De los 1.879 de megavatios del parque termoeléctrico del país, el 44% está fuera de operación a puertas del estiaje
Se espera que la época seca comience en agosto de 2025. En este escenario, el país dependerá más de las centrales termoeléctricas, que tienen problemas por su antigüedad y falta de mantenimiento.

Imagen referencial de instalaciones termoeléctricas en Ecuador, 11 de junio de 2025.
- Foto
Cuenta X de Celec.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Falta poco para que comience el estiaje (época seca) en Ecuador, con lo que la generación de las centrales hidroeléctricas del país comenzará a decaer, dejando sobre las termoeléctricas el mayor peso para atender la demanda de energía.
Las termoeléctricas son plantas que generan energía con combustibles fósiles como el gas, diésel o fuel oil, por lo que su funcionamiento no depende de las condiciones del clima, como las hidroeléctricas que requieren lluvias y caudales mínimos en los ríos.
Según el Subgerente de Gestión Ambiental la Empresa de Pública de Agua Potable de Cuenca, Etapa, Rigoberto Guerrero, lo más probable es que la época seca comience en agosto de 2025, un poco más tarde que en 2024, cuando la ausencia de lluvias empezó el 18 de julio.
"La presencia de lluvias, sobre todo en la parte alta de las áreas de recarga hídrica, ha sido permanente estos días. En 2024, la época de ausencia de lluvias empezó el 18 de julio. Este año la ausencia de lluvias comenzará en agosto, es muy poco probable que sea en septiembre", recalcó Guerrero el 16 de julio de 2025.
En este momento, cuando todavía no ha comenzado la sequía, la potencia de energía que han aportado las hidroeléctricas, por ejemplo, el 15 de julio de 2025 fue de 3.473 megavatios de potencia en promedio.
Pero en los meses de mayor déficit de potencia de energía durante el severo estiaje de 2024, el aporte de hidroeléctricas cayó a 1.500 megavatios en algunos períodos.
En octubre de 2024, cuando el país llegó a tener hasta 14 horas de cortes de luz, la potencia energía disponible entre hidroeléctricas, termoeléctricas y otras fuentes llegó a 3.100 megavatios, frente a una potencia media de 3.900 megavatios, aunque en ciertas horas de consumo pico esta llegó hasta los 5.000 megavatios.
El 44% de los megavatios de termoeléctricas, indisponibles
¿Está listo el parque de termoeléctricas para afrontar el estiaje de este año y evitar nuevos cortes de luz?
Aunque el estiaje sea menos severo que en 2024, el país ha tenido un aumento de demanda de potencia de energía de 300 megavatios este año y buena parte del parque termoeléctrico está en mal estado, por lo que el país sigue enfrentando el riesgo de nuevos cortes de luz, dice Jorge Luis Hidalgo, experto energético.
En Ecuador existen 34 centrales termoeléctricas estatales que tienen una capacidad instalada de 1.879 megavatios de potencia. Eso representa el 45% de la demanda media actual, que es de unos 4.200 megavatios de potencia, según el operador estatal de energía Cenace.
Pero en horas de mayor demanda, cuando el pico podría alcanzar hasta los 5.170 megavatios, el parque solo abastecería un 36%.
El problema es que más de un tercio de estas centrales tiene entre 30 y 50 años de antigüedad. De ahí que, según un reporte de Cenace al 16 de julio de 2025, de los 1.879 megavatios de potencia de energía térmica, el 44% (834 megavatios) están indisponibles; es decir, no están generando electricidad.
Y es que por su mal estado y antigüedad estas centrales requieren muchos más mantenimientos para generar la potencia de energía para la que fueron instaladas.
Por eso, lo más probable es que el Gobierno tenga que comprar la máxima disponibilidad de potencia de energía a Colombia para evitar cortes de luz, dice Hidalgo.
Lo que permiten las líneas de transmisión con ese país son unos 450 megavatios.
No obstante, la ministra de Energía, Inés Manzano, ha asegurado que este año el Gobierno no necesitará comprar energía a Colombia.
En el escenario actual, Ecuador cuenta con 1.045 megavatios de potencia de termoeléctricas estatales hasta el momento. Si a esto se suman los 200 megavatios de las barcazas alquiladas por el Gobierno el año pasado, la disponibilidad de potencia de energía termoeléctrica es de unos 1.245 megavatios.
Hay una tercera barcaza alquilada el año pasado, que podría aportar 100 megavatios más, sin embargo, el contrato venció este 16 de julio y no se conoce si se ha logrado renovar.
Pero la demanda de Ecuador puede llegar a unos 5.170 megavatios. Por eso, el déficit de potencia de energía media para este estiaje podría ser de entre 700 y hasta 1.000 megavatios, según especialistas.
Para evitar los cortes de luz, es clave que el Gobierno haga reparaciones y mantenimientos que aumenten la disponibilidad del parque térmico, dice Diego Morales, Diego Morales, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay.
Y coincide con Hidalgo en que sí será necesario comprar energía a Colombia.
Aunque el Gobierno hizo contrataciones de energía térmica por una potencia de 241 megavatios con las empresas Progen y Austral en 2024, ha habido constantes retrasos y los contratos se dieron de baja, por lo que es poco probable que estén disponibles para lo que resta del año, dice Morales.
¿Qué centrales están más en situación más grave?
Según un reporte de Cenace, en 2024 el holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) realizó 1.903 mantenimientos a termoeléctricas. La mayoría; esto es, 659 mantenimientos (34,63%) fueron ejecutados en la unidad de negocio Termomanabi.
En Termomanabi está por ejemplo la central Miraflores, que data de 1978 (tiene 47 años). Aunque tiene una potencia instalada de 49 megavatios, según el reporte de Cenace actualmente tiene fuera de operación unos 35,6 megavatios.
El reporte detalla que en la unidad de negocio Termopichincha es la segunda que tuvo centrales con más mantenimientos en 2024 (502). En esta unidad están las tres centrales Jivino, que suman 62 megavatios de capacidad instalada. No obstante, unos 36,9 están fuera de operación.
El siguiente gráfico muestra los mantenimientos que tuvieron que recibir las térmicas en 2024:
Incluso las centrales térmicas más grandes tienen unidades o motores fuera de operación.
En primer lugar está Termogas Machala, la mayor térmica del país, ubicada en El Oro, que opera a gas. Aunque tiene 275 megavatios de capacidad, el 45% o 124,6 megavatios están fuera de operación, porque el país no tiene suficiente producción de gas.
Le sigue la central Jaramijó (Termomanabi), que tiene 149,22 megavatios instalados. De esos, 63 megavatios (42% de su capacidad) están indisponibles en este momento, según el reporte de Cenace.
Luego está la central Gonzalo Zevallos (Celec Electroguayas), con 146 megavatios de potencia instalados, de los cuales 23 están indisponibles.
Por otro lado, hay centrales que, aunque no son las más grandes, tienen un alto porcentaje de indisponibilidad. Está por ejemplo la central El Descanso, de Elecaustro, que tiene 19,2 megavatios instalados y 16 están indisponibles (83% de su capacidad).
También es el caso de Esmeraldas II, de Termoesmeraldas, que tiene 100,2 megavatios instalados, pero 96 están fuera de operación (96% de su capacidad).
Compartir: