Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Emprendimientos indígenas logran la conservación de 30.000 hectáreas de bosques en Ecuador

El proyecto 'Amazonía Indígena: Derechos y Recursos', ayudó a fortalecer los derechos y recursos de las nacionalidades. 

Panorámica de un río de la Amazonía ecuatoriana.

Foto referencial de un río y bosque de la Amazonía ecuatoriana.

- Foto

Cortesía Fundación Ecociencia

Autor:

Redacción Primcias/EFE

Actualizada:

04 ago 2024 - 14:10

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Emprendimientos indígenas han permitido la conservación de 30.000 hectáreas de bosques en las provincias amazónicas de Sucumbíos y Orellana, informó este domingo el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Ecuador).

Desde 2020, WWF-Ecuador ha liderado el proyecto "Amazonía Indígena: Derechos y Recursos" (AIRR), una iniciativa que ayudó a fortalecer los derechos y recursos de las comunidades ancestrales.

  • Ecuador cuenta con el primer programa de mejoramiento genético de alpacas

La entidad contó con el trabajo articulado con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), NESsT y el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

Su objetivo fue mejorar la participación de los pueblos indígenas en el desarrollo económico sostenible de la Amazonía, favoreciendo la conservación de más de 30.000 hectáreas de bosques amazónicos.

Esta iniciativa promovió la autonomía, la armonía con la naturaleza y el equilibrio cultural de las comunidades, indicó la WWF en un comunicado.

Cuatro países

Este mes culmina el proyecto AIRR en los diferentes países participantes: Perú, Colombia, Brasil y Ecuador.

"Para WWF es fundamental trabajar con diversos actores para promover una mayor conservación en la Amazonía ecuatoriana", señaló Cristina García, coordinadora de AIRR en WWF Ecuador.

Apuntó que la Confeniae ha sido un socio estratégico en todo este proceso, participando activamente en la toma de decisiones conjuntas y proporcionando una valiosa perspectiva que ha enriquecido la visión sobre el territorio y las condiciones de los emprendimientos.

Como parte de su enfoque, el proyecto incluyó el desarrollo de capacidades en varias comunidades y emprendimientos a través de asistencia técnica especializada.

Entre ello está la incorporación de protocolos para reducir riesgos sociales y ambientales en su gestión, entrega de bienes, fortalecimiento del área de economía y desarrollo comunitario de la Confeniae, y el desarrollo de una segunda edición del Programa de "Paralegales".

"Hablar de economía indígena es nuevo para la organización, por eso este proyecto es una semilla que, para que siga brotando, debe ser constantemente alimentada por quienes estamos en territorios indígenas", dijo María José Andrade, dirigente de la Confeniae.

Seis emprendimientos

En Ecuador, el proyecto se enfocó en acciones que apoyen a seis emprendimientos indígenas de tres de las once nacionalidades indígenas amazónicas en zonas de Orellana y Sucumbíos, áreas intervenidas principalmente por actividades extractivistas, anotó.

Estos emprendimientos se dedican a la artesanía y textiles, como Arte Suku (cofán); turismo de naturaleza y gastronomía ancestral, como Shuar Cultural Center (shuar), Challuwa Mikuna (kichwa), El Pilchi Mandi Wasi y Mandi Forest (kichwa), Ila Kucha(kichwa); y la producción de bebidas gasificadas a base de guayusa, como Andi Wayusa (kichwa).

Hasta el primer trimestre de 2024, estos emprendimientos crecieron un 180 % en sus ventas, en comparación con 2020, apalancando más de USD 117.000 en fondos adicionales a partir de donaciones y préstamos.

Además, se capacitó a 139 socios de estos emprendimientos en administración, contabilidad, finanzas y mercadeo, fortaleciendo su capacidad para gestionar y mejorar su oferta de productos y servicios.

"Gracias a los proyectos AIRR pudimos mejorar la calidad de nuestras artesanías. Antes no podíamos hablar frente al público, pero gracias a las capacitaciones hemos fortalecido y ahora explicamos lo que producimos", destacó Magdalena Kenamá, socia de Arte Suku.

Para Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador, el cierre del proyecto marca un punto de partida para seguir con iniciativas donde la voz y el liderazgo de los indígenas sean fundamentales en la toma de decisiones sobre proyectos de conservación en la Amazonía.

  • #Ecuador
  • #Amazonía
  • #comunidades indígenas
  • #pueblos indígenas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Socavones y deslaves de tierra provocan el cierre de nueve vías principales en Ecuador

  • 02

    Detienen a tres presuntos implicados en el crimen de un policía en Manabí

  • 03

    Juan Bernardo Sánchez solo duró 37 días como ministro de Salud de Ecuador

  • 04

    Denuncia contra Jadira Bayas, asambleísta de ADN y su suplente, es archivada por jueza del TCE

  • 05

    Ejército afirma que retomó el control total en el Alto Punino donde mataron a 11 militares

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024