Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

La investigación científica en Ecuador es cinco veces más cara por costos de reactivos y equipos

El costo de los equipos y de los reactivos para el trabajo diario en un laboratorio puede ser entre dos y 10 veces más alto en Ecuador comparado con Estados Unidos. No existe industria local que produzca estos insumos, por lo que deben importarse.

Centro de Investigación Biomédicas – CENBIO de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Centro de Investigación Biomédicas – CENBIO de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Página oficial UTE

Autor:

Primicias /

Actualizada:

03 jul 2019 - 12:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La científica ecuatoriana Linda Guamán, reconocida entre las '100 líderes del futuro en biotecnología' en MIT se quejó públicamente al respecto en Twitter.

En uno de sus últimos viajes a Estados Unidos, regresó con su maleta llena de insumos para su laboratorio en Ecuador.

En esa publicación, Guamán comentó que los elevados costos de estos insumos en Ecuador son “una de las tantas  limitaciones para hacer investigación en nuestro país”. 

Ser investigador en Ecuador es traer en la maleta cosas para el laboratorio por las que en Ecuador pagarías hasta 10x más. Gasté $4000 comprando en USA, aquí en Ecuador fácil pagaba unos 20.000 por lo mismo, una de las tantas limitaciones para hacer investigación en nuestro país pic.twitter.com/ERRGM1rc7l

— Linda Guamán (@lindaguaman) 24 de junio de 2019

Este ejemplo está lejos de ser un caso aislado. En Ecuador no se producen muchos de los reactivos que se emplean en los laboratorios donde se hace investigación científica y deben importarse.

Incluso el cloruro de sodio (sal) de grado molecular y el ácido acético (vinagre concentrado) se debe importar, explica Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE).

Los investigadores deben comprar los insumos a empresas constituidas en Ecuador y que importan esos materiales, por lo que el precio de venta incluye impuestos y el margen de utilidad de las importadoras.

Claudia Terán, coordinadora del Laboratorio de biología molecular de herpetología de la PUCE, ha consultado a los importadores sobre lo excesivo de los precios y le han explicado que la mayor parte corresponde a los aranceles e impuestos que se cobran en Ecuador.

Además, el mercado ecuatoriano es pequeño y eso permite que esas empresas se conviertan en distribuidores exclusivos de una marca, lo que les facilita fijar los precios, agrega el investigador especializado en anfibios de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Santiago Ron.

"Hay que ser ingenioso para el que los pocos recursos que se destinan a la investigación rindan", dice Ron.

thumb
Costo de insumos para investigación científica en Ecuador versus Estados UnidosDiego Corrales

Disponibilidad y tiempo dos trabas más para hacer ciencia en Ecuador

También hay problemas de disponibilidad, los reactivos menos comunes no se consiguen y hay que recurrir a la maleta de un científico colega o esperar un viaje, señala Linda Guamán.

La científica ecuatoriana respondió a un tuit de felicitación del presidente Lenín Moreno. Aprovechó para visibilizar algunas de las trabas que los investigadores locales tienen para ejercer su trabajo.

Financiamiento Real a proyectos de investigación, menores costos de importación y tasas aduaneras a reactivos/equipos, menos burocracia para abrir posgrados y sacar permisos de investigación, en fin.
Necesitamos trabajar articuladamente Estado y Academia ?

— Linda Guamán (@lindaguaman) 30 de junio de 2019

Así es @lindaguaman. Además de los costos elevados hay que esperar entre 1 y 3 meses para que lleguen los reactivos. Es muy difícil ser competitivos y hacer trabajo de laboratorio en éstas circunstancias. @EduSuperiorEc @xadrianbonilla @CesarPazyMino @peleone1 @ces_ec

— Santiago Ron (@santiak) 24 de junio de 2019

Además de pagar el doble y hasta 10 veces más por un insumo, hay que esperar varios meses para que llegue a Ecuador. Se quejaron los dos científicos.

Un reactivo común tarda en llegar mínimo un mes, mientras que los menos comunes tardan más de tres meses, señala Claudia Terán, de la PUCE.

"Hay vuelos diarios desde Estados Unidos, no debería existir una limitación para pedir un insumo y que llegue al día siguiente al laboratorio y no en tres meses como ocurre", dice Manuel Baldeón.

“En proyectos para instituciones internacionales no se puede proponer los costos y tiempos de Ecuador, porque costaría cinco veces más y tardaría mucho más que un investigador mexicano, colombiano o estadounidense, por lo tanto nunca seleccionarían mi propuesta”, explica Baldeón.

"Las universidades pueden ser importadores directos para evitar los aranceles e impuestos"

En la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) se contempla un proceso para evitar los impuestos y aranceles para productos que se usen con fines de investigación. Sin embargo, el trámite es burocrático y tarda demasiado, señala el investigador Santiago Ron.

El proceso implica una aprobación directa del titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Antes de eso debe aprobar revisiones de abogados tanto de la universidad solicitante y del Estado.

Allí se debe justificar exactamente en qué proyecto se va a usar cada insumo y luego generar otro trámite en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Con esto la importación puede tardar alrededor de un año, explica Ron.

"Esto no se justifica  para compras mas pequeñas, como reactivos, por eso solo lo hemos hecho una vez para un equipo de más de USD 400.000. Pedir autorización a un funcionario que tiene rango de ministro es extremadamente complejo"

Santiago Ron, investigador de la PUCE

La LOES en los artículos 37 y 38 prevé la exoneración de impuestos a la universidades.

La solución a este problema es "que sean estas entidades educativas las que importen todos los materiales para la investigación directamente, y en caso de mal uso de esta exensión de impuestos sean sancionadas por Senescyt", propone el investigador Manuel Baldeón.

  • #Tecnología
  • #precios
  • #ciencia
  • #investigación
  • #Linda Guamán
  • #científicos
  • #equipos
  • #impuesto

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¡Punto de visitante! Independiente del Valle empata con Universitario por la Copa Libertadores

  • 02

    El emotivo gesto del nuevo papa León XIV con una niña de México

  • 03

    Ecuador pide diálogo a India y Pakistán para evitar que siga la escalada de tensiones

  • 04

    ¿Cómo es Chiclayo? Conozca la ciudad peruana a la que el nuevo papa León XIV envió un saludo y en la que vivió

  • 05

    Estos son los canales para denunciar sobreprecios en ventas de mascarillas e insumos médicos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024