativamente en los salarios

  • 03

    Ecuador camina sobre una cuerda fiscal, con USD 13.000 millones en nueva deuda en 2026 y un déficit persistente

  • 04

    El envejecimiento es el mayor desafío estructural para la seguridad social en Ecuador

  • 05

    La Economía del Dónut propone un crecimiento más allá del PIB y prosperar sin destruir el planeta

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025