Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
Martes, 29 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Caso Apagón: Qué está detrás de los cuestionados contratos con Progen para atender la crisis eléctrica

Quiénes y cómo comenzaron los procesos que terminaron en la contratación de las centrales eléctricas Quevedo y Salitral con Progen. PRIMICIAS se lo cuenta en claves. 

Motores de Progen en El Salitral, el 30 de mayo de 2025.

Motores de Progen en El Salitral, el 30 de mayo de 2025.

- Foto

PRIMICIAS

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

28 jul 2025 - 18:30

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La Fiscalía allanó este 28 de julio de 2025 oficinas y domicilios como parte del caso Apagón, que investiga un presunto peculado en contratos de generación eléctrica firmados en 2024 entre la estatal Celec y la empresa Progen, señalada por la Contraloría por perjuicios de más de USD 100 millones.

La firma de contratos con Progen ocurrió mientras Fabián Calero dirigía Celec, por lo que uno de los allanamientos fue en la casa de este exfuncionario

  • Lea: Progen señala a Fabián Calero y dice que él negoció los contratos de las plantas en Quevedo y Salitral

¿Quiénes iniciaron las contrataciones con Progen?

Para entender el Caso Apagón hay que remitirse a la crisis eléctrica que vivió el país en abril de 2024. 

En medio de cortes masivos de luz, una de las primeras tareas del recién posesionado ministro encargado de Energía, Roberto Luque, fue declarar, mediante Acuerdo Ministerial, la emergencia en el sistema eléctrico para autorizar que el holding estatal Celec realice contrataciones directas para incorporar nueva generación de termoeléctrica al sistema nacional. 

Lo hizo el mismo día que se posesionó, esto fue el 16 de abril de 2024. 

Entonces el Estado comenzó a recibir manifestaciones de interés, según Luque, que en mayo de 2024 decidió visitar las instalaciones en Houston de una de las empresas interesadas en participar en el proceso. Era Progen, según un video que posteó el propio funcionario en sus redes sociales. 

Luque viajó con el entonces gerente de Celec, Fabián Calero, a quien se puede observar en el video. Dijo que fueron a "contrastar y cotejar que la oferta presentada pueda cumplir en precios y plazos", para evitar problemas futuros.

Ahora que el Gobierno ya no puede ocultar el millonario robo de PROGEN, quieren tirarle la responsabilidad a mandos medios para darle impunidad a los ministros responsables. Nunca olviden cuál fue el ministro que viajó a EEUU y avaló los equipos de Progen. Aquí se los recuerdo: pic.twitter.com/wTnck5sQLS

— Daniel Salcan (@Danielsalcan_) July 16, 2025

Luego, el 10 de junio de 2024, Calero declaró la emergencia en Celec y autorizó iniciar los procesos de contratación por emergencia para atender la crisis eléctrica. Para esas tareas, Calero delegó a los gerentes de Unidad de Negocio Celec: Electroguayas y Termopichincha.

Progen ha señado que el entonces gerente de Celec, Fabián Calero, participó de las negociaciones y que incluso él mismo estuvo en las reuniones en las que la empresa presentó las características de los equipos desde antes de la firma de los contratos.

Pero, en una comparecencia a la Asamblea en julio de 2025, Calero deslindó responsabilidades y dijo que su gestión en Celec fue entre abril y octubre de 2024, luego de lo cual pasó a ser Viceministro de Electricidad. 

Además, Calero dijo que son los gerentes de Electroguayas y Termopichincha quienes firmaron los contratos y quienes tienen que responder por su ejecución.

Mientras tanto, el propio Luque, que actualmente es el ministro de Transporte del Gobierno, fue el primero en anunciar que la Fiscalía abrió una indagación previa sobre el caso Progen y dijo que valoraba  la importancia de contar con el espacio adecuado para ofrecer su versión de los hechos.

¿Qué se contrató y cómo llega Progen?

Termopichincha fue delegada para contratar la instalación de dos centrales: Una en Quevedo, para generar 50 megavatios de energía, y otra en Salitral, para generar 100 megavatios. 

Los dos procesos de contratación se desarrollaron de manera similar. Termopichincha solicitó proformas a empresas interesadas en la provisión de los equipos, aunque la Contraloría dijo, en su examen especial a estos contratos, que no hubo una metodología clara que explique por qué se escogieron a esas compañías.  

Las propuestas que presentaron las empresas (ocho para Salitral y cuatro para Quevedo) se analizaron y luego de eso se recomendó invitar, de manera directa, a presentar oferta a Progen, tanto para Quevedo como para Salitral, por haber presentado la mejor oferta en cuanto a plazo y valor.  

  • Lea: Progen y Austral ganaron millonarios contratos para enfrentar la crisis eléctrica porque ofrecieron el menor tiempo, pero no se cumplió

Sin embargo, la Contraloría ha observado que Progen fue invitada pese a no cumplir con los aspectos técnicos requeridos. Además, dijo que la empresa no justificó la experiencia solicitada.

Pero no solo que fue invitada, sino que su oferta fue aceptada y adjudicada. En agosto de 2024 se firmaron los dos contratos.

¿Quién está detrás de Progen?

Progen fue creada en abril de 2017 en el Registro de empresas del Estado de Florida, como brazo de una empresa del mismo nombre con sede en Delaware (considerado un paraíso fiscal). 

Progen justificó su experiencia en generación eléctrica con un certificado de la empresa Megawatt Power Holding Limited, que acreditaba la instalación de una planta térmica de 100 megavatios en Yemen, en 2019. Este documento fue clave para que Celec aceptara su oferta y calificara su experiencia técnica en los contratos para construir centrales en Quevedo y Salitral.

Sin embargo, la relación entre ambas compañías genera dudas. Según la información revelada por PRIMICIAS, en noviembre de 2024, Megawatt y Progen comparten el mismo director ejecutivo, lo que pone en entredicho la independencia del certificado presentado.

  • Lea: Quién está detrás de Progen, la empresa que ganó dos contratos de generación eléctrica por USD 149 millones

Aun así, CELEC lo dio por válido, y no pidió más documentos que acrediten experiencia directa de Progen en construcción de plantas de generación eléctrica.

Pagos leoninos y sin garantía

Los dos contratos de emergencia entre Celec y Progen son casi iguales, y brindan los detalles de cómo operaron.

Lo primero es el pago. En ambos casos, Progen renunció al anticipo, pero con ello a la garantía de buen uso de anticipo. 

En su lugar, el contrato estableció el pago del 70% mediante transferencia bancaria al exterior al momento que se cumpla el primer hito, que estaba compuesto por: 

  • Presentación del "packing list", que es el detalle de los generadores que iban a ser embarcados y que estaban en Estados Unidos, pero no se exigió documentos que respalde el embarque y nacionalización de los equipos en Ecuador.
  • Y, segundo, un informe de verificación de los equipos que, según reveló la Contraloría, no incluyó pruebas de fábrica para corroborar el estado de los equipos.

Este 70% correspondió a USD 34,79 millones en el caso del contrato de Quevedo, que tenía un valor total de USD 49,7 millones. 

En el caso de El Salitral, el pago del 70% era por la millonaria suma de USD 69,58 millones. El valor total de ese contrato era de USD 99,4 millones. 

Según información del BCE, Celec llegó a pagar a Progen un total de USD 97,4 millones hasta junio de 2025, es decir, el 65% del valor total previsto en sus dos contratos, que asciende a USD 149,1 millones.

html:

Las centrales aún no entregan electricidad

El argumento para firmar los contratos de forma directa con Progen fue la urgencia, tras los apagones masivos de abril de 2024. La meta era evitar nuevos cortes durante el estiaje previsto para septiembre, pero las promesas no se cumplió.

En Quevedo, la planta debía operar en noviembre de 2024, pero Progen pidió prórrogas y no terminó el proyecto. 

Hasta junio de 2025, cuando Celec notificó la terminación unilateral del contrato, habían llegado solo 17 de los 20 generadores, sin que ninguno haya funcionado.

En Salitral, aunque llegaron los 29 motores previstos, faltaban obras clave como la instalación de un transformador desde China. Por estos retrasos, Celec también dio por terminado ese contrato.

¿Motores viejos?

La Contraloría determinó que los motores ofrecidos por Progen para las plantas de Quevedo y Salitral no eran nuevos. De acuerdo con su examen, la empresa no demostró ser fabricante ni distribuidor autorizado y presentó modelos que no se producían desde 2019, incumpliendo el requisito de equipos fabricados a partir de 2020.

Además, los motores estaban diseñados para operar con diésel, pese a que el proceso exigía que funcionaran con Fuel Oil. Progen tampoco acreditó experiencia como fabricante ni relación con el proveedor original de los motores.

  • Lea: Progen ofreció motores nuevos, pese a que no se fabricaban desde 2019

La Contraloría cree que el perjuicio para el Estado por estos contratos supera los USD 100 millones.

¿Qué dice Progen?

La empresa estadounidense dice que ofreció a Ecuador generadores de marca Progen, con cero horas. Además, respondió que Celec estuvo plenamente informada sobre las características de los equipos desde antes de la firma. 

Progen insistió en que las especificaciones fueron revisadas en reuniones presenciales en Quito con altos ejecutivos, entre ellos el entonces gerente de Celec, Fabián Calero.

Progen afirma que durante esas reuniones explicó su proceso de fabricación y construcción de cada unidad, y cuestionó las críticas en su contra, señalando que los contratos de Quevedo y Salitral deberían ser revisados con detenimiento. 

  • #progen
  • #Fiscalía
  • #peculado
  • #crisis eléctrica
  • #Roberto Luque
  • #Quevedo
  • #contratos de emergencia
  • #Cortes de luz

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Lo último

  • 01

    Diana Guayanay asume como nueva alcaldesa de Loja tras la remoción de Franco Quezada

  • 02

    Álvaro Uribe, primer expresidente de Colombia condenado por la justicia

  • 03

    Gonzalo Albán, consejero del Cpccs, reacciona tras anuncio de juicio político en su contra

  • 04

    Salud del cantautor Jaime Guevara se complica y su familia exige atención médica urgente

  • 05

    Colombia elimina a Argentina en los penales y se clasifica a la final de la Copa América Femenina

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024