Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Paro de la Conaie
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Martes, 21 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Cómo enfrentará el último mes de 2024 la caja fiscal?

Pese a la grave crisis eléctrica y de inseguridad que vive Ecuador, Finanzas recibe el último mes de 2024 con ingresos al alza y menores atrasos.

El presidente Daniel Noboa y el Ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, en un evento el 4 de diciembre de 2024.

El presidente Daniel Noboa y el Ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, en un evento el 4 de diciembre de 2024.

- Foto

Cuenta X Ministerio de Finanzas.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

05 dic 2024 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Pese a la grave crisis eléctrica y de inseguridad que vive Ecuador, en lo que va de 2024, el Presupuesto General del Estado (PGE) ya ha alcanzado los ingresos más altos al menos de los últimos seis años.

El Presupuesto refleja cuánto dinero entra a las cuentas del Estado, cuánto gasta y cuánto dinero prestado recibe cada año.

Así, entre enero y noviembre de 2024 lo que más destaca del Presupuesto estatal es el alto monto de ingresos en las arcas fiscales: USD 21.012,8 millones.

Esto es 16% o USD 2.894 millones más frente a los ingresos del Presupuesto en igual período de 2023.

Y esto se debe principalmente a que en su primer año de Gobierno, el Presidente Daniel Noboa aumentó las tarifas de impuestos importantes, como el IVA que pasó de 12% a 15% y del ISD, de 3,5% a 5%, dice Daniel Lemus, exviceministro de Finanzas.

  • Un año de Gobierno: Así llega la economía ecuatoriana al primer año de Daniel Noboa en el poder

Incluso, durante esta administración se crearon nuevos tributos temporales cargados a empresas con utilidades y a las instituciones financieras y se dispuso una autorretención de Impuesto a la Renta a las grandes empresas, añade Lemus.

En lo que va del año, además, la administración de Noboa ha conseguido más desembolsos de préstamos que en 2023, explica Lemus.

Así, entre enero y noviembre de 2024, los recursos por endeudamiento que recibió el Estado ascienden a USD 10.290 millones; esto es casi el doble frente a igual período de 2023.

Aunque la mayor parte de ese monto corresponde a endeudamiento interno, como la emisión de bonos del Estado, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), firmado en abril de 2024, también ayudó a Ecuador a conseguir más recursos de multilaterales que en 2023, destaca Lemus.

  • Gobierno necesita USD 500 millones más del FMI antes de que termine 2024, ¿cumplió las metas para recibirlos?

De los USD 10.290 millones, unos USD 5.210 millones se han usado para pagar deudas contratadas en períodos anteriores.

De ahí que sería de esperar que la diferencia, esto es, USD 5.080 millones se hayan destinado a la inversión, pues así la normativa ecuatoriana dispone que el endeudamiento debe usarse solo para gasto de inversión, dice Lemus.

Pero eso no ha ocurrido dice el exministro, pues en el Plan Anual de Inversiones (PAI), que agrupa los proyectos de inversión del Estado, como escuelas, hospitales y vías, solo se han utilizado unos USD 1.300 millones.

El Presupuesto del Estado tiene otros gastos reportados como de inversión, que sumados al PAI suman USD 2.821 millones entre enero y noviembre de 2024.

Lo más probable es que una parte del dinero de los préstamos se esté usando en gastos corrientes, creando una brecha de recursos para los proyectos de inversión, que será necesario cubrir el próximo año, agrega el exviceministro.

Los gastos corrientes son los destinados a sostener la operación del Estado, como sueldos de la burocracia, viáticos, publicidad, arriendos de edificios, vehículos y subvenciones estatales.

¿En qué ha gastado más el Gobierno en lo que va del año?

Tomando en cuenta lo que efectivamente ha sido pagado, los gastos del Presupuesto entre enero y noviembre de 2024 suman USD 20.749,8 millones. Esto significa que el gasto público ha aumentado en USD 1.502 millones frente a igual período de 2023.

¿Pero en qué ha gastado más el Estado este año?

Como ocurre cada año, lo que demanda más dinero del Estado es pagar los salarios de los funcionarios públicos, dice Lemus.

  • Noboa solo ha invertido USD 401 millones hasta julio de 2024, 21% de lo esperado

Así, el gasto en salarios de la burocracia fue de USD 8.615,7 millones entre enero y noviembre; un 5% más que en igual período de 2023. En cambio, el gasto en personal contratado para proyectos de inversión se redujo levemente y pasó de USD 303,7 millones a USD 297 millones.

 "Habría que ver si realmente ese mayor gasto en salarios se destinó por ejemplo a tener más policías, porque eso se dijo cuando se incrementaron los impuestos. Lo que se ha visto hasta ahora es que no ha mejorado el gasto en inversión", añade.

Sueldo y décimo para la burocracia, están garantizados

En días pasados, el ministro de Economía, Juan Carlos Vega, destacó que hay recursos para pagar los sueldos del sector público de diciembre de 2024, así como el decimotercero o bono navideño. 

Vega dijo esto es un reflejo de que la situación fiscal del país ha mejorado, pues en diciembre de 2023, cuando asumió el cargo, no había recursos para pagar salarios a la burocracia y hubo atrasos.

Lemus explica que otro problema que ha aumentado las presiones de gasto del Gobierno este año es la crisis eléctrica, por la que Ecuador lleva ya más de dos meses de cortes de luz diarios desde el 23 de septiembre de 2024.

Para hacer frente al déficit de electricidad, el Gobierno ha destinado recursos a la empresa pública Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) para el alquiler y compra de generación de electricidad. El ministro de Finanzas ha dicho que se ha destinado unos USD 500 millones para estas contrataciones.

Además, subieron las importaciones de combustibles, especialmente el diésel, para atender al sector eléctrico.

Pero el gasto que más ha crecido es el de las transferencias o donaciones corrientes, que comprende las subvenciones o donaciones otorgadas por el Estado.

Por ejemplo, en este rubro están el Bono de Desarrollo Humano, pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, contribuciones a la seguridad social y becas. Entre enero y noviembre de 2023, el gasto en estas subvenciones fue de USD 3.214 millones, pero para 2024 subió 32% y llegó a USD 4.256 millones.

Los atrasos siguen creciendo

Lemus menciona que, aunque ha habido más ingresos, también llama la atención que las cuentas pendientes por pagar en el Presupuesto de 2024 suman ya USD 2.029 millones.

Uno de los rubros que más engruesa la cuenta de atrasos es la que corresponde al aporte del 40% que debe hacer el Estado a las pensiones de los jubilados del Instituto Ecuatoriano de Seguridad (IESS).

De los USD 2.151,1 millones que se debían transferir por este concepto al IESS hasta noviembre, solo se han pagado USD 1.834,4 millones.

También hay altos atrasos en las transferencias para la inversión destinada a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), empresas públicas y otras entidades públicas, que están agrupadas dentro del rubro que se conoce como transferencias o donaciones para la inversión. Los atrasos en esta cuenta suman USD 418,6 millones.

Las cuentas de bienes y servicios para el mantenimiento del Estado, así como las asignaciones para los gobiernos locales por el Modelo de Equidad Territorial también engrosan los atrasos.

El Modelo de Equidad Territorial dispone que los gobiernos locales tienen derecho a recibir:

El 21% de los ingresos permanentes del Presupuesto (impuestos y tasas) y el 10% de los ingresos no permanentes (provenientes de las exportaciones de petróleo).

  • #Presupuesto General del Estado
  • #Daniel Noboa
  • #ingresos tributarios
  • #ingresos petroleros
  • #gasto público
  • #Obras Públicas

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Imagen de lanzamiento de Galletopsy Tirsmisú.

Topsy

Topsy reinventa el tiramisú con su nuevo helado Galletopsy

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Ecuador vs. Noruega por la Fecha 2 del Mundial Femenino Sub 17

  • 02

    Desde este 21 de octubre, las cámaras de la ATM empezarán a multar en nuevos sectores de Guayaquil

  • 03

    EN VIVO | Bayer Leverkusen vs. PSG por la Fecha 3 de la fase de liga de la Champions League

  • 04

    Cuatro verdades para la CONAIE

  • 05

    Detenidos por disturbios en Otavalo son trasladados a Quito para audiencia de diálogo intercultural

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024