¿Qué tipo de diésel usan los carros en Ecuador? El presidente Noboa da 12 meses para mejorar su calidad
El sector automotor calificó de positiva la decisión del presidente Daniel Noboa de ordenar la mejora de la calidad del diésel, combustible que ahora está entre los peores en América Latina.

El Gobierno eliminó el subsidio al diésel desde el 13 de septiembre de 2025. Foto de una gasolinera en Cuenca.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El presidente de la República, Daniel Noboa, dio 12 meses a Petroecuador para que aumente la calidad del diésel premium que usa el sector automotor en el país, tras la eliminación del subsidio a este combustible.
La disposición es parte del Decreto 126 que incrementó el precio de este combustible de USD 1,80 a USD 2,80 por galón desde el 13 de septiembre de 2023.
Un diésel contaminante
Mejorar la calidad del diésel premium ha sido una deuda pendiente. De hecho, Ecuador tiene el diésel de peor calidad en América Latina, según datos de la Asociación de Empresas Automotrices de Ecuador (Aeade).
Uno de los elementos críticos es el contenido de azufre, un componente propio del petróleo que es altamente contaminante y dañino para la salud, y que se encuentra en el diésel.
En los países de la Unión Europa, la norma Euro 7 entrará en vigor progresivamente: en 2027 para buses de turismo y furgonetas y en 2029 para camiones y autobuses. Es la norma más avanzada en cuanto a límites de emisiones contaminantes.
En América Latina, Chile y Colombia lideran los cambios en esta materia, y aplican la Euro VI. Las normas Euro 5, 6 y 7 exigen un límite máximo de 10 ppm de azufre.
En contraste, los parámetros que se exigen en Ecuador se ajustan apenas a lo que exige la Euro III, que permite un límite máximo de hasta 250 partes por millón de azufre (ppm); es decir, 25 veces más frente a Chile y Colombia.
Ahora, si bien el límite máximo de azufre en el diésel es 250 ppm en Ecuador, el contenido ya real de este componente contaminante es variable y depende de la refinería, siendo la de Esmeraldas la que peor diésel produce.
En 2025, el azufre en el diésel cayó hasta 50 partes por millón. La mejora, sin embargo, no obedeció a un avance tecnológico, sino a la paralización de la Refinería Esmeraldas, que obligó al país a importar combustible.
En el mercado internacional ya casi no circula un diésel de tan baja calidad, por lo que la reducción respondió más a las condiciones externas que a una gestión local.
Qué dice el sector automotor
La Aeade, que venía recomendando desde hace bastante tiempo la mejora de los combustibles en el país, saludó el Decreto que instruye a Petroecuador a reducir progresivamente el contenido de azufre en el diésel hasta alcanzar las 50 ppm, equivalente a la norma Euro IV.
"Este paso constituye un avance decisivo hacia la modernización del parque automotor del país y responde a una aspiración histórica de las empresas automotrices y de la sociedad en su conjunto. Esto es, disponer de combustibles de calidad que permitan la introducción y operación de tecnologías más limpias, seguras y eficientes", dice Genaro Baldeón, presidente ejecutivo de Aeade.
Y añade que la calidad de los combustibles es un elemento indispensable para acompañar la renovación del parque automotor.
Y es que carros con sistemas de propulsión modernos, incluidos los de diésel, requieren combustibles con altos parámetros técnicos para un óptimo desempeño, mayor eficiencia en el consumo y menores emisiones contaminantes.
El presidente de Aeade, Genaro Baldeón, cree que el siguiente paso es la mejora de las gasolinas, por lo que ha solicitado la reapertura del Comité Técnico de Normalización del INEN.
La idea es reformar las normas técnicas ecuatorianas NTE INEN 935 y NTE INEN 1489 y alinear los parámetros de calidad de la gasolina y el diésel con las mejores prácticas globales, comenta Baldeón.
Compartir: