Si es demasiado bueno, no lo crea; cómo evitar las estafas laborales en anuncios por Internet o correo electrónico
Los estafadores siempre buscan nuevas formas para hacer de las suyas. Últimamente, el campo laboral es un nuevo punto de ataque, se aprovechan de la necesidad de las personas. ¿Cómo evitarlo?

Imagen referencial de un nómada digital de Latinoamérica.
- Foto
EFE
Autor:
Santiago Ayala Sarmiento
Actualizada:
Compartir:
En Ecuador, el mercado laboral se encuentra estancado. Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), 3,13 millones de personas en agosto de 2025 tuvieron empleo adecuado (personas con empleo que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la semana).
En agosto de 2024 sumaban 2,95 millones de personas y en julio de 2025, 3,30 millones. "No existe una variación estadísticamente significativa", según el INEC.
Bajo este escenario, la búsqueda de trabajo es una situación de enorme preocupación y necesidad para miles de personas en el país. Por eso, es común ver interminables filas de quienes buscan un espacio laboral en las ferias de empleo que eventualmente se realizan.
Y de esa angustia y necesidad pueden aprovecharse estafadores. De ahí que es necesario no caer en estas redes de engaño y para eso se deben conocer ciertas alertas básicas, si usted mira un anuncio en redes sociales o recibe un correo electrónico.
Prestaciones incomparables
- Le ofrecen un empleo con sueldo alto, poco esfuerzo y trabajo remoto.
- Si la oferta suena demasiado buena para ser real, probablemente no lo sea. Desconfíe, siempre, de promesas de grandes sueldos por tareas mínimas.
- Elija siempre la prudencia, verifique antes de confiar.
Cobro de un enganche
- Le notifican que ha sido seleccionado y le piden un pago previo, según el estafador, para la realización de exámenes médicos, compra de uniformes o trámites.
- Ninguna institución seria le pedirá dinero para contratarle. Si lo hace, es un engaño.
Pedido de información
- Le piden claves de acceso, para redes sociales o cuentas bancarias, con el pretexto de verificar la información que supuestamente tienen de usted.
- Las claves personales son su tesoro, nunca las comparta con nadie.
- No se deje persuadir, los estafadores pueden ser muy hábiles para que usted les crea.
Seguidores 'premium'
- A través de redes sociales y canales de streaming, los estafadores prometen ganancias por sumar vistas o seguidores, y luego exigen transferencias.
- Crean grupos de WhatsApp falsos, con nombres de supuestas empresas serias, agregando a una gran cantidad de personas al azar y diariamente.
- El falso reclutador se presenta diciendo que pertenece a una agencia de reclutamiento contratado por el área de Recursos Humanos de determinada empresa.
- Al principio piden a los miembros del grupo ciertas tareas y luego transferencias.
Cursos prelaborales
- Las estafas operan también como procesos previos a la contratación.
- Se arman supuestos cursos que garantizan la contratación al final de estos.
- Por estos cursos cobran un valor y luego de haberlo recibido desaparecen.
¿Cómo identificar una estafa laboral?
La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos explica y comparte algunas recomendaciones para ayudarlo a evitar las estafas laborales. Así que antes de aceptar un ofrecimiento de trabajo o empleo, siga estos pasos para evitar las estafas de empleo más comunes:
Haga una búsqueda en línea
- Ingrese el nombre de la compañía o de la persona que lo está contratando junto con palabras como “estafa”, “comentario” o “queja”. Fíjese si otras personas dicen que han sido estafadas por esa compañía o individuo. ¿No hay ninguna queja? Eso no garantiza que la compañía sea honesta, pero las quejas pueden ser un indicio de posibles problemas.
Hable con alguien de su confianza
- Descríbale el ofrecimiento. ¿Qué piensa? Esto también le será útil para ganar tiempo vital para pensar sobre el ofrecimiento.
No pague a cambio de la promesa de un trabajo
- Los empleadores honestos, incluidas las instituciones gubernamentales, nunca le pedirán que pague para conseguir un trabajo. Cualquiera que lo haga es un estafador.
Nunca cuente con el dinero de un cheque “autorizado”
- Ningún empleador potencial que sea honesto le enviará jamás un cheque y le dirá que envíe una parte del dinero ni que compre tarjetas de regalo con ese dinero. Eso es una estafa de cheque falso. El cheque será rechazado y el banco querrá que repague el monto del cheque falso.
Ejemplos de estafas de trabajo en casa
El romanticismo de generar recursos trabajando desde casa ha sido caldo de cultivo para las redes de estafadores a escala mundial. Por eso, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ha investigado y enumerado las formas más comunes de estafa por esta vía.
Reexpedición
- Cuando busca un trabajo en línea, es posible que vea anuncios de puestos para jefes de control de calidad o asistentes personales virtuales publicados por estafadores. Si, una vez que lo “contrataron”, la supuesta compañía le dice que su “trabajo” consiste en recibir paquetes en su casa, tirar a la basura el embalaje y los recibos originales, volver a embalar los productos y reenviarlos al domicilio que le indiquen, encienda las alertas.
A veces, es un domicilio fuera del país. Con frecuencia son productos de alto precio, como artículos electrónicos de marca, comprados con tarjetas de crédito robadas. Reenviar mercaderías nunca es un verdadero trabajo. Simplemente es parte de una estafa. Algunas veces, la compañía le dice que le enviará su primer cheque de pago después de que trabaje durante un mes, pero el cheque no llega nunca. Y cuando trate de comunicarse con la compañía, a menudo descubrirá que el número de teléfono ya no está conectado y que el sitio web está desactivado. Este “trabajo” es una estafa y, si dio su información personal pensando que era para que le pagaran el sueldo, es posible que ahora tenga un problema de robo de identidad.
- Cuando busca un trabajo en línea, es posible que vea anuncios de puestos para jefes de control de calidad o asistentes personales virtuales publicados por estafadores. Si, una vez que lo “contrataron”, la supuesta compañía le dice que su “trabajo” consiste en recibir paquetes en su casa, tirar a la basura el embalaje y los recibos originales, volver a embalar los productos y reenviarlos al domicilio que le indiquen, encienda las alertas.
Reventa de mercaderías
- Puede recibir una llamada inesperada de parte de un extraño para ofrecerle una oportunidad de negocio. O puede que vea un anuncio en línea. Los estafadores dicen que usted puede ganar dinero comprando productos de marcas de lujo por un precio inferior al de venta al público y revender esos productos con un margen de ganancia. Pero después de pagar los productos, el paquete nunca llega o, si llega, suele ser un paquete con baratijas.
Comprador encubierto
- Cobrar dinero por hacer compras suena como el trabajo ideal, especialmente si estudia a tiempo completo o está buscando un trabajo extra. Pero, aunque algunos trabajos de comprador encubierto son honestos, muchos son estafas. Las compañías de trabajos de comprador encubierto honestas no le pedirán que pague por certificaciones, listas de empleos o trabajos garantizados. Si alguien le pide que le pague para conseguir trabajo, es una estafa. Y si quieren que usted deposite un cheque y devuelva una parte del dinero, pise el freno.
Blíndese ante los riesgos
Recibir correos electrónicos o mensajes de WhatsApp con alguna oferta laboral son las acciones más comunes por las cuales se contactan los delincuentes. A la alerta de recibirlos de pronto y de alguien desconocido, debe saber que suelen incorporar links con phishing que busca robar su dinero. Para evitarlo, simplemente siga estas breves pero efectivas soluciones:
- No haga clic en enlaces que no conoce o que le invitan a hacerlo con un mensaje soprendente.
- Evita descargar archivos adjuntos.
- Mueva el cursor por encima del mensaje y mire si aparecen links a páginas web dudosas.
- Fíjese en el dominio del remitente. Los estafadores escriben usando direcciones o perfiles aparentemente reales, pero generalmente tienen errores ortográficos y tipográficos.
- Contáctese directamente con la empresa que ofrece la vacante, a ver si es verdad el proceso.
Compartir: