Tosferina en Ecuador: origen del nombre y repunte de casos en 2025
Desde inicios de 2025 Ecuador ha registrado un repunte de casos de tosferina que ya deja 11 muertos y más de 300 contagiados. Conozca más de esta enfermedad.

Jornada de vacunación del Ministerio de Salud de Ecuador.
- Foto
Jornada de vacunación del Ministerio de Salud de Ecuador.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los casos de tosferina en Ecuador han incrementado considerablemente y hasta este 5 de mayo de 2025 ya se registraban 11 muertos por esta causa.
Aunque los síntomas pueden confundirse con una gripe o un resfriado, hay diferencias que se deben tomar en cuenta para recibir la atención médica adecuada.
Los Municipios de Quito y Guayaquil ya toman medidas ante este brote, que ya deja en Ecuador más de 300 contagios.
La tosferina, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis y representa un riesgo considerable, especialmente para niños pequeños.
La tosferina se transmite de persona a persona, principalmente a través de las gotas de saliva expulsadas al toser, estornudar o hablar.
Aunque es un término que se lo escucha más a menudo en los últimos días, esta palabra tiene su origen y se la relaciona con el sonido de la tos.
El término "tosferina" proviene del latín científico tussis ferina, que significa “tos de fiera”. Hace referencia al sonido intenso y característico de la tos asociada a la enfermedad, que recuerda al rugido de una bestia salvaje.
Casos en Ecuador
La tosferina fue una causa significativa de mortalidad infantil en Ecuador hasta finales del siglo XX. Con la introducción de la vacuna DTPa (difteria, tétanos y tosferina) en el esquema nacional de inmunización, los casos disminuyeron notablemente.
Desde 2016 se ha observado un aumento en los casos de tosferina en el país. En ese año se reportaron 14 casos, cifra que ascendió a 57 en 2017, de acuerdo con datos de la Revista Científica Digital de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
El primer contagio de tosferina en Ecuador, en este 2025, fue reportado el pasado 25 de abril. Se trataba de un estudiante de un colegio municipal de Quito.
Durante ese fin de semana se realizaron acciones para el tratamiento y aislamiento de contactos cercanos, con el objetivo de prevenir un posible brote, pero los casos ya se expandieron en otras provincias.
En las provincias más afectadas: Guayas, Pichincha, Manabí y Santo Domingo, el Ministerio de Salud ya ha desplegado brigadas de vacunación para contener la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
"Es un brote"
El ministro de Salud, Edgar Lama, dijo en entrevista para FM Mundo que la tosferina no es una epidemia y no se parece a lo que pasó en el 2020 "para nada".
Reconoció que los casos responden a un brote, como parte de un tema regional, por los casos reportados en otros países.
"Es un tema, de un tanto por la irresponsabilidad en cuanto a la vacunación. Las personas está optando por no vacunarse como una decisión", explicó en la entrevista.
Compartir: