Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 10 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

El Chef de la Política

Vuelve Yunda, Yunda vuelve

Santiago Basabe

Politólogo, profesor de la Universidad San Francisco de Quito, analista político y Director de la Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (Aecip)

Actualizada:

31 oct 2022 - 05:28

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Si las elecciones fueran el día de hoy, Jorge Yunda sería el nuevo alcalde de Quito.

Independientemente de las encuestadoras y de los intereses particulares que muchas de ellas tienen, esa candidatura es la que tiene la mayor intención de voto entre la ciudadanía.

Aunque restan tres meses para que el proceso eleccionario se verifique y en ese lapso de tiempo muchas cosas pueden suceder, hay algunas cuestiones que llevan a conjeturar que Jorge Yunda tiene el camino allanado para su retorno a la alcaldía de la capital del país.

En primer lugar, el porcentaje de votos con el que 'Loro Homero' ganó en 2019 fue 21,39% y, según diversos sondeos de opinión, ahora mismo tendría una cifra apenas inferior a esa. De ese hecho se pueden extraer algunas conjeturas.

Una de ellas es que Yunda tiene un voto cautivo que lo sigue independientemente de la agrupación política con la que se presente. Antes fue Unión Ecuatoriana, ahora es Pachakutik y mañana podría ser cualquier otro movimiento o partido político.

Yunda representa a uno de cada cinco electores y la realidad es esa.

Otra hipótesis que se puede ensayar es que, más allá de la valoración que cada quien pueda dar respecto a los motivos esgrimidos para la salida de Yunda de la alcaldía, a sus votantes eso les importa poco o nada.

La tercera idea, que en realidad es un corolario de la antes expuesta, es que Yunda tiene un techo de aceptación que se ubica alrededor del 20% de los votantes en Quito. Aunque esta podría ser una buena noticia para los demás candidatos, en realidad no lo es.

En efecto, todo parece indicar que el otro 80% de votos se dividirá entre el resto de aspirantes y el voto nulo.

Con ello, la posible imagen de la próxima elección sería con un ganador, Yunda (20%), un gran pelotón de segundos, todos situados entre el 9% y el 12%; y, un grupo más pequeño de candidatos, con porcentajes menores.

Luisa Maldonado estuvo a tres puntos porcentuales de ganar la alcaldía de Quito en 2019 (18,42%). En esa ocasión su candidatura fue auspiciada por la Revolución Ciudadana y ahora por Avanza. Ahí la gran pregunta es si esos votos le pertenecían al liderazgo personal de la candidata o eran adhesiones a la marca partidista.

Algo de lo uno y algo de lo otro seguramente habrá. A ojo de buen cubero, se le podría asignar 10% de votos a Maldonado y un porcentaje similar al representante de la Revolución Ciudadana, Pabel Muñoz. Lejos de Yunda, en ambos casos.

El otro candidato bien posicionado en 2019 fue Paco Moncayo (17,78%). Ahora la Izquierda Democrática (ID) tiene un postulante de último momento, Pablo Ponce, que aunque cuenta con una larga trayectoria en esa organización partidista, se encuentra fuera del radar político de la ciudad hace mucho tiempo.

Esa desventaja, sumada a los votos que le eran leales al candidato Moncayo más que a la organización política, hacen poco probable que el porcentaje de 2019 se vuelva a repetir. En esa disyuntiva, se podría asignar la mitad de la votación de Moncayo a Ponce.

De esa forma, este candidato llegaría con una votación de alrededor del 9%. Igual que Maldonado y Muñoz, no le alcanza para desafiar la candidatura de Yunda.

Montúfar, Holguín y Solines acumularon en conjunto alrededor de 28,20% en 2019, pero ahora no son candidatos. Por la distribución socioeconómica de sus votos y los de Moncayo que no irían a Ponce (9%), sus legítimos herederos electorales serían Coloma, Páez y Freile.

Haciendo un ejercicio de asignación similar al anterior, cada uno de estos candidatos tendría entre 10% y 11% de adhesión ciudadana.

El resto de candidatos, Alarcón, Jaramillo, Carrión y, sobre todo, Cevallos y Rojas, presentan respaldos minoritarios. Entre todos sumarían alrededor del 10%. Cifras más, cifras menos, si a lo dicho se agrega el histórico 10% de votos nulos, la elección está cantada.

Una explicación de este escenario está en la dispersión del voto, debido a la gran cantidad de candidatos; sin embargo, la atención mayoritaria quizás debería circular en torno a descubrir las razones por las que Yunda mantiene el respaldo popular evidenciado en 2019 y eventualmente en 2023.

Una conjetura está en la campaña permanente del candidato a través de los medios de comunicación que dirige.

Otra tiene que ver con las eventuales redes de apoyo construidas a lo largo del tiempo y que resultan menos visibles.

La tercera, que no va en contraposición con las otras dos explicaciones, está en el carisma de Yunda y su capacidad de interpelar las demandas de una parte de la población de Quito, posiblemente la más desaventajada en términos económicos. 

Independientemente de las posibles explicaciones, lo cierto es que Yunda es un fenómeno político-electoral que merece ser estudiado, pues da cuenta de un caudillismo popular que en Quito que no se había observado desde la llegada a la alcaldía de Gustavo Herdoíza León, el popular 'Maestro Juanito'.

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024