Petroecuador apaga sus principales pozos y la producción petrolera se desploma a dos semanas de suspensión de oleoductos
La producción de Petroecuador se desploma tras casi dos semanas de suspensión de los dos oleoductos ante el riesgo de roturas por el avance de la erosión regresiva del río Coca.

Autoridades de Petroecuador recorren la zona del río Loco (Napo), donde la entidad trabaja en la construcción de la variante del SOTE, 5 de julio de 2025.
- Foto
Cuenta X Petroecuador.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La producción petrolera de la empresa estatal Petroecuador sigue desplomándose, según el último reporte de cifras al 12 de julio de 2025.
Según el último reporte de producción del 12 de julio, la empresa estatal ha tenido que apagar algunos de sus principales campos petroleros debido a que se agota la capacidad de almacenamiento de la empresa mientras está suspendido el transporte de crudo por la paralización de los oleoductos desde el 1 de julio.
Así, el sábado 12 de julio, la petrolera estatal tuvo una producción promedio diaria de 39.133 barriles de petróleo; esto es 89% menos frente a los 369.598 de producción promedio diaria reportada el 1 de julio de 2025, cuando comenzaron los problemas para el transporte de crudo, por la suspensión de los dos oleoductos del país ante riesgo de roturas.
En otras palabras, hoy la producción de Petroecuador es de casi el 10% de lo que solía ser antes del apagado de los oleoductos OCP y SOTE.
Y esto es grave porque la estatal es responsable de casi el 80% de la producción petrolera de Ecuador.
La producción de las petroleras privadas también ha caído, sin embargo, el reporte todavía no está actualizado al 12 de julio.
¿Por qué están suspendidos los oleoductos?
Esta caída de la producción ocurre debido a que está suspendida la operación de los dos oleoductos de transporte de petróleo desde el 1 de julio de 2025: el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), por las fuertes lluvias en la provincia amazónica de Napo y al avance de la erosión regresiva del río Coca.
La paralización de los dos oleoductos de Ecuador (OCP y SOTE) obligó a que Petroecuador apague sus principales pozos en los bloques petroleros de la Amazonía, con lo que se tuvieron que suspender las exportaciones petroleras de Ecuador.
Al 12 de julio de 2025 estuvieron prendidos pozos en algunos bloques importantes, como el EDEN-APAIKA- ITT y Shushufindi. Pero, por otro lado, están apagados los bloques 58 (Cuyabeno) y Sacha.
La suspensión de operación de los oleoductos se dio en un momento de fuertes lluvias, para evitar un derrame de petróleo en la provincia del Napo, en el sector del río Loco ante la reactivación de la erosión regresiva del río Coca.
El oleoducto OCP, que paró sus operaciones el 1 de julio, pudo reiniciar el bombeo siete días después, pero solo lo hizo por ocho horas debido a un nuevo deslizamiento de la montaña por efectos de la erosión ocurrido a pocos metros del primer incidente.
El OCP esperaba volver a retomar el bombeo el 13 o 14 de julio de 2025, pero eso no ha ocurrido.
En cuanto al SOTE, Petroecuador, la empresa estatal a cargo de este oleoducto, no ha podido reiniciar bombeo. Se esperaba que pudiera hacerlo el 9 de julio, según un oficio enviado el 2 de julio por Andrés González, gerente de Producción, al gerente General, Leonard Bruns. Sin embargo, el SOTE aún no ha podido reiniciar operaciones.
Compartir: