Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 14 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

Un diagnóstico de la minería ilegal Ecuador: cuatro enclaves productivos, violencia y pérdidas millonarias

La minería ilegal se ha convertido en una importante fuente de financiamiento del crimen organizado en Ecuador. Contamina ríos, destruye selvas y captura a comunidades enteras. Este es el mapa de un fenómeno que está fuera de control.

Vista aérea de minería ilegal en el sector San Agustín, parroquia Paquisha, en Zamora Chinchipe, el 11 de julio de 2025.

Vista aérea de minería ilegal en el sector San Agustín, parroquia Paquisha, en Zamora Chinchipe, el 11 de julio de 2025.

- Foto

Ejército de Ecuador

Autor:

Jackeline Beltrán

Actualizada:

14 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La minería ilegal se expande peligrosamente en Ecuador. Cada vez, hay más hectáreas de bosques devastados, ríos que se secan y agua que se llena de mercurio. También se incrementan los hechos violentos en territorios donde los grupos criminales se disputan las minas. A eso se suma el desplazamiento de pobladores y trabajadores que toda su vida se han dedicado a esta actividad.

Mientras tanto, las ganancias por el oro ilícito suben significativamente no solo en Ecuador sino en sus países vecinos, Perú y Colombia, que son claves para la expansión de este negocio ilegal. Pero ni los operativos semanales, la incautación de maquinaria, la destrucción de bocaminas, ni la delimitación de zonas de exclusión minera han logrado frenar este delito, que hoy adquiere nuevas dimensiones.

  • La minería ilegal, el cáncer que extiende la violencia y la deforestación en la Amazonía de Ecuador

Durante un foro en China, en junio de 2025, el presidente Daniel Noboa advirtió que la minería ilegal en Ecuador está desplazando al narcotráfico como principal fuente de financiación del crimen organizado. 

“Si no logramos ordenar el sector minero, será muy difícil controlar esta amenaza”

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, en un foro en China

Esa declaración llegó apenas unas semanas después del hecho más violento que ha ocurrido en 2025 en los territorios ocupados por la minería ilegal: el asesinato de 11 militares en el Alto Punino, durante un operativo de combate contra esta actividad.

La masacre activó las alertas y volvió la mirada a un problema que Ecuador enfrenta desde hace décadas, pero que hoy tiene nuevos actores criminales y ocurre en un contexto en el que el precio del oro crece sin precedentes, generando nuevos desafíos.

thumb
El Ejército informó que retomó el control en el Alto Punino, en Puyo, donde fueron asesinados los 11 militares.Ejército

La expansión de la minería ilegal

Hasta hace unos años, la preocupación por la minería ilegal en Ecuador se centraba en territorios como Zaruma y Portovelo (El Oro), Nambija (Zamora Chinchipe) o Ponce Enríquez (Azuay): zonas donde la minería ha sido históricamente parte del tejido económico local, y donde es difícil trazar una línea clara entre lo legal y lo ilegal.

Pero al 31 de diciembre de 2024, la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) había identificado 387 puntos de minería ilegal en 16 provincias del país, según su informe de rendición de cuentas. Y en enero de 2025, la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, actualizó la cifra: habló de puntos conflictivos distribuidos en 20 provincias, en una entrevista en el programa radial Veraz.

Solo Santo Domingo, Cañar, Manabí y Guayas estarían libres de esta actividad, según la funcionaria.

Aunque hay minería ilegal en gran parte del país, las autoridades militares han establecido que los puntos más conflictivos están en nueve provincias. Estos se determinan en función de la presencia de grupos criminales. 

Territorios convertidos en enclaves del crimen organizado 

Estas zonas coinciden con los hallazgos de una investigación publicada en 2023 en la revista 'Logos Ciencia & Tecnología', de la Policía de Colombia, que determina la existencia de cuatro enclaves productivos de minería ilegal en Ecuador con gobernanza criminal.

  • Sierra norte: Imbabura, Carchi, Esmeraldas
  • Centro-amazónico: Napo, principalmente
  • Sur-amazónico: Zamora Chinchipe y Morona Santiago.
  • Suroeste: Azuay, El Oro y Loja.
thumb
El mapa indica las zonas 'calientes' de la minería ilegal en Ecuador, con corte a diciembre de 2024, distribuidas en cuatro enclaves productivos.Diana González/PRIMICIAS

Lo que caracteriza a estos enclaves productivos es que son territorios dominados por grupos criminales, en donde la minería ilegal es parte de una especie de "portafolio" de varios delitos que dejan enormes ganancias ilícitas. 

La gobernanza criminal significa que las organizaciones delincuenciales han reemplazado la función del Estado en esas comunidades. 

Estas son algunas de las características encontradas en los enclaves de la minería ilegal:

  • Son zonas en las que hay una serie de actores criminales, funcionarios públicos, políticos de turno, incluso, los investigadores hablan de la "complicidad de ciertos pueblos y nacionalidades indígenas". 
  • Los enclaves guardan una conexión o cercanía en la frontera ecuatoriana. La debilidad estatal o la ausencia de aplicación de la ley en espacios fronterizos es aprovechada por organizaciones criminales para ejercer una gobernanza paralela.
  • Si bien la presencia estatal es deficiente, los investigadores resaltan que existe corrupción o participación directa o indirecta de funcionarios públicos o políticos en los cuatro enclaves productivos.

Grupos criminales tras la minería ilegal

El gran desafío para combatir la minería ilegal en Ecuador es que hoy el enemigo es mucho más poderoso que antes. Son estructuras criminales transnacionales bien organizadas. Hay alianzas entre grupos armados colombianos y grupos delincuenciales locales. Además, estos últimos tienen vínculos con grandes carteles internacionales, como el de Sinaloa o Jalisco Nueva Generación. 

En las zonas de frontera, están presentes grupos armados colombianos. El Ejército identificó que en la provincia de Carchi, en el sector El Chical, uno de los puntos más conflictivos, las actividades de minería ilegal estarían financiadas por organizaciones vinculadas a las disidencias de las FARC.

Y no se descarta que Los Lobos, el grupo criminal que ha tomado el control de la minería ilegal en varias provincias, también esté presente en la frontera norte. Sobre todo porque ellos son los que controlan la actividad en la parroquia La Merced, de Buenos Aires, en Imbabura. 

Los Lobos también se apoderaron de las minas de Ponce Enríquez, en Azuay; y han sembrado el terror en la provincia de El Oro. Su presencia se extiende a zonas de la Amazonía, como Zamora Chinchipe y se los responsabiliza de la devastación del Parque Nacional Podocarpus. 

thumb
Campamentos detectados en el Caso 3. Frente minero “La Aida”, Parque Nacional Podocarpus, Ecuador.Datos: EcoCiencia, Planet.

En el norte y centro de la Amazonía hay otras dinámicas, con alianzas y rivalidades entre bandas locales y grupos colombianos disidentes. Los Choneros ganaron una importante presencia en Orellana y Sucumbíos, territorios a donde llegaron los Comandos de la Frontera (CDF).

Eso generó una disputa de territorio entre las dos organizaciones, lo que generó una ola de violencia en estas provincias. En agosto de 2024, un ataque de Comandos de la Frontera dejó tres policías asesinados en Joya de los Sachas, Orellana.

Un último informe de Inteligencia Militar, al que accedió PRIMICIAS, revela que hay una reciente alianza entre Los Lobos y Comando de la Frontera para controlar las zonas fronterizas, como Orellana.

En el sur de la Amazonía, en Zamora Chinchipe y Morona Santiago, se habla de la presencia de Los Lobos, Los Lobos Box, Los Choneros.

Pero también explica que hay una gran presencia de mineros ilegales que llegan de otras ciudades o incluso de otros países, que se toman el nombre de estas bandas criminales para amedrentar a los locales.

Una auténtica mina de oro

El oro nunca ha sido tan rentable como ahora. El 14 de marzo de 2025, el metal superó la barrera de los USD 3.000 por onza por primera vez en su historia, debido a las incertidumbres en el comercio internacional y el miedo a una recesión.

Eso ha generado una nueva fiebre por el oro a nivel mundial en los últimos años. Sin embargo, la bonanza ha sido aprovechada mucho más por los grupos criminales que por los Estados. El 67% del oro extraído en Ecuador proviene de minería ilegal, según un dato de las Fuerzas Armadas citado por la Cámara de Minería del Ecuador en un reporte entregado a PRIMICIAS.

"El 67% del oro extraído en Ecuador proviene de minería ilegal"

Cámara de Minería del Ecuador-Fuerzas Armadas

En 2024, las exportaciones mineras de Ecuador alcanzaron los USD 3.074 millones, una caída del 7,5% con respecto a 2023, según cifras del Banco Central. Ese monto incluye oro, concentrado de plomo y otros minerales.

Es difícil precisar cuánto dinero mueve el crimen organizado en Ecuador y solo se conocen estimaciones. Sin embargo, hay datos que permiten tener una idea de la magnitud del problema. En 2022, el Viceministerio de Energía informó a PRIMICIAS que la minería ilegal representaba al año entre USD 800 millones y USD 1.000 millones.

El Gobierno de Daniel Noboa ha aceptado que en 2024, la minería ilegal exportó al menos USD 1.300 millones en oro, como lo reveló una investigación del medio Plan V.

Es decir, las ganancias ilícitas del oro estarían creciendo, mientras que los valores que se registran oficialmente disminuyen. 

¿Y qué ocurre en los países vecinos? En Perú, las exportaciones de oro ilegal alcanzaron un récord de USD 7.415 millones en 2024. Eso fue un 54 % más que en 2023, según datos del Instituto Peruano de Economía (IPE). 

Además, las autoridades de Perú estiman que el volumen de oro ilegal exportado aumentaría entre 10% y 20% en 2025, lo que subiría las ganancias a por lo menos USD 12.000 millones. 

  • ¿Qué hará la Agencia de Regulación y Control Minero con un presupuesto que crecerá a USD 200 millones?

Una bonanza que financia la violencia

Julia Yansura, directora del Programa de Delitos Ambientales y Financiamiento Ilícito de FACT, una ONG no gubernamental con sede en Washington, explicó a PRIMICIAS que, como parte de las economías criminales, la minería ilegal cumple tres funciones básicas en Ecuador:

  • Permite lavar el dinero del narcotráfico de forma más fácil
  • Aumenta los ingresos de los grupos criminales
  • Financia otros delitos

"Narcotráfico y oro van de la mano. El oro ilegal sirve para lavar dinero del narcotráfico", detalla la experta que ha investigado los delitos ambientales en Latinoamérica. Y aclara que "los narcotraficantes hoy en día son más como empresarios multinacionales que tienen sus diferentes fuentes de ingresos".

"Tienen narcotráfico, contrabando, minería ilegal, tráfico de vida silvestre y buscan dónde pueden maximizar ingresos y minimizar riesgos", detalla. 

“¿Con ese oro ilegal, cuántas armas están comprando los grupos criminales? ¿Cuántas operaciones están financiando dentro y fuera del país?

Julia Yansura, directora del Programa de Delitos Ambientales y Financiamiento Ilícito de FACT

En Ecuador, el Gobierno ha alertado que el oro ilegal sirve para financiar las actividades de grupos criminales poderosos, como Los Choneros y Los Lobos. 

Cómo el crimen organizado se tomó la minería ilegal

La minería ilegal siempre ha estado vinculada a grupos delictivos, pero no necesariamente a las organizaciones criminales que hoy están al frente. O por lo menos no se habían apoderado tanto de las minas, como viene sucediendo en los últimos años. 

“Los grupos de delincuencia organizada no llegaron a los territorios mineros para hacer minería. Ellos llegaron con el ‘chulco’, a ofrecer dinero a los mineros, a los trabajadores, a los negocios. Y, en ese esquema empiezan a entender cómo funciona la actividad y se dan cuenta de que el precio (del oro) sube muchísimo más que los intereses que pueden cobrar”, explicó a PRIMICIAS el abogado Stevie Gamboa.

Al entender que pueden sacar un gran provecho del oro, los grupos criminales empezaron a adueñarse de las minas. Ahí estalló la violencia. En primera instancia, había extorsiones, luego, las noticias de asesinatos de empresarios o trabajadores mineros se volvieron más frecuentes. Finalmente, llegaron las disputas entre los propios integrantes de los grupos criminales por el territorio. 

thumb
Militares en Ponce Enríquez, Azuay, tras la detención de 11 sujetos en una concesión minera, el 21 de julio de 2024.Fuerzas Armadas

Eso es lo que ocurrió en el cantón Camilo Ponce Enríquez, en Azuay. Los Lobos empezaron a tomarse las minas usando la violencia. Al principio, cobraban a los empresarios locales un porcentaje de las ganancias -en oro, de preferencia- para luego quedarse con el negocio. 

Así como ocurrió en Ponce Enríquez, mineros ilegales y grupos criminales empezaron a moverse por todo el país, instalándose en las zonas que tienen gran potencial minero. "Y el siguiente nivel ha sido convertirse en empresarios", asegura el abogado. 

Para exportar el oro, los grupos criminales han creado una estructura que funciona "en complicidad con la autoridad de control", según Gamboa. 

De hecho, un reporte de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) alerta que "las investigaciones han descubierto una corrupción generalizada en la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) y en el Ministerio de Energía y Minas". 

Ante todo este panorama, el Gobierno nacional ha anunciado una serie de medidas. Desde la creación de un Comité contra la Minería Ilegal hasta el aumento de operaciones militares en los territorios.

Además, ha buscado cooperación con países aliados para el combate a este delito, como Estados Unidos, y en la reciente gira del presidente Daniel Noboa, fue uno de los temas que se mencionó en varias ocasiones. 

En una segunda entrega, PRIMICIAS detallará las acciones que ha tomado el Gobierno nacional para enfrentar el peligroso auge de la minería ilegal. 

  • #Minería
  • #minería ilegal
  • #Comandos de la Frontera
  • #Los Lobos
  • #Arcom
  • #Azuay
  • #Camilo Ponce Enriquez

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Reino Unido: Tras dos juicios, madre aristócrata y su pareja son hallados culpables por la muerte de su bebé

  • 02

    Conaie tiene tres candidatos para elegir a su nuevo presidente

  • 03

    AMT presenta denuncia por hallazgo de documentos vehiculares fraudulentos en Guayaquil

  • 04

    Beyoncé sufre robo de material inédito en Atlanta, donde cumple con su gira Cowboy Carter

  • 05

    Independiente del Valle vs. Vasco da Gama: ¿Dónde, cuándo y a qué hora ver el partido por Copa Sudamericana?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024