Efectos del estrés al momento de conducir aumentan en un 28% el riesgo de sufrir accidentes en la carretera.
RACE, institución europea de seguridad vial, menciona que los usuarios que conducen bajo estrés y ansiedad no perciben señales de tránsito en un 20%. Esto es parte del efecto "visión túnel" donde el rango de visión es menor a 70 grados.
Debido a esta condición el 17% realizan maniobras bruscas y aceleran con más frecuencia.
Asimismo, mediante pruebas con neurotecnología para medir respuestas cognitivas, emocionales y de atención, la institución determinó que varios factores externos provocan estrés.
Entre los resultados de las pruebas se ha demostrado que existe una reducción del 12% de agilidad de reacción. Mientras que el 66% de los conductores tiende a olvidar el trayecto o ruta por donde deben transitar.
Además, el estrés afecta directamente al estado físico del cuerpo, pues existe un 50% de aumento de tensión muscular. Esta condición aumenta los niveles de fatiga del conductor en un 80%.
Pánico al conducir
Esta condición posee el nombre de amaxofobia, y es un trastorno de ansiedad que genera un miedo irracional al situarse tras el volante.
Un estudio de la Fundación del Comisionado Europeo del Automóvil (CEA) afirma que uno de cada cinco usuarios deja de conducir debido a este factor.
Los motivos que desencadenan este pánico son varios como el haber sufrido o presenciado accidentes de tránsito o haber permanecido mucho tiempo sin conducir.
Esta fobia no distingue edades o género. Aunque es más común en jóvenes con inexperiencia en la vía.
Evite la ansiedad en la vía
Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir situaciones de estrés y pánico tras el volante:
- Salir con tiempo suficiente para afrontar imprevistos
- Evitar responder o utilizar aparatos electrónicos mientras está en carretera.
- Dar mantenimiento constante al automóvil
- Tener un descanso adecuado para evitar somnolencia.
- Si los síntomas de pánico o ansiedad son incontrolables, busque un lugar donde estacionar.