Ecuador espera colocar USD 3.000 millones en bonos en el mercado internacional en 2026
Ecuador prevé conseguir la mayor parte de préstamos internacionales previstos para 2026 de prestamistas internacionales, a través de bonos y organismos multilaterales. Lea un informe.

La ministra de Finanzas, Sariha Moya, se reunió en Washington con Kristalina Georgieva, directora general del FMI, el 26 de abril de 2025.
- Foto
@KGeorgieva, en X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El país requiere cada año más endeudamiento debido a que los ingresos del Estado (como impuestos y ventas de petróleo) no alcanzan para cubrir los gastos en el Presupuesto (como sueldos de funcionarios y servicios de educación, seguridad y salud).
A ese faltante de recursos se le conoce como déficit fiscal y en 2026 sería de USD 5.413 millones. Además, se requiere dinero para pagar las cuotas (amortizaciones) de deudas adquiridas en años anteriores, pagos atrasados de años previos. Y también para inversión y obra pública.
Del total de créditos esperados en 2026, USD 7.299 millones (56%) vendrían de prestamistas internacionales. Y otros USD 5.700 millones de prestamistas locales.
Igual que en 2025, la mayor parte de los préstamos internacionales se esperan de los organismos multilaterales, como Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ecuador es el cuarto país del mundo que más le debe al FMI
El 85% de esos recursos están comprometidos para proyectos de inversión específicos y el resto es dinero de libre disponibilidad; es decir que el Gobierno podrá usarlo en lo que requiera el Presupuesto.
Otros USD 3.000 millones se esperan de inversionistas internacionales a través de la emisión de bonos en el mercado de capitales, algo que no ocurre desde julio de 2020. Si el Gobierno lo logra concretar, también serían recursos de libre disponibilidad.
Ya en 2025, el Gobierno de Noboa había previsto unos USD 400 millones por la emisión de bonos, pero a menos de dos meses de que termine el año, ese plan no se ha concretado.
Los desafíos para que se concreten los préstamos
Los préstamos internos son aquellos que se concretarán con más rapidez y certeza en 2026, como ocurre cada año.
Lo anterior, debido a que la deuda interna está sobre todo concentrada en los bonos del Estado que compra el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), a través del Biess.
Aunque también hay bonos comprados por instituciones financieras y de seguros del sector privado, porque la ley los obliga.
Sin embargo, para que los préstamos de deuda externa se concreten, el Gobierno enfrenta más desafíos.
Por ejemplo, para recibir los USD 1.333 millones del FMI en 2026, el Gobierno debe cumplir las metas pactadas en el acuerdo firmado en 2024.
Entre las metas del acuerdo con el Fondo para 2026, además de la reducción del gasto público para tener menos déficit fiscal, están por ejemplo:
- Lanzar una licitación pública para auditar los estados financieros de Petroecuador para el período 2022-2024.
- Publicar un informe actuarial auditado del sistema de seguridad social con datos hasta 2024.
Y para que se concrete la emisión de USD 3.000 millones en bonos internacionales, uno de los mayores desafíos es que el riesgo país de Ecuador se reduzca.
La meta, según la ministra de Finanzas, Sariha Moya, es que el riesgo país caiga a unos 300 o 400 puntos para emitir deuda en bonos.
- Lea: Riesgo país de Ecuador, 16 años marcado por la inestabilidad política y levantamientos sociales
El riesgo país muestra cómo perciben a Ecuador los mercados internacionales; es decir, los potenciales prestamistas que podrían comprar los bonos que emita el Estado ecuatoriano.
Cuando el riesgo país es alto, es un reflejo de que los mercados internacionales están nerviosos y temen que Ecuador no sea capaz de pagar las deudas que ya tiene y caiga en lo que se conoce como default.
Y eso influye en la tasa de interés que cobrarían a Ecuador si se arriesgan a prestarle dinero. Con un riesgo país en 693 puntos, como estaba hasta el 6 de noviembre de 2025, la tasa de 10,9% anual.
Es el doble de la tasa de interés promedio que tiene la deuda pública de Ecuador, que es de 5,25% anual.
Carrillo dice que conseguir estos USD 3.000 millones es clave para Ecuador en 2026, porque es cuando comienzan a crecer los pagos de otros bonos, los emitidos en 2020. Y esos nuevos recursos podrían servir para pagar esos compromisos.
Compartir:













