El riesgo país de Ecuador cayó 441 puntos durante abril de 2025
La caída más fuerte del riesgo país de Ecuador durante el mes de abril ocurrió luego de conocerse los resultados de la segunda vuelta electoral, en la que Daniel Noboa fue reelegido como Presidente.

La ministra de Economía y Finanzas, Sariha Moya, estrecha su mano con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, en un encuentro en Washington, el 24 de abril de 2025.
- Foto
Cuenta en X de Ilan Goldfajn
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El riesgo país de Ecuador cerró abril en 1.189 puntos, lo que refleja una caída de 441 puntos con relación al puntaje con el que cerró marzo, de 1.630.
Este indicador, elaborado por el banco de inversión estadounidense JP Morgan, mide las probabilidades de pago de la deuda externa de un país. El índice muestra a diario cómo perciben a Ecuador los mercados internacionales; es decir, los acreedores a quienes el país les debe dinero y otros potenciales prestamistas.
Cuando el número comienza a subir es reflejo de que los mercados internacionales están más nerviosos y temen que Ecuador no pague sus deudas. Por el contrario, cuando se reduce, tras episodios de picos, refleja que en los mercados hay más certeza de que el país honrará sus deudas.
Así, un riesgo país bajo además permite a los gobiernos acceder a préstamos con menor tasa de interés, porque los acreedores tienen más confianza en la capacidad y voluntad de pago del país.
¿Por qué ha bajado el riesgo país?
Durante la primera mitad de marzo, el riesgo país continuó la tendencia ascendente con la que venía desde que se conocieron los resultados de la primera vuelta electoral por la Presidencia de Ecuador, celebrada el 9 de febrero, con los que se confirmó que el presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González se enfrentarían en un balotaje.
El indicador tocó su punto máximo el 10 de abril, tres días antes de la segundo vuelta, cuando llegó a 1.908 puntos. El incremento de esos días respondió principalmente a la incertidumbre en los mercados internacionales por el futuro político del país, pues las pocas encuestas que se conocieron antes del balotaje daban un resultado muy ajustado.
Sin embargo, finalmente Daniel Noboa fue reelegido con una amplia ventaja sobre Luisa González, alcanzando el 55,6% de los votos, frente al 44,3% de la candidata correísta.
Un día después de la segunda vuelta electoral, el 14 de abril, el riesgo país tuvo una caída de 562 puntos con relación a los 1.844 en los que cerró el el viernes 11 de abril.
Los picos que tuvo el indicador en las primeras semanas del mes también estuvieron relacionados con la caída del precio del petróleo WTI, que sirve de referencia para Ecuador, llegando a ubicarse por debajo de los USD 60 el barril. Una disminución del precio del crudo tiene impacto en los ingresos fiscales del país, que dependen en buena medida del petróleo.
Última alza
En la segunda mitad del mes, el riesgo país ha estado con subidas y bajadas. Entre el 29 de abril y el 30 de abril pasó de 1.144 a 1.189 puntos, es decir, tuvo un alza de 45 puntos.
Precisamente, el 30 de abril, se conoció que Petroecuador declaró en emergencia las operaciones en la Refinería de Esmeraldas, que resultó afectada por el sismo de magnitud 6,1 con epicentro en esta provincia, ocurrido el 25 de abril.
La declaratoria de emergencia fue emitida el 29 de abril de 2025 por el gerente subrogante, Roberto Concha Rojas, y no durará más de 60 días. La medida aplica tanto para las operaciones como para la infraestructura de la Refinería de Esmeraldas.
Esta refinería es la más grande del país, con una capacidad de procesamiento de 110.000 barriles diarios de petróleo. En este complejo se producen combustibles como diésel, gasolinas de alto octano, asfaltos y gas de uso doméstico para todo el país.
Compartir: