Existe un plan para expandir la robótica en aulas fiscales de Ecuador, pero maestros piden ampliar redes de internet
En 2024, el Ministerio de Educación inauguró clubes en 22 planteles de siete ciudades. Este año se comprarán kits de robots para 244 unidades educativas.

Alumnos de la unidad educativa fiscal Eduardo Kingman, en Monte Sinaí, incursionan en proyectos de robótica, con la ayuda económica de los padres y por iniciativa de la profesora Yanina González.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La robótica se implementará en las aulas fiscales de Ecuador y enfrenta el desafío de encontrar una infraestructura adecuada, docentes capacitados, kits de materiales y, principalmente, afirma la Unión Nacional de Educadores (UNE), la conectividad de internet.
“Yo laboro en Durán y aquí, en mi jurisdicción, no hay una escuela piloto que tenga ese proyecto de educación robótica, y claro que sería necesario, en el sistema fiscal no existe, en los distritos del Guayas no hay, incluso hay deficiencia en la conectividad del internet”, reclama la presidenta de la UNE del Guayas, Gabriela Menéndez.
La dirigente trabaja en la escuela Rina Ortiz de Bucaram, en la ciudadela Maldonado, de Durán, y ahí hay señal de internet, pero la planilla del proveedor la cancelan los maestros, por lo que la cobertura no llega a todo el plantel.
“Mi escuela tiene internet pagado por los docentes, nosotros pagamos el plan para tener internet, pero eso tiene un alcance de pocos metros, no para que los estudiantes puedan conectarse desde las aulas, no llega”.
Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE del Guayas
Hay otros planteles que reciben el servicio de la empresa pública CNT EP, pero no todos. En la administración municipal anterior, explica Menéndez, la exalcaldesa Cynthia Viteri implementó un programa que daba internet (wifi) a los planteles cercanos a los paraderos de la Metrovía.
“En la actualidad, muy pocas acceden dan este servicio, si nos ponemos a hacer una investigación va a arrojar datos preocupantes, que en pleno siglo XXI existan instituciones educativas que no cuentan con todos estos servicios. La tecnología no puede estar al margen de la educación, se necesita”, recalca la presidenta de la UNE.

'Eugenia y la robótica'
La conectividad resulta clave para implementar los clubes de robótica, un proyecto que el Ministerio de Educación inicio en 2024 con el nombre de “Eugenia y la Robótica”, plan que, a su vez, surgió tras el éxito de la iniciativa “El mundo de Eugenia: ¡Me divierto con las ciencias!”, creado en 2018 para “fortalecer el aprendizaje de las ciencias con metodologías lúdicas”.
“Eugenia y la Robótica” comenzó en 22 instituciones educativas de Quito, Guayaquil, Cuenca, Tena, Santo Domingo, Riobamba y Macas bajo la premisa de que “los clubes de robótica constituyen espacios donde los estudiantes trabajan en proyectos interdisciplinarios que integran diversas áreas del conocimiento”.
En estas siete ciudades se crearon los clubes como actividades extracurriculares y se capacitaron a 288 docentes, además se entregaron 132 kits de robótica, con el propósito de “promover el aprendizaje práctico y el desarrollo de las competencias tecnológicas”.
“Hasta junio de este año, 554 estudiantes (320 hombres y 234 mujeres) integran los clubes de robótica de las instituciones beneficiarias, cada uno acompañado por un docente coordinador. Se cuenta con el acompañamiento técnico de 11 analistas distritales y zonales que realizan el seguimiento a las actividades desarrolladas”.
Ministerio de Educación
El proyecto “Eugenia y la Robótica” se decidió expandir este año luego de que en enero de 2025 la Presidencia de la República estableciera el compromiso “Mineduc 3: Clubes de robótica en todas las provincias hasta 2026”, como parte de la “Agenda Educativa Digital” que plantea el gobierno.
La expansión se dará en planteles que atienden a una población en situación de movilidad humana, donde se busca “promover el acceso a una educación de calidad a niños y adolescentes en contextos vulnerables.

Kits de robótica
Con este propósito el Ministerio de Educación destinará USD 629.105 para la compra de 2.440 kits de robots que se entregarán en 244 instituciones a escala nacional, donde se formarán los clubes de robótica. En los registros del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) consta que la adquisición se prevé adjudicar el 29 de septiembre de 2025.
Cada kit debe soportar al menos tres formas de construcción o armado, que permita programación y control a través de smartphones, tabletas u ordenador, y que posea como mínimo las siguientes capacidades:
- Escalada y evasión de obstáculos.
- Seguimiento inteligente.
- Opción de carrera rápida.
- Auto equilibrado o mantener equilibrio mientras se desplace.
"El kit debe soportar la conversión en un robot todoterreno que puede realizar la escalada de obstáculos, evitar obstáculos, seguimiento inteligente y luz. Debe permitir ser controlado para superar obstáculos", se indica en las especificaciones técnicas del robot.
Además, el kit debe contener unas 100 piezas mecánicas y componentes electrónicos para poder construir al menos tres formas de diferentes robots. El kit debe contener por lo mínimo los siguientes sensores: 2 x sensor de luz, 1 x sensor de sonido, 1 x Giroscopio, 1 x sensor de temperatura, 1 x sensor ultrasónico, 1 x seguidor de línea.

Superando obstáculos
Mientras el ministerio adquiere los kits para expandir los clubes, hay escuelas como la de Educación Básica Fiscal Eduardo Kingman, ubicada en Monte Sinaí, en el noroeste de Guayaquil, donde enseñan la robótica como actividad extracurricular.
“Estamos en fase de implementación inicial del programa de robótica en nuestra institución. Nuestro objetivo es que la robótica alcance a todos los estudiantes, desde los más pequeños, que exploran con bloques y motores simples, hasta los mayores que construyen y programan robots o soluciones robóticas para resolución de problemas complejos”, indica Yanina González, maestra de matemáticas del plantel.
La robótica, dice González, “es más que ensamblar robots”. “Es una herramienta pedagógica que permite enseñar de una manera lúdica y práctica. Su importancia radica en que integra varias asignaturas de manera interdisciplinar, fomenta la resolución de problemas y el pensamiento crítico”, destaca la maestra.

En la escuela Eduardo Kingman, los docentes se han preparado de forma autodidacta y en talleres ofrecidos por “aliados estratégicos”, explica González, mientras que los kits y materiales se obtienen de los padres, estudiantes y “aliados estratégicos”.
El ministerio de Educación admite la falta de kits o materiales como una “limitación significativa” para el crecimiento de los clubes, especialmente en un “contexto marcado por la transformación digital y el avance acelerado de la tecnología”.
“Esta carencia limita el desarrollo de habilidades clave en los estudiantes, dificulta la continuidad de las actividades y disminuye la motivación y participación sostenida en los clubes, comprometiendo así el impacto esperado del proyecto”.
Ministerio de Educación

La dirigente de la UNE, Gabriela Menéndez, recalca la necesidad de que las escuelas cuenten con los laboratorios tecnológicos para la implementación de la robótica y que estos clubes se formen en todos los planteles, “que no se discrimine a escuelas marginales o rurales”.
“Los robots que crean no son modelos copiados, sino que ellos mismos crean con los circuitos, con los materiales didácticos, esto significa un gasto para el padre, porque para sacar adelante un proyecto se necesita los materiales, de nada vale que nos envíen un manual o preparen al docente si no van a existir los materiales”.
Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE del Guayas
Pese a las carencias, los alumnos de la escuela Eduardo Kingman ya han creado sus proyectos de robótica, conocimiento que se integra en varias asignaturas como Ciencias Naturales, Lengua, Literatura, Inglés y Matemáticas. Cada curso dedica unas dos horas semanales a la robótica.
“A pesar de que estamos comenzando, hemos desarrollado proyectos muy interesantes, como cohetes, brazos hidráulicos, ascensores hidráulicos, mini robots. Entre los más relevantes destacan un panel solar y un sistema de riego automatizado para cultivos hidropónicos”.
Yanina González, maestra de matemáticas, escuela fiscal Eduardo Kingman
En estos proyectos -recalca- se evidencia la aplicación de conceptos de ciencia, tecnología, así como sus habilidades para la resolución de problemas.
Compartir: