La minería ilegal, el cáncer que extiende la violencia y la deforestación en la Amazonía de Ecuador
Desde 2019, la minería ilegal ha acabado con casi 1.500 hectáreas de bosques selváticos en la zona del río Punino, de acuerdo a un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina.

Soldado de Ecuador en una zona de Morona Santiago explotada por la minería ilegal, el 9 de mayo de 2025.
- Foto
@EjercitoECU
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El ataque del 9 de mayo contra una patrulla del Ejército de Ecuador que mató a 11 de sus miembros en Orellana, en el sector de Alto Punino, es el más mortífero, pero no es el primero que protagonizan los grupos criminales que explotan la minería ilegal.
En febrero del año pasado, otro enfrentamiento similar en la misma zona dejó un muerto y dos detenidos, todos de nacionalidad colombiana, después de que una patrulla militar del Ejército descubriera un campamento de este grupo en el sector de Alto Punino.
Desde 2019, la minería ilegal ha acabado con casi 1.500 hectáreas de bosques selváticos en la zona del río Punino, de acuerdo a un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) difundido en septiembre de 2024.
Las bandas criminales dedicadas tradicionalmente al narcotráfico, como los Comandos de la Frontera, también se han lanzado a otros negocios ilícitos como el de la extracción ilegal de oro, una actividad muy lucrativa a tenor de los máximos históricos que registra actualmente el precio de este metal.
El oro se volvió motivo de disputa entre grupos criminales, tanto de los ecuatorianos (Los Choneros son los de mayor presencia) como de los vinculados a las disidencias de las FARC o narcoguerrilleros. Eso ha generado que pelean por el control del territorio y causen violencia, a lo que se agregan los enfrentamientos en las fuerzas policiales y militares.
Adicionalmente, el avance de la deforestación por la minería ilegal en la Amazonía de Ecuador es significativo, de acuerdo al reporte más reciente de MAAP.
Según la organización, "la minería ilegal en Ecuador tiene la habilidad de operar en zonas alejadas y de difícil acceso, como áreas naturales protegidas".
Además, la proximidad de esta actividad a las fronteras con Colombia y Perú facilita flujos transfronterizos esenciales para el comercio irregular de oro.
MAAP detectó problemas en áreas naturales protegidas en la Amazonía ecuatoriana que se encuentran amenazadas por actividades mineras:
- Parque Nacional Podocarpus
- Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras
- Reserva Ecológica Cofán Bermejo
- Refugio de Vida Silvestre El Zarza

En el Podocarpus, el lugar más afectado, "la minería ha aumentado considerablemente, ocasionando que el río Loyola cambie su cauce. Y se evidencia la pérdida de los bosques nativos, lo que produce una fragmentación a los ecosistemas adyacentes". Ahí, el impacto minero creció un 125% entre 2023 y 2024.
El cáncer de la minería ilegal también afecta a Perú. El Gobierno desplegó militares y puso un toque de queda en el distrito de Pataz, en el que a finales de abril fueron secuestrados y asesinados 13 empleados de un minero artesanal que trabajaba para la mina Poderosa.
Compartir: