Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • JUGADA
  • LigaPro
  • Fútbol
  • La Tri
  • Tabla de posiciones
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Más deportes
  • Ciclismo
  • Eliminatorias Mundial 2026
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

LIGAPRO 2025

logo-aucaslogo-barcelonalogo-delfinlogo-deportivo-cuencalogo-nacionallogo-emeleclogo-independientelogo-libertadlogo-liga-quitologo-macaramanta fclogo-mushuc-runalogo-orenselogo-tecnico-universitariologo-universidad-catolicavinotinto ecuador

Jugada

Johana Ordóñez: "Regresé a Guayas para activar la marcha en mi provincia"

La atleta, que fue parte del equipo ecuatoriano campeón en el Mundial de Marcha en Omán, espera ser un ejemplo para los niños y jóvenes en su provincia que desean integrarse a la disciplina.

Johana Ordóñez, entrenando en Guayaquil el 15 de marzo de 2022.

Johana Ordóñez, entrenando en Guayaquil el 15 de marzo de 2022.

Ministerio del Deporte

Autor:

Felipe Núñez

Actualizada:

19 mar 2022 - 00:06

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Johana Ordóñez recuerda que, cuando era niña, nunca fue escogida para practicar atletismo. Con curiosidad y envidia, la guayaquileña veía cómo sus compañeras tenían su propio uniforme y asistían a competencias. Ella no quiso quedarse atrás.

"Le dije a mi mamá que me ayudara a entrar al equipo y ella se comunicó con el entrenador. Al final me aceptaron y me fui integrando los lunes, miércoles y viernes, siempre puntualita con mi botella de agua", explica Ordóñez en una charla con PRIMICIAS.

Para la marchista de 34 años es importante resaltar que ella no comenzó en el deporte por un talento nato, sino por su perseverancia y disciplina.

Rápidamente, Ordóñez se impuso ante sus compañeras y destacó en las competencias. Empezó corriendo, pero su entrenador también le enseñó a marchar, por lo que alternaba entre estas dos disciplinas.

"Mi primera competencia fue a los 11 años. Gané los 2.000 metros marcha en los interescolares y desde ese momento me emocioné mucho por esta disciplina".

Tras esta experiencia, Ordóñez fue imparable en Guayas, pero la seguían derrotando sus rivales azuayas. Por esta razón, la atleta decidió, a los 12 años, irse a vivir en Cuenca y ser alumna de Luis Chocho en su famosa escuela de marcha.

Estuvo durante años lejos de sus papás. Vivía en la casa de su tía abuela. Así, la joven marchista sorprendió a la Federación Deportiva de Azuay (FedeAzuay), por lo que sus entrenadores le pidieron que, si quería seguir preparándose en Cuenca, debía representar a la provincia.

Ordóñez aceptó y representó a Azuay durante casi 20 años, los cuales estuvieron llenos de éxitos y medallas internacionales.

thumb
Johana Ordóñez, durante un examen médico en Cuenca, el 13 de enero de 2020.Comité Olímpico Ecuatoriano

Un rápido ascenso

Bajo los entrenamientos de Luis y Juan Chocho, Ordóñez creció y se convirtió en una de las mejores marchistas del país. En 2007 ganó campeonatos nacionales en Cuenca, Guayaquil y Portoviejo.

Un año después, consiguió su clasificación a los Juegos Olímpicos de Pekín, uno de los mayores logros de su vida. "Fue un sueño cumplido, algo a lo que todos los deportistas queremos llegar". Terminó en el puesto 35 en los 20 kilómetros.

En 2009, Ordóñez ganó dos medallas de oro internacionales, la primera en el Campeonato Sudamericano en Lima (Perú) y la segunda en los Juegos Bolivarianos en Sucre (Bolivia).

De 2011 a 2015, la atleta se retiró temporalmente del deporte por el nacimiento de sus dos hijas, Tiffany y Briana. Durante esos cuatro años, vivió en Estados Unidos, donde trabajaba su esposo.

"En ese entonces el apoyo económico no era rentable para una mujer con hijas, tenía que velar primero por ellas y después por el deporte. Pero nunca dejé de pensar en la marcha".

De vuelta a las pistas

En noviembre de 2015, Ordóñez regresó a Cuenca. "Fui donde Luis Chocho y me preguntó si quería retornar a los entrenamientos. Yo por dentro estaba esperando ese momento, tenía todas las ganas de volver a marchar", recuerda entusiasmada.

Al día siguiente, la guayaquileña fue a entrenar en el Parque de la Madre, pero los cuatro años de parón le causaron dificultades. "Estuve con dolores musculares durante un mes entero, todo el cuerpo me dolía. Además, había perdido el ritmo, hasta los infantiles me ganaban".

Poco a poco la atleta recuperó su forma y se comenzó a interesar en distancias más largas, desde los 35 hasta los 50 kilómetros.

thumb
Johana Ordóñez, durante la prueba de los 50 kilómetros marcha en los Panamericanos de Lima 2019.Comité Olímpico Ecuatoriano

Para Ordóñez, la competencia más importante de su vida llegó en 2019, en los Juegos Panamericanos de Lima. La guayaquileña ganó la medalla de oro en los 50 kilómetros.

"Esa prueba estuvo llena de sentimientos. Recuerdo que en los últimos 100 metros agarré la bandera del Ecuador y, justo antes de llegar a la meta, lloré de felicidad. Fue un evento que marcó mi vida".

Además, rompió el récord nacional y panamericano, con un tiempo de cuatro horas, 11 minutos y 12 segundos.

El retorno a Guayas

En 2022, Ordóñez volvió a competir para la provincia que la vio nacer. "Regresé a FedeGuayas porque esta es mi casa y siento la necesidad de motivar a los niños guayaquileños".

La atleta siente que "no hay marcha en Guayas" y que es el momento idóneo para activarla. "Los marchistas debemos ser inspiración. Que los chicos y chicas nos vean dando vueltas y sepan que existe esta disciplina atlética".

Además de entrenar en Guayaquil, Ordóñez se prepara durante algunas semanas en España, ya que su entrenador, Francisco Fernández, vive ahí. El español, también conocido como 'Paquillo', fue unos de los principales rivales del cuencano Jefferson Pérez durante su carrera.

En cuanto al apoyo financiero, la atleta dice sentirse bien con lo recibido por parte de las instituciones públicas, aunque hay ciertos defectos en la preparación hacia las competencias.

"Nos hacen falta campamentos. No solo debemos asistir a las competencias oficiales, sino también a eventos pequeños que nos pueden ayudar en nuestra preparación".

Órdoñez también recibe ingresos por parte de empresas privadas, pero espera que el apoyo siga creciendo para solventar ciertos detalles. "A mi me encantaría traer a mi entrenador durante las semanas que paso en Ecuador, pero me limitan los recursos económicos".

Mundial de Marcha y París 2024

El 5 de marzo de 2022, el equipo femenino ecuatoriano se consagró campeón en los 35 kilómetros del Mundial de Marcha, en Omán. Fue una actuación histórica, las cinco marchistas 'tricolores' se ubicaron entre las diez primeras.

El equipo estuvo conformado por Glenda Morejón, quien fue la campeona de la prueba, Paola Pérez (quinto lugar), Magaly Bonilla (sexta), Karla Jaramillo (séptima) y Johana Ordóñez (novena).

"La carrera fue muy fuerte por el clima y el recorrido. Fue uno de los eventos mundiales más duros que he vivido, pero hicimos una muy buena preparación", recuerda Ordóñez.

Para la atleta, es importante que las instituciones deportivas sepan gestionar a esta generación dorada de marchistas. "Hay un nivel muy alto en las mujeres, nunca había pasado, por lo que debemos cuidar a las deportistas para las próximas competencias".

La guayaquileña ha decidido dejar los 50 kilómetros y concentrarse en los 35. Tomó esta decisión pensando en su clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024.

"La transición a esta distancia ha sido difícil. Los entrenamientos son más rápidos y me he estado preparando en competencias más cortas, de cinco y 10 kilómetros, para aumentar mi velocidad. Era un cambio necesario y me tengo que adaptar".

Este 2022 será un año lleno de desafíos para la marcha ecuatoriana. Entre los eventos principales están los Juegos Bolivarianos (en junio), el Mundial de Atletismo (en julio) y los Juegos Sudamericanos (en octubre).

"A largo plazo, estamos concentrados en llegar a París 2024. Mientras tanto, quisiera buscar apoyo financiero para armar un proyecto de marcha en Guayaquil. Motivar a los niños es uno de los mayores objetivos que tengo", concluye la campeona panamericana.

thumb
Johana Ordóñez, entrenando en Guayaquil, el 15 de marzo de 2022.Ministerio del Deporte

También le puede interesar:

Nacimos Listas, la campaña que busca empoderar a la mujer en el deporte

Siete exitosas deportistas ecuatorianas contaron sus historias de superación como parte de la campaña Nacimos Listas de Nike.

Miryam Núñez: "Llegué al hospital sin signos vitales"

Un mes después de ser atropellada, la ciclista Miryam Núñez aún se recupera física y psicológicamente. El proceso ha sido "muy duro", cuenta.

La propuesta 'indecente' que le dio una medalla de oro a Glenda Morejón

Julio Chuqui prefiere pasar inadvertido y que las cámaras se centren en su alumna, Glenda Morejón, pero ella le envió un sentido y público "gracias".

  • #Guayaquil
  • #atletismo
  • #marcha
  • #perfil
  • #Johana Ordóñez
  • #Mundial de marcha
  • #FedeGuayas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • Jugada

    ¡Se levanta el 'Bi-Tri'! El Nacional gana a Vinotinto y sale de los puestos del descenso

  • Más deportes

    El patinaje artístico: la elegancia de un bailarín de ballet y la fuerza de un atleta

  • Jugada

    10 entrenadores y 400 jóvenes se benefician del programa 'Fútbol para combatir la influencia de las pandillas', ¿de qué se trata?

  • Jugada

    ¡Más cerca del Mundial! Ecuador gana a Chile por el Sudamericano Sub 17 Femenino

  • Jugada

    ¡Un viejo conocido! Carlo Ancelotti ya enfrentó a Ecuador en un amistoso con el AC Milan

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024