Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

El aire contaminado de las ciudades está matando el cerebro

Los pulmones y el corazón no son los únicos órganos afectados por la contaminación del aire. El cambio climático también repercute en la salud mental.

Imagen referencial. Vista panorámica de una ciudad en Asia.

Imagen referencial. Vista panorámica de una ciudad en Asia.

Naciones Unidas

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

19 feb 2023 - 05:20

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Aquellas diminutas partículas de polvo o de humo están alterando su cerebro. Y son potencialmente dañinas, porque reducen el volumen de materia gris y de lípidos extravasculares, según el nuevo estudio que analiza el impacto del cambio climático en la salud mental. 

El reporte, publicado a inicios de febrero en la revista científica Jama Network, es el primero del mundo que analiza los historiales médicos de nueve millones de pacientes en Estados Unidos.

Y en sus conclusiones establece que la exposición severa y prolongada al aire contaminado incrementa los diagnósticos por depresión y ansiedad. 

Estas revelaciones llegan en momentos en que la contaminación del aire sigue una curva ascendente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nueve de cada 10 personas respiran aire ‘sucio’ y que incluyen contaminantes como sulfato, nitratos y hollín. 

Los niveles recomendados para la calidad del aire no deberían superar los 15 microgramos por metro cúbico, dice la OMS. Pero en ciudades más contaminadas como Delhi, Lahore o Kabul, esta concentración es mayor.

Solo en Delhi, en los mejores días de verano, la concentración de las partículas de polvo llega a 282 microgramos, casi 56 veces más que lo recomendado. 

Una relación cercana 

Hasta ahora, la OMS había mencionado que siete millones de muertes están relacionadas con la exposición a las partículas finas de polvo. 

Esta contaminación, exacerbada por el cambio climático en las grandes ciudades, es responsable de enfermedades pulmonares y ataques cardiacos. 

Además, unas 3.000 millones de personas están expuestas al humo letal de combustibles fósiles, de industrias y hogares. 

Ahora se conoce que la contaminación también impacta en otra epidemia global: la depresión. 

Para la docente e investigadora de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Mercy Borbor, la salud humana está totalmente relacionada con el clima y el cambio climático. 

“Los eventos extremos de lluvia, olas de calor, sequías e incendios tienen un efecto directo en la salud, que finalmente afectan los niveles de estrés, ansiedad y depresión”, señala la profesora Borbor. 

thumb
Una niebla espesa de contaminación se veía sobre la Ciudad Prohibida, en Pekín, en 2018.Reuters

Qué halló el estudio 

En el reporte, los investigadores analizaron la data de pacientes durante 2005 y 2016, el 56% fue de mujeres y los restantes varones.  

Los contaminantes a tomar en cuenta en el estudio fueron: el nitrógeno, el ozono malo y las partículas finas de polvo. Se estableció que los participantes tuvieron como mínimo una hora de exposición a partículas de polvo, y hasta ocho horas de los otros contaminantes. 

“Todos los contaminantes analizados se vincularon con un riesgo alto de desarrollar depresión después de los 64 años”, señalaron los investigadores del estudio. 

Del total de pacientes analizados, más de 1,5 millones tuvieron diagnóstico de depresión. 

Además, el estudio hizo énfasis en las consecuencias de la contaminación en los adultos mayores.

Este grupo poblacional, según la académica ecuatoriana Borbor, es más vulnerable, porque con los años el metabolismo se ralentiza y disminuye su capacidad para notar la sensación de calor o sed. 

También, los adultos mayores por lo general pasan mucho tiempo solos en el hogar o en casas de asistencia, elevando el riesgo de depresión. 

“Esperamos que este estudio pueda inspirar a los investigadores a considerar los factores de riesgo del ambiente para prevenir la depresión y para entender mejor la enfermedad”, agregaron los científicos en sus conclusiones. 

Contaminación en Guayaquil y Durán 

Ecuador no está entre los países latinoamericanos con mayor contaminación del aire por polvo. En ese ranking primero está Perú y luego Chile.

Pero, según Borbor de la ESPOL, los niveles de partículas finas de polvo en Guayaquil sí superan la norma, porque hay mayor tráfico vehicular. 

En el caso de Durán (Guayas), Borbor explica que se han tomado muestras en sectores como El Recreo. Allí se reportan niveles de partículas de polvo de 50 a 66 microgramos por metro cúbico, superando la norma de la OMS. 

“Es urgente establecer medidas para el control de la calidad del aire y su impacto, pero hay un gran vacío de información entre quienes toman las decisiones”, agrega Borbor.

  • #Guayaquil
  • #Durán
  • #Cambio climático
  • #OMS
  • #cerebro
  • #depresión
  • #salud mental

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    La ruta Guayaquil-Nueva York, de Latam, se retomará desde diciembre de 2025; estas serán las frecuencias

  • 02

    Quito: Túnel Guayasamín está habilitado tras limpieza de rocas, este 13 de mayo

  • 03

    EN VIVO | Siga a Richard Carapaz en la Etapa 4 del Giro de Italia

  • 04

    Ecuador registra 412 casos de tosferina en lo que va de 2025, con 11 muertes, en su mayoría recién nacidos

  • 05

    Así es el proyecto integral de fútbol femenino y formativas de Universidad Católica

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024