Leptospirosis en Taisha: 'Barreras culturales' impidieron que niños reciban atención, dice Ministro de Salud
En una entrevista con PRIMICIAS, el ministro de Salud, Edgar Lama, se refirió a las muertes de los niños de Taisha, a causa de leptospirosis.

Personal de salud en una visita a una comunidad de Taisha, en Morona Santiago, el 2 de mayo de 2025, en donde se han detectado casos de leptospirosis.
- Foto
Ministerio de Salud
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El ministro de Salud, Edgar Lama, respondió a los cuestionamientos que han existido a la Cartera de Estado sobre el manejo de la situación en Taisha, Morona Santiago, en donde ocho niños murieron a causa de leptospirosis y hay 46 pacientes más en tratamiento.
Las muertes se reportaron entre marzo y abril de 2025. Los niños presentaban síntomas como fiebre, vómito, dolor de estómago y hasta diarrea con sangre. Pero hasta el sábado 3 de mayo, el Ministerio de Salud desconocía la causa exacta de los fallecimientos.
La Cartera de Estado había informado que los niños tenían problemas gastrointestinales, pero se desconocía la causa. Por ello se hicieron análisis en el agua y en la comida, porque se sospechaba de contaminación.
"En muchos de estos casos ha habido grandes barreras culturales", aseguró el ministro de Salud en una entrevista con PRIMICIAS este lunes 5 de mayo de 2025.
Los niños fallecidos pertenecen a las nacionalidades Shuar y Achuar, dos poblaciones indígenas que habitan en la Amazonía de Ecuador. Ellos vivían en zonas muy alejadas de la ciudad, en las que no hay centros de salud o servicios como agua potable, como es el caso de la comunidad Mashuim.
¿Los niños que murieron recibieron atención médica a tiempo?
"Muchas de estas personas prefieren referir a sus niños o a sus enfermos al médico ancestral, médicos tradicionales que les dan sus tratamientos, los cuales yo respeto y considero. Sin embargo, hay cuestiones y enfermedades que son mejores tratarlas por la medicina moderna occidental", dijo el ministro de Salud.
Aseguró que las familias reportaron la enfermedad de los niños, "una vez que estos ya se encontraban en una situación demasiado crítica, cuando habían intentado todo por parte de la medicina ancestral y ya poco podía hacerse de parte de la medicina moderna".
Según Lama, cuando conocieron los casos, el Ministerio de Salud hizo todo lo posible. "Se intentó, se les dio traslado en los aviones, se intentó meterlos en las unidades de cuidados intensivos..."
"No se les dio la atención porque fue la decisión de su familia, lo cual es normal, pero estamos donde se nos busca y estamos para atender a todas las personas"
Edgar Lama, ministro de Salud
¿Se les practicó autopsias a los niños para conocer la causa de las muertes?
El ministro confirmó que a algunos niños no se les practicó autopsias. "Las mismas comunidades no lo permitieron", aseguró.
¿La situación está contenida en Taisha?
Lama informó que sí pueden existir más personas enfermas con leptospirosis, pero en las comunidades en las que ya se ha intervenido, "no debería haber más casos".
"Ya están dándoles el tratamiento. Hemos compartido con ellos para que haya un diálogo, haya una comunicación, respetando sus tradiciones y que también reciban el tratamiento y los beneficios de la medicina", dijo.
Además, aseguró que 46 personas han sido hospitalizadas para recibir tratamiento.
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, causada por una bacteria llamada leptospira, indica la Organización Mundial de la Salud.
"Los seres humanos generalmente adquieren la leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente", detalla la OMS.
Compartir: