Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Debate presidencial: ¿Qué prometieron los candidatos para reactivar la economía tras una recesión?

Luisa González y Daniel Noboa tuvieron 20 minutos para hablar sobre sus propuestas para reactivar la economía y el empleo. El tema que más acaparó la discusión fue la dolarización.

Debate presidencial de la segunda vuelta electoral de Ecuador, entre Daniel Noboa y Luisa González, este 23 de marzo de 2025.

Debate presidencial de la segunda vuelta electoral de Ecuador, entre Daniel Noboa y Luisa González, este 23 de marzo de 2025.

- Foto

CNE/Flickr

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

25 mar 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tras un año en el que Ecuador atravesó una recesión, 2025 plantea el desafío de recuperar el crecimiento económico.

El 23 de marzo de 2025, durante el debate presidencial obligatorio de segunda vuelta, los candidatos Luisa González (Revolución Ciudadana)  y Daniel Noboa (ADN) tuvieron la oportunidad de hablar sobre sus propuestas para reactivar la economía.

Sin embargo, los dos candidatos lanzaron pocas propuestas y, cuando hicieron alguna, no detallaron con precisión cómo las alcanzarían o financiarían, dice Juan Javier Jarrín, director de Investigaciones de la consultora Inteligencia Empresarial.

  • Fact checking del debate presidencial 2025: ¿Qué tan precisos fueron Luisa González y Daniel Noboa en datos económicos?

El eje de Economía y Empleo arrancó con la pregunta:

Para generar empleo y sostener la dolarización la economía del Ecuador necesita crecer más. ¿Cuál será la meta de crecimiento económico durante su mandato y su política exterior para atraer la inversión extranjera?

Además de la respuesta, los candidatos pudieron interpelarse y plantearse mutuamente preguntas sobre economía. En la práctica, González y Noboa aprovecharon esos espacios para lanzar acusaciones a su contrincante.

Noboa habla de crecimiento económico de 4%

Los candidatos no propusieron ningún plan específico para que aumente el empleo adecuado en el país.

Daniel Noboa, comenzó aseverando que la economía del país crecerá un 4% en 2025.

Si bien la mayoría de organismos multilaterales y el propio Banco Central de Ecuador (BCE) prevén que la economía crecerá poco en 2025 la proyección de Noboa es más optimista. Los organismos pronostican que el Producto Interno Bruto de Ecuador (PIB) crecerá entre 1,4% y 2% en 2025, como muestra la tabla:

Noboa dijo que ese crecimiento del PIB será posible "porque ya tenemos estabilizada nuestra balanza de pagos, tenemos estabilizada la dolarización". 

Juan Carlos Salvador, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, explica que sí es de esperar un incremento porcentual en el PIB de Ecuador en 2025, pero no por estabilizar  la balanza o por sostener la dolarización.

Será debido a que por la naturaleza del ciclo económico, después de un año de recesión, como lo fue 2024, lo que se espera normalmente es una recuperación. Esto es lo que se conoce como efecto rebote, añade.

  • Un pago millonario a Chevron, nuevas minas y posibles cortes de luz, entre los 10 hechos que marcarán la economía en 2025

Salvador explica que un incremento de 4% suena alto, pero no necesariamente implicaría un aumento real de la economía. "El PIB se recuperaría en algo tras el retroceso de 2024", detalla.

Sin embargo, Salvador explica que todavía no se puede conocer el nivel de rebote que podría esperarse en 2025 frente a 2024, puesto que el BCE todavía no ha publicado las cifras oficiales del desempeño de la economía en 2024.

Por ahora solo hay datos preliminares con proyecciones con corte a septiembre de 2024.

El vocero del Colegio de Economistas considera que la proyección de crecimiento de 4% es demasiado optimista, pues a nivel global, se prevé que este año la guerra arancelaria iniciada por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, golpee el crecimiento de las economías.

"La incertidumbre arancelaria está haciendo que los gobiernos ajusten a la baja sus proyecciones", añade.

Made with Flourish

Jarrín coincide con Salvador. Añade que, para que la economía crezca en 2025 un 4% debería ocurrir un shock externo inesperado y positivo "bastante fuerte", pero eso no es de esperar. De ahí que "lo más realista sería esperar un crecimiento de máximo 2%", agrega.

Para Jarrín, el crecimiento de la economía sigue amenazado en 2025 por elementos que ya golpearon en 2024, como la crisis de seguridad y la caída del consumo.

"Lo que se necesita para que el país crezca a mejor ritmo es mayor inversión privada, inversión extranjera y también que se abra la llave de la inversión pública de calidad", explica Jarrín.

Pese a que los dos candidatos dijeron que atraerán más inversión extranjera, no dieron estrategias claras para lograrlo en medio de la grave crisis de seguridad que enfrenta el país.

Jarrín añade que, para que exista un reactivación de la economía también se requiere que se recupere el consumo en 2025. Esto, por ejemplo, impulsado con una mayor colocación de crédito desde la banca privada y las cooperativas, que se había desacelerado en 2024.

González promete bajar el IVA para reactivar la economía

González no detalló la proyección de crecimiento de la economía que espera alcanzar de ganar la presidencia.  Pero comenzó proponiendo reducir la tarifa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que subió de 12% a 15% en abril de 2024.

"Vamos a bajar el IVA, porque lo único que hicieron fue meterle la mano al bolsillo de los ecuatorianos y contraer la economía. Vamos a hacer también una reactivación productiva con inversión pública eficiente, a través de las Alianzas Público-Privadas", dijo González.

  • Recaudación de impuestos rompe récord en Ecuador: SRI recibió más de USD 20.000 millones en 2024

Con el alza del IVA, el Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó USD 1.322 millones adicionales en 2024 frente a 2023 solo por ese impuesto.

Jarrín considera que la propuesta creará un importante hueco en el Presupuesto General del Estado, lo que obligaría al Gobierno a buscar otras alternativas para conseguir ese dinero, que ya está comprometido para el abultado gasto público del país.

"La reducción del IVA podría tener a corto plazo algún leve efecto en reducción de precios, pero en general, cuando los precios suben es difícil que vuelvan a bajar", añade.

La dolarización, la más mencionada en el debate

El término "dolarización" fue mencionado por los candidatos alrededor de 11 veces en el debate, sobre todo por las interpelaciones de Noboa  a González.

Noboa cuestionó a la candidata por las críticas al sistema de dolarización que han hecho actores de su movimiento, como su candidato a la vicepresidencia Diego Borja, y el mimso expresidente, Rafael Correa.

González se centró en reiterar que la dolarización "es muy importante para el país" y aseguró que no va a desdolarizar el país. Pero no mencionó que acciones implementará para preservar el sistema.

  • Los correístas, críticos feroces de la dolarización, ahora hablan de protegerla vía enmienda en la Asamblea

Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, dice que las declaraciones de González no convencen, pues hace más ruido lo que dice su plan de gobierno. 

En su plan, la candidata del correísmo menciona la intención de "Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización".

"Eso es un eufemismo para los mecanismos de manipulación monetaria que ya usó el correísmo y que pusieron en riesgo la dolarización", dice Acosta Burneo.

Durante el Gobierno de Correa, el BCE destinó dinero de las reservas internacionales para préstamos para dar liquidez a la banca pública y al Ministerio de Finanzas. Con eso, parecía que había más dinero en la economía, pero se creó un hueco de recursos.

En total, los préstamos que dio el BCE al Gobierno de Correa crearon un hueco de USD 7.723 millones en las reservas.

Acosta Burneo dice que la dolarización se puso en riesgo con ese mecanismo del correísmo porque no había suficientes dólares en la economía para respaldar los pagos que se debían hacer. Por eso, el Gobierno de Correa tuvo que tomar medidas de emergencia como:

1. Salvaguardias o tasas que encarecían ciertos productos importados.

2. Cupos límite para la importación de carros.

3. Un Impuesto a la Salida de Divisas de 5% que encarecía, por ejemplo, las compras con tarjetas de crédito o débito en establecimientos en el exterior, así como las compras que hacían los ecuatorianos cuando salían del país.

Por su parte, Noboa mencionó que fortalecerá este sistema promoviendo las exportaciones.

Añadió que, otra vía para fortalecerla será atrayendo más inversión extranjera y con "lazos comerciales importantes". De ahí que destacó la firma de acuerdos comerciales que estarían por concretarse, como el tratado con Canadá.

Candidatos ofrecen bonos y créditos a tasas bajas

Los dos candidatos prometieron también incentivos para reactivar la economía. Por un lado, Noboa ofreció un bono de USD 1.000 a 100.000 personas para emprendimientos.

Se trata de una medida que costará USD 100 millones; esto es casi el doble de lo que el Estado destinará este año a becas y ayudas económicas a estudiantes en todo 2025, que es de USD 54 millones.

Jarrín explica que si bien la medida puede ayudar a un segmento de la población, es importante que se identifique de dónde obtendrá esos recursos.

Salvador, en cambio, dice que los incentivos para reactivación deben realizarse de forma estructurada, como un plan que no solo incluyan transferencias a ciertos grupos afectados por eventos coyunturales.

"Por ejemplo, en el sector del agro, primero debería venir una asistencia técnica, identificación de sectores ganadores y perdedores, entrega de kits de ayuda", dice.

González, en cambio, propuso tasas de interés más bajas para créditos a través de la banca pública.

"Créditos a menos del 5% para vivienda, al 5% para agricultura, economía popular y solidaria, transporte. Y para mujeres, emprendedores, empresarios a 7,5%, a través de la CFN", dijo.

Al mencionar la propuesta, González incluyó a Banco del Pacífico como banco público. No obstante, pese a que su único accionista es el banco público CFN, Banco del Pacífico opera como un banco privado, pues capta depósitos de clientes privados y no recibe dinero del Estado.

  • #Elecciones presidenciales 2025
  • #elecciones presidenciales
  • #CNE
  • #Luisa González
  • #Daniel Noboa
  • #dolarización
  • #IVA

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    Nominados a los Premios Emmy 2025: se imponen 'Severance', 'El Pingüino', 'The Studio' y 'The White Lotus'

  • 02

    Recaudación tributaria aumenta 5,6% en el primer semestre de 2025 por alza del IVA y de las ventas

  • 03

    Teleamazonas transmitirá en señal abierta dos partidos de la Fecha 21 de la LigaPro

  • 04

    Cursos gratuitos para profesores en Ecuador: conozca la oferta y dónde inscribirse

  • 05

    Pedro Vite no entrenó con el Vancouver Whitecaps y está cerca de fichar con el Pumas de México

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024