Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 5 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Ecuador se ha convertido en un 'hub' de procesamiento del atún

Además de su propio atún, Ecuador procesa producto de embarcaciones de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico. Conozca qué factores influyen en que otros países elijan a Ecuador para darle valor agregado a su pesca. 

Imagen referencial de una planta de atún en 2020.

Imagen referencial de una planta de atún en 2020.

- Foto

Ministerio de Producción/X

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

02 may 2025 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El sector atunero de Ecuador procesa el doble de lo que pesca, consolidándose como un 'hub' o centro de procesamiento. Eso hace que las previsiones económicas del sector sean positivas para 2025.

La mayor cantidad de plantas se encuentran concentradas en Manta y en Posorja, en el Pacífico. Se trata de los dos centros de desembarque y procesamiento, detalla Guillermo Morán, director ejecutivo de Tunacons, fundación de conservación de atunes y pesca responsable en Ecuador. 

Por motivo del Día Internacional del Atún, establecido por la Organización de Naciones Unidas (ONU), este 2 de mayo, Morán habla en entrevista con PRIMICIAS para hacer un diagnóstico del sector atunero de Ecuador y la previsión sobre su desempeño para 2025.

  • Tecopesca es la primera atunera ecuatoriana en exportar atún en lata a China, tras acuerdo comercial
thumb
Guillermo Morán, presidente de Tunacons.Cortesía Tunacons

¿Cómo se encuentra el sector atunero de Ecuador?

Ecuador se ha convertido en un 'hub' de procesamiento del atún, fortaleciendo la cadena de producción.

En el país se pescan 300.000 toneladas de atún, pero se procesan cerca de 600.000 toneladas al año.  

Se procesan atunes que provienen de embarcaciones de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.

¿Qué factores han hecho que otros países pongan los ojos en Ecuador para procesar los atunes que pescan?

Una de las ventajas del país es su ubicación, cerca de las principales zonas de pesca. Los dos centros de procesamiento de la región son México y Ecuador. Nuestro país es el mayor procesador y exportador de América Latina.

También influye la diversificación de la oferta, en cuanto al procesamiento del atún. Abastecemos a América Latina, a la Unión Europea y a Estados Unidos.

¿Cómo será el desempeño del sector atunero de Ecuador en 2025?

Los primeros meses del año han sido positivos. Se ha exportado más que el año pasado. Hay que ver el comportamiento de la producción, teniendo en cuenta que se trata de especies migratorias. Proyectamos exportar más de los USD 1.600 millones que se lograron el año anterior.

Uno de los mercados del atún ecuatoriano es Estados Unidos. ¿El alza de aranceles del presidente Donald Trump impactan en el sector?

Estados Unidos es un mercado al que se exporta un poco. Desde antes ya teníamos una barrera arancelaria de entre 24% y 27% en atún en agua. 

Entendemos que el alza arancelaria hará que lleguemos a una carga tributaria de 37%, mientras que nuestros competidores se quedaron con el 10%. 

Es un tema en el que se tiene que trabajar y negociar, lo que depende del gobierno. 

El sector atunero de Ecuador acaba de obtener una certificación del Marine Stewardship Council (MSC), ¿qué significa eso?

Hemos obtenido una certificación del Marine Stewardship Council para la tercera especie de atún.

En Ecuador se pescan tres tipos de especies. Una de ellas es aleta amarilla, cuya pesca fue certificada en 2020. 

La segunda especie es el barrilete, el de mayor volumen de pesca, que se logró en 2023. Y, acabamos de lograr la tercera certificación, en 2025, con el atún patudo.  

Por lo tanto, el 100% de capturas están certificadas por el Marine Stewardship Council, que es un ente independiente, científico y técnico, que desarrolla estándares y que comprueba que las flotas los cumplan, para así obtener el sello que se usa en las etiquetas para exportar, sobre todo, a la Unión Europea. 

Más del 50% de las exportaciones de atún de Ecuador se dirigen a ese bloque comercial.

Usted menciona que el 100% de las capturas son certificadas por el MSC, ¿eso quiere decir que todos los barcos que pescan esos tres tipos de especies en el país lo hacen de manera sostenible?

Todos los barcos que son miembros de Tunacons, que son 58, cumplen con la certificación.

¿Cuántos barcos pescan atún en Ecuador?

En total operan 107 barcos en el país.

Hay una flota pequeña que también tiene certificación, por lo que calculo que cerca de 65 barcos cumplen con los estándares del MSC.

¿Cuáles fueron los requisitos para que las 58 embarcaciones de Tunacons logren la certificación de sostenibilidad?

Eso no ha sido tan fácil, han pasado ocho años en los que se ha trabajado para garantizar que se cumplan estándares que aseguran que se cuida la población de atunes, es decir, que las poblaciones de atunes están saludables. Eso significa que no existe sobrepesca, que hay un trabajo para la preservación de atunes tropicales.

También se analiza el impacto en el ecosistema que puede generar la flota, por la pesca incidental, que es el 1% del total de la captura; y por la contaminación.

Un tercer aspecto importante de la certificación es cómo se contribuyen con la autoridad pesquera nacional y con el ente regional de pesca, que es la Comisión Interamericana del Atún Tropical; para garantizar que hay monitoreo a bordo, control y sanción por parte de las autoridades y legislación actualizada.

¿Qué incidencia tiene la certificación en el sector atunero del país, como negocio?¿Se pueden abrir nuevos mercados?

Desde el punto de vista del Banco Central, es el cuarto producto no petrolero de exportación y el primero en cuanto a valor agregado, eso porque hay enlatados, frascos, ahumados, con diferentes condimentos, entre otros. Por eso las exportaciones siguen creciendo. 

Y con el sello azul se abren nichos de mercado especializados que se preocupen por la sostenibilidad.

Se trata de una industria especializada en valor agregado, que ha generado USD 1.600 millones en 2024.

¿Cuáles son los mercados que priorizan productos sostenibles?

Mercados del norte de Europa, como Francia, Alemania, Países Bajos, Inglaterra y Suecia, que son más exigentes en torno a los productos provenientes de la pesca.

Una vez alcanzadas las certificaciones, ¿cuál es el siguiente paso para el sector atunero de Ecuador?

La certificación dura entre cuatro y cinco años. Cada año se hará una auditoría para confirmar que se está cumpliendo con los estándares y también se establecen los progresos. 

Desde el punto de vista de sostenibilidad ambiental, es un trabajo permanente, teniendo en cuenta que se trata de peces altamente migratorios en océano abierto.

¿En el sector atunero incide la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea, que aún no se levanta?

La tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea es una exigencia al gobierno para que fortalezca los mecanismos de control de la pesca ilegal, comenzando por actualizar la Ley de Pesca, lo que ya se ha hecho años atrás. Es más robusto en cuanto a controles y sanción. 

Actualmente, se está a la espera de la verificación del cumplimiento del marco legal.

En cambio, la certificación no es una obligación de las autoridades de la Unión Europea, pero sí del mercado, de los consumidores. Por eso, un grupo del sector privado decidió crear Tunacons, fortalecer sus procesos de sostenibilidad y someterse a una evaluación externa. 

  • #Atún
  • #industria
  • #Ecuador
  • #pesca
  • #exportaciones

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    'Mentiras, la serie' tiene a todos recordando las canciones para planchar de los años 80

  • 02

    EN VIVO | PSG vs. Bayern Múnich por los cuartos de final del Mundial de Clubes

  • 03

    Dhana Ponce, hija del asesinado alcalde de Arenillas, murió tras caer de un quinto piso en Quito

  • 04

    EN VIVO | Quito Corazón vs. Deportivo Quito por la Fecha 14 de la Segunda Categoría

  • 05

    Agrocalidad y exportadores buscan fortalecer los estándares de calidad de la pitahaya, ante suspensión en Perú

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024