Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 5 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Coca Codo: 50 hectáreas alteradas por la obra serán reforestadas

Celec intenta recuperar la flora de la zona donde opera la central hidroeléctrica, obra que según un estudio aumentó la erosión del río Coca en un 42%. Este fenómeno natural pone en riesgo la infraestructura vial, eléctrica y petrolera del país.

Una vista panorámica de la erosión regresiva a la altura del campamento La Loma, a 7,6 kilómetros de la desaparecida cascada San Rafael, el 22 de diciembre de 2020.

Una vista panorámica de la erosión regresiva a la altura del campamento La Loma, a 7,6 kilómetros de la desaparecida cascada San Rafael, el 22 de diciembre de 2020.

OCP

Autor:

Wilmer Torres

Actualizada:

26 dic 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La holding de electricidad estatal Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) busca recuperar 50 hectáreas que fueron alteradas debido a los trabajos de construcción de la Central Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, mediante actividades de reforestación y revegetación.

La planta hidroeléctrica, de 1.500 megavatios de potencia, es propiedad de Celec y fue construida por la empresa de China Sinohydro e inaugurada en noviembre de 2016 a un costo de USD 2.300 millones.

Está ubicada entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos y es la mayor del país.

Para recuperar las áreas dañadas, en noviembre de 2020, Celec adjudicó un contrato por un monto de USD 100.000. El plazo estimado de ejecución es de 365 días.

El proceso de licitación ocurre mientras el fenómeno natural de erosión regresiva en el río Coca avanza. Al momento se ubica a 12,4 kilómetros de las obras de captación de Coca Codo Sinclair.

Hasta el momento, la erosión ocasionó el colapso de la cascada San Rafael en febrero y el rompimiento de los dos oleoductos de Ecuador y del poliducto Shushufindi-Quito, en abril de 2020.

La académica Carolina Bernal, PhD en Geomorfología e Hidrosedimentología, explica que la reforestación y la revegetación que se realizarán en las inmediaciones de Coca Codo Sinclair son necesarias, pero no solucionarán el problema integral.

"Partamos de que la arborización es necesaria para controlar la producción de sedimentos (de manera secundaria), aunque la real amenaza es la geología y contra eso no se puede hacer nada más que adaptarse", dice Bernal.

Especies que protegen el suelo

El contratista se encargará de recuperar las áreas alteradas por la construcción de la hidroeléctrica, a través de los siguientes trabajos:

  • Mantenimiento de 30 hectáreas de plantaciones, que fueron ocupadas durante la construcción de Coca Codo Sinclair para escombreras, minas y campamentos.
  • Reforestación de 20 hectáreas con plantaciones de protección ubicadas en los alrededores de las instalaciones de Coca Codo Sinclair.

Entre las especificidades del contrato, Celec ordenó la plantación de 625 árboles por hectárea con las siguientes especies: guaba, balsa, sangre de drago y canelo.

Según Celec, "se han establecido estas especies como las principales, ya que tienen un buen desarrollo de copa y esto ayuda a proteger el suelo, además la guaba, la balsa y la sangre de drago fijan nitrógeno en el suelo".

En ese sector entre Napo y Sucumbíos, solo Celec se encarga de la reforestación. La petrolera estatal Petroecuador y la empresa privada Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) confirmaron a PRIMICIAS que no están dedicadas a tareas de arborización.

Sospechosa de la erosión

En abril, un estudio de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) señaló que la construcción de la hidroeléctrica produjo un aumento del 42% en la tasa de erosión del río Coca.

Según el estudio, es probable que el fenómeno natural continúe y podría detenerse si en el lecho del río se encontrara roca resistente a la erosión.

El ministro de Energía, René Ortiz, insiste en que la hidroeléctrica no es responsable de la erosión. Más bien, los estudios que tiene el Gobierno dicen que se trata de un fenómeno natural que viene "desde el periodo Paleolítico".

Mientras que Bernal, quien lideró el estudio de la EPN, expresa que la responsabilidad de la hidroeléctrica en el aumento de la erosión es la hipótesis principal, mientras no se realice un estudio que refute esa tesis.

La actividad humana en la cuenca hidrográfica del río Coca, dice Bernal, alteró su funcionamiento y una obra en el cauce, como la construcción de la central hidroeléctrica, "perturbó el tránsito de sedimentos afectando la estabilidad del afluente" y ocasionando el aceleramiento de la erosión.

Muévanse de ahí

Hay nuevas alertas sobre los futuros daños a la infraestructura del Estado si la erosión regresiva continúa.

La última alerta la hizo la Oficina de Reclamación de Estados Unidos (USBR), que supervisa la gestión de los recursos hídricos.

La USBR recomendó -en octubre de 2020- la reubicación de la infraestructura petrolera, vial y eléctrica ante el avance de la erosión que se está comiendo las tierras ubicadas en las márgenes del río.

Una reubicación sería menos costosa que la construcción de obras de mitigación contra la erosión regresiva en las márgenes del río Coca, dice la USBR.

325 días de erosión 

Desde que colapsó la cascada San Rafael, que era la más alta del país, han transcurrido 325 días.

Según los informes de Celec, el promedio de la velocidad del avance de la erosión -en este tiempo- fue de 23,3 metros por día.

Actualmente, el fenómeno se mantiene diagonal al campamento La Loma, a 7,6 kilómetros de la desaparecida cascada San Rafael.

La erosión, según el informe del 23 de diciembre de Celec, se ha mantenido en el mismo sitio durante 106 días debido a la reducción del caudal del río, lo que ralentiza al fenómeno natural.

El 23 de diciembre el caudal llegó hasta 40 metros cúbicos por segundo. Es bajo si se compara con el registrado el 7 de abril, cuando superó el umbral de los 1.000 metros cúbicos por segundo, lo que provocó el rompimiento de los dos oleoductos y del poliducto.

Pero todo esto puede cambiar cuando llegue nuevamente la temporada de lluvias a la Amazonía y se incremente el caudal del río Coca.

También le puede interesar:

Erosión: agencia recomienda reubicar obras de captación de Coca Codo

La Oficina de Reclamación de Estados Unidos (USBR) advirtió que la reubicación de la infraestructura sería menos costosa que las obras de mitigación.

  • #CELEC
  • #reforestación
  • #remediación
  • #René Ortiz
  • #río Coca
  • #erosión regresiva
  • #Coca Codo Sinclair
  • #obras de captación
  • #Carolina Bernal

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Emelec vs. Vinotinto por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 02

    Así quedan los cruces de semifinales del Mundial de Clubes 2025

  • 03

    Real Madrid le gana con susto al Borussia Dortmund y avanza a semifinales del Mundial de Clubes

  • 04

    Elon Musk sugiere que ha creado un partido político para "devolver su libertad" a Estados Unidos

  • 05

    Hidroeléctrica Coca Coco Sinclair reactivó sus operaciones este 5 de julio, tras cuatro días de suspensión

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024