La producción petrolera de Ecuador se hunde 86% y llega a un mínimo de 68.597 barriles diarios
La paralización de los dos oleoductos de Ecuador obligó a nueve bloques petroleros en la Amazonía a detener por completo su producción, mientras el resto opera al mínimo.

Construcción de un baipás para el SOTE en el sector de Río Loco, donde la erosión puso en riesgo esta infraestructura petrolera, el 5 de julio de 2025.
- Foto
Petroecuador (Red X)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La producción petrolera de Ecuador toca niveles mínimos, tras la paralización de los dos oleoductos petroleros con los que cuenta para transportar su petróleo desde la Amazonía hasta sus terminales de exportación en la provincia costera de Esmeraldas.
Así, Ecuador extrajo 68.597 barriles de petróleo el 10 de julio de 2025, una caída del 85% respecto de los niveles previos a la emergencia, que eran de 464.000 barriles diarios.
La producción más afectada ha sido la que está a cargo del Estado, a través de la petrolera Petroecuador. Según la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, Petroecuador extrajo apenas 44.273 barriles el 10 de julio de 2025, cuando su producción antes de la emergencia era de 370.952 barriles diarios en promedio. Es una caída del 88% en solo 10 días.
La paralización de los dos oleoductos de Ecuador (OCP y SOTE) obligó a nueve bloques petroleros en la Amazonía a detener por completo su producción, mientras el resto opera al mínimo. Lo anterior llevó a suspender las exportaciones de Ecuador.
El origen del problema
La suspensión de operación de los oleoductos se dio para evitar un derrame de petróleo en la provincia del Napo, en el sector del río Loco, para evitar un derrame ante la reactivación de la erosión regresiva del río Coca.
La erosión regresiva es un extraño fenómeno, que empezó en febrero de 2020 con la desaparición de la Cascada San Rafael, que carcome el lecho del río y sus márgenes y afecta sus afluentes, como el río Loco, formando verdaderos socavones.
Retrasos en la reactivación
El oleoducto OCP, que paró sus operaciones el 1 de julio, pudo reiniciar el bombeo siete días después, pero solo lo hizo por ocho horas debido a un nuevo deslizamiento de la montaña por efectos de la erosión ocurrido a pocos metros del primer incidente. El OCP espera volver a retomar el bombeo el 13 o 14 de julio de 2025.
En cuanto al SOTE, Petroecuador, la empresa a cargo de este oleoducto, no ha podido reiniciar bombeo. Se esperaba que pudiera hacerlo el 9 de julio, según un oficio enviado el 2 de julio por Andrés González, gerente de Producción, al gerente General, Leonard Bruns. Sin embargo, el SOTE aún no ha podido reiniciar operaciones.
Ecuador ha dejado de percibir USD 158 millones
Por la paralización de los oleoductos, Ecuador ha dejado de extraer un total de 2,6 millones de barriles de petróleo, lo que significa que ha dejado de percibir unos USD 158 millones.
Debido a eso, Ecuador, tras declarar la fuerza mayor, tuvo que diferir la entrega de 29 cargamentos de petróleo a los compradores.
Compartir: