Desde 2020 las empresas automotrices a nivel mundial han incrementado su apuesta por los autos híbridos enchufables. Pero, ¿a qué responde la incursión de las marcas en estos modelos?
Según el sitio web EV-Volumes, encargado de la base de datos mundial de ventas de vehículos eléctricos, en el 2020 se vendieron 3,24 millones de autos eléctricos e híbridos enchufables en el mercado global. Superando los 2,26 millones de ventas del 2019. En este escebnario, Europa es el lugar con mayor venta y distribución de estos vehículos.
La Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), menciona que en los últimos años, el mercado ecuatoriano se ha estabilizado en un nivel de ventas de híbridos superior a las 1.000 unidades anuales, en esta cifra están incluidos los hibridos enchufables.
En los años de 2017 y 2018 hubo un mayor nivel de ventas en vehículos híbridos. Mientras que el año 2020, fue el año de mayor venta de vehículos híbridos enchufables en Ecuador.
Le presentamos los modelos que para la página Autocar.uk son los mejores en el mercado mundial.
La lucha contra la contaminación, un punto clave
Varias marcas automotrices tomaron conciencia del impacto que pueden generar los autos a combustible con respecto al medio ambiente y la eficiencia energética. “Las empresas automotrices están apostando por el desarrollo de los vehículos híbridos enchufables y eléctricos debido a las regulaciones anticontaminación“, afirmó Ramiro Rosero, docente de vehículos híbridos y eléctricos en la UTN.
Respecto a este tema, cabe destacar que la última regulación a nivel europeo es la Euro 6 que contó con sus variantes en 2017, 2019 y 2020. Mientras que en Ecuador se implementó la Medición de Emisiones de Gases en 2013.
La preocupación con respecto al cambio climático y la calidad de aire ha guiado a los fabricantes de automóviles a desarrollar este tipo de tecnologías. La finalidad es asegurar la reducción de las emisiones y del consumo de combustible.
En este panorama los autos híbridos enchufables son una opción para combatir el cambio climático, considerando sus dos tipos de motores: uno de combustión interna y otro eléctrico.
Debido a estos dos tipos de motores, disminuyen la emisión de gases y el consumo de gasolina del automóvil.
El decano de la Facultad de Ciencias Técnicas de la UIDE, Andrés Castillo, explica que estos automóviles tienen diferentes clasificaciones: propulsión y recarga. En este último grupo se encuentran los autos híbridos enchufables.
Conozca los mejores híbridos enchufables según Autoexpress.co.uk:
Autos híbridos enchufables y autos eléctricos
El PHD Yinye Yang comentó en un estudio realizado para McMaster University en Canadá, que la diferencia radica en la función combinada de los motores. Pues esto permite a los híbridos enchufables operar en modo eléctrico por mayor tiempo sin recargar baterías.
A pesar de esto, Yang menciona que los autos eléctricos poseen la ventaja de no usar motor a gasolina o diésel. Por esa razón, no producen contaminación alguna a través de emisiones de gases.
Asimismo, Ramiro Rosero, docente de la UTN considera que el paso de lo híbrido a lo eléctrico es parte de una evolución natural de la tecnología. “El híbrido enchufable sería la antesala a la masificación de la movilidad eléctrica, no solo en el Ecuador, sino a nivel mundial.”
¿Es el mercado ecuatoriano un nicho para los híbridos enchufables?
Según la Aeade, se proyectan ventas de vehículos híbridos e híbridos enchufables de alrededor de 2200 unidades anuales para el 2021- 2022. También estiman un incremento en el mediano plazo, conforme aumente la oferta disponible.

Pero entonces, ¿qué se tendría que hacer para que los híbridos enchufables tengan en Ecuador la misma aceptación que tienen en el mercado automovilístico en el resto del mundo?
Según Andrés Castillo, decano de la Facultad de Ciencias Técnicas de la UIDE, el primer punto a destacar son las políticas de gobierno, pues se necesitan regulaciones que apoyen la sostenibilidad del medio ambiente y movilidad energética eléctrica. Rosero de la UTN, concuerda sobre el tema, pero cree que además debería existir conjunción entre los hacedores de políticas públicas y las regulaciones con los proveedores.
Castillo menciona que con el paso de los años, se han derribado mitos sobre la potencia de estos vehículos sobre su potencia y los costos de mantenimiento.
Pues se ha demostrado que un motor eléctrico tiene la misma potencia y hasta mayor performance que un vehículo de combustible fósil. Además, y sus costos son menores en mantenimiento pues requieren de menos procesos de conservación.