Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 18 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

Sector exportador de Ecuador: "Tenemos que pensar como los que ponen la droga" en los contenedores para combatir a las mafias

A USD 1.200 millones asciende la inversión en puertos nuevos o privados de Ecuador en los últimos 15 años e incluye desembolsos para la seguridad de la carga.

Vista referencial de un cargamento de banano contaminado con cocaína en uno de los puertos marítimos del sur de Guayaquil.

Vista referencial de un cargamento de banano contaminado con cocaína en uno de los puertos marítimos del sur de Guayaquil.

- Foto

PRIMICIAS

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

18 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La penetración del narcotráfico en los puertos de Ecuador está cambiando la mentalidad de los exportadores, quienes, además de invertir en tecnología y seguridad, se ven obligados a pensar como las mafias para evitar la contaminación de sus contenedores.

  • En 45 segundos, policías hicieron control que toma nueve minutos y dejaron salir cargamento con drogas desde Ecuador a España, alega la Fiscalía

En los últimos 15 años, la inversión privada y extranjera ha superado los USD 1.200 millones en puertos nuevos, puertos privados y puertos concesionados, e incluye inversión en seguridad, afirmó Andrés Padilla, presidente del Directorio de la Cámara Marítima del Ecuador (Camae).

“Sin esa inversión no pudiéramos atender el crecimiento del comercio exterior. Hoy manejamos 2,4 millones de teus, incluyendo llenos y vacíos, de los cuales 525.000 son exportados y 150.000 van a la Unión Europea. El 66% es banano y por ende el mayor índice de contaminación”, dijo.

Padilla formó parte de una comisión que viajó hace 15 días a Países Bajos, en el marco del Proyecto Ser Paz ‘Carga Segura’, que busca implementar medidas de control para enfrentar a las mafias que introducen sustancias ilícitas en los contenedores de exportación.

Ser Paz (Seguridad, Esperanza y Resiliencia para a Paz en Ecuador), iniciativa que cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea, tiene otros tres componentes: 

  • Lucha contra el lavado de activos.
  • Reestructuración penitenciaria.
  • Prevención de la violencia en las comunidades.
thumb
Vista panorámica de Contecon, tercero de los puertos que alista la implementación de escáneres para detectar contenedores contaminados con droga.Contecon

En la visita a Países Bajos -comentó Padilla- se pudo conocer la situación desde el punto de vista de quien recibe el problema, además de interactuar con los sectores de las navieras, exportadores, policía antinarcóticos y secretaría de puertos.

“Nos dimos cuenta de que, si bien es cierto que estamos escaneando el 100% de los contenedores, no se está realizando todavía un adecuado análisis de las imágenes. Necesitamos trabajar en eso”.

Andrés Padilla, presidente del Directorio de la Cámara Marítima del Ecuador (Camae).

Las líneas navieras, grandes corporaciones a escala mundial, están tomando precauciones para luchar contra el crimen organizado, entre estas medidas constan, por ejemplo, el cumplimiento de “requisitos para los proveedores con los que se negocia la carga y una investigación exhaustiva a quiénes son los exportadores y los clientes”.

La contaminación de los contenedores no solo afecta la economía de los exportadores, sino que también repercute en la imagen del país y en el sostenimiento de múltiples acuerdos comerciales que Ecuador mantiene con países de la Unión Europea, ruta de preferencia de la delincuencia para el tráfico internacional de drogas.

thumb
Imagen de droga incautada en Manta, en septiembre de 2024, por la Policía Nacional.API

“Todos sabemos lo que está pasando en el país, es una situación compleja, la droga es un problema mundial y en Ecuador es un desafío importante. Hemos sido vulnerables bastante tiempo”, comentó Merly Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (Anecacao).

La contaminación de la carga -enfatiza Casanova- no solo se da en puertos y aeropuertos, sino desde el productor, pues la vulnerabilidad está dada como país, por lo que se debe hacer un trabajo conjunto, con alianzas público-privadas y pensando en los frentes por donde puede infiltrarse el crimen organizado.

“Los exportadores gastan millones en inversión en seguridad, y eso cada vez va en aumento. Es un desafío importante, ya no tenemos que pensar en la seguridad en sí, sino en cómo ellos van a hacer las cosas, tenemos que pensar como las personas que están poniendo la droga”.

Merly Casanova, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador (Anecacao)

Mientras que José Antonio Hidalgo, coordinador de Clúster Bananero, planteó la necesidad de “hablar de una responsabilidad compartida” entre los actores de la cadena de exportación, especialmente en el producto banano, que manufactura el 66% de la carga contenerizada de exportación.

“El 30% de nuestro mayor mercado es la Unión Europea. Se debe atender desde el origen de la cadena hasta finalizar la cadena, no solo a nivel nacional, con los seis eslabones que tenemos para las exportaciones”, aseguró Hidalgo, quien participa también del proyecto ‘Carga Segura’.

thumb
Exportadores reunidos en el lanzamiento del plan 'Carga Segura', del programa Serpaz, cofinanciado con recursos de la Unión Europea. 10 de julio del 2025.Primicias

Plan 'Carga Segura'

Durante el lanzamiento del proyecto ‘Carga Segura’, la semana pasada, el subsecretario de Puertos y Transporte Marítimo y Pluvial del Ministerio de Transporte (MTOP), Brian Andrade, comprometió el apoyo del gobierno al sector exportador.

“Los puertos no son el punto final de la cadena logística, son un medio de paso, es el punto donde sale y entra la mercancía, pero una vez que sale del puerto ecuatoriano hay una cadena de actores que también intervienen en el manejo de la carga y es ahí donde debemos ampliar el margen de controles”.

Brian Andrade, subsecretario del MTOP

Además, Andrade resaltó la inversión millonaria que se realiza para el control de los puertos, “desde escáneres, cámaras de videovigilancia, filtros, cámaras en bodegas”. “Eso evidencia la auto imposición de normas de control”.

Puerto en Bélgica

En el acto también intervino Ingrid Vansteel, gerente del Equipo de Naves y Empresas Logísticas del puerto Amberes-Brujas, ubicado en Bélgica, en una posición estratégica en el noroeste de Europa, y que es la puerta de ingreso a este continente muy utilizada por el crimen organizado.

“Ecuador es nuestro mayor socio de carga en Latinoamérica. En 2024 importamos 65.000 contenedores refrigerados desde Ecuador, por esa misma razón queremos evolucionar a un corredor comercial libre de drogas, naturalmente, pero también con un crecimiento del comercio”, dijo Vansteel, coordinadora para el socio estratégico de Bélgica del proyecto ‘Carga Segura’.

Este proyecto tiene una duración de tres años, luego de lo cual será evaluado por el sector exportador, para analizar los resultados en la lucha contra la contaminación de los contenedores. “Los exportadores somos afectados del impacto del crimen organizado, competimos muchas veces con alguien invisible, sin presupuesto y sin leyes”, comentó Padilla, el presidente de la Camae.

  • #puertos
  • #exportadores
  • #exportaciones bananeras
  • #Union Europea
  • #aduana
  • #transporte marítimo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Michel Platini fue asaltado y sufrió el robo de 20 trofeos deportivos de su casa

  • 02

    Andy Byron se pronuncia tras ser captado en una infidelidad en concierto de Coldplay

  • 03

    Juez de la Corte Nacional es investigado por presunto acoso sexual a una funcionaria

  • 04

    Emelec presenta su tercera camiseta alterna en homenaje a a los campeones de 1925

  • 05

    Jair Bolsonaro tendrá que usar grillete electrónico y mantenerse alejado de redes sociales

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024