Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Por pobreza y hábitos, las familias en Ecuador acceden a menos leche de la que deberían consumir

El director ejecutivo del Centro de la Industria Láctea de Ecuador, Rodrigo Gallegos, destacó los beneficios del consumo del suero.

El director ejecutivo del Centro de la Industria Láctea de Ecuador, Rodrigo Gallegos, destacó los beneficios del consumo del suero.

Wilmer Torres

Autor:

Wilmer Torres

Actualizada:

01 jul 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

En Ecuador existen 297.000 productores lecheros, la mayoría está localizada en las provincias de Pichincha y Manabí.

El sector está estancado desde hace dos años, debido al bajo consumo de leche.

En entrevista con PRIMICIAS, Rodrigo Gallegos, director Ejecutivo del Centro de la Industria Láctea, dice que el estancamiento se debe a que el consumo de leche no pasa de los 5,2 millones de litros diarios.

Aunque la producción aumente, la industria formal no compra más leche porque el mercado no consume todo lo que podría. El potencial real de consumo de leche en Ecudor es de 10 millones de litros diarios.

En promedio, el consumo per cápita anual es de 95 litros, pero la meta de la industria láctea es llegar a 150 litros por año.

¿El precio de la leche en Ecuador es más alto que en otros países de la región?

En Colombia y en otros países con moneda propia, un litro de leche cuesta entre USD 0,28 y USD 0,30.

Aquí el precio es de USD 0,42 pero puede aumentar por factores de calidad y de prácticas ganaderas.

¿Por qué es más cara la leche en Ecuador que en los países vecinos?

Porque hay una deformación del mercado debido a que estamos en una economía dolarizada. Aunque desde antes de la dolarización, hace 20 años, ya arrastrábamos procesos de inflación en la cadena productiva.

Dentro de la cadena ¿cuál es el factor que más incide en el precio?

La alimentación del ganado, que representa un 30% del costo final de la leche. Los precios aumentaron en productos como el balanceado, la soya y el maíz, que sirven para alimentar a las vacas.

¿A cuánto asciende el consumo de leche en el país?

A 5,2 millones de litros diarios, pero en Semana Santa sube a 5,5 millones de litros, por la preparación de la fanesca.

El promedio de consumo por persona es entre 90 y 95 litros al año, pero en Ecuador hay un segmento de la población que consume hasta 200 litros anuales.

Por otro lado, entre seis y siete millones de personas, que tienen un bajo poder adquisitivo, consumen menos de 30 litros al año.

¿Es posible aumentar la producción?

Es un tema complejo porque cada día hay más producción de leche ya que existe una mejora constante en la genética de las vacas.

El problema es que la industria formal no logra absorber esa leche porque el mercado no consume todo lo que podría. Y la sobreproducción termina en el mercado informal.

¿Es la única razón?

No. El acuerdo ministerial de febrero pasado también influyó. Allí se prohíbe la comercialización del suero de leche en el país durante seis meses.

Pero ese acuerdo se dio luego de que se registraran quejas de que la industria láctea usaba suero y no leche para elaborar sus productos.

Aunque tenga el 80% de agua, el suero contiene proteínas, carbohidratos, lactosa y minerales.

Esa concentración hace que este subproducto de la leche cuente con cualidades nutricionales. Es fundamental que en Ecuador, un país donde existe la desnutrición, el suero y la leche puedan ser utilizados.

¿Cómo se puede aprovechar el suero?

En las bebidas lácteas, que están compuestas de al menos 60% de leche y un 40% de suero o de fruta. Esa clase de bebidas las producen ocho industrias formales. Son mucho más nutritivas que las gaseosas.

De ser así, ¿dónde nace el problema sobre el uso del suero?

El problema ocurre se mezcla el suero con leche y se comercializa el producto final como si fuera 100% leche.

Allí se está cometiendo una ilegalidad. Eso sucede en Ecuador con las industrias informales y las industrias formales denunciamos esta mala práctica.

¿Qué efectos tiene en la salud comprar leche mezclada con suero?

Depende, si el suero es de buena calidad no pasa nada. Pero si el suero es de mala calidad, si no ha sido manejado con protocolos de higiene, puede generar infecciones gastrontestinales.

¿El ecuatoriano prefiere las gaseosas o los jugos a la leche?

Claro, resulta que con la misma cantidad de dinero que pueden comprar leche adquieren gaseosas.

La tendencia en Ecuador es que el consumo de leche blanca baja y el de las bebidas azucaradas y con saborizadas crece.

¿Qué factores inciden en la reducción del consumo de leche pura?

Uno de ellos es la mala distribución, porque hay 17 millones de ecuatorianos y solo se producen 5,2 millones de litros al día.

También faltan una cultura de consumo y un mayor poder adquisitivo. Es importante trabajar en campañas de educación para incenivar el consumo de lácteos.

¿Qué tanto influye la situación económica de las familias?

Mucho. Las familias compran leche y, para que dure más, le añaden agua consumen menos litros de los que necesitan porque el dinero no les alcanza.

  • #Pobreza
  • #leche
  • #gaseosas
  • #desnutrición

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen rederencial de madre e hija abrazándose tras recibir un regalo.

Centro Comercial Caracol

Regalos para mamá o papá sin complicarte: ideas útiles que encuentras en un solo lugar

Imagen referencial de mamás usando smartphones.

Xiaomi

Xiaomi celebra a las ‘mamás icónicas’ con tecnología y premios especiales

Imagen referencial de una pareja disfrutando en la montaña.

Bankard

Bariloche: el destino donde mamá y papá pueden volver a mirarse como antes

G

Güitig obtiene premio internacional y destaca la riqueza natural del Ecuador

Dr. Francisco Guarner en Masterclass CareMed2025 de Opella

Enterogermina

¿Sabías que el secreto de una buena salud está en tu intestino?

Paola López, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales - UIDE

UIDE

La UIDE: Un puente hacia el futuro académico global

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Universidad Católica vs. Barcelona SC por la Fecha 12 de la LigaPro

  • 02

    The Mutiny: el hotel de superestrellas, políticos y narcos

  • 03

    Los hijos de Shakira y Piqué debutan en la música con la canción 'The One'

  • 04

    ¡Triunfo agónico! Independiente del Valle logró una sufrida victoria ante Técnico Universitario en el estadio Bellavista

  • 05

    Patricio Arévalo conquista la cumbre del Everest sin oxígeno y entra a la historia del montañismo de Ecuador

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024