Miércoles, 24 de abril de 2024

El contrabando se incrementa con el despunte del comercio electrónico

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

5 Oct 2021 - 0:02

Los sectores económicos más afectados por el contrabando durante la emergencia sanitaria fueron: farmacéutico, bebidas alcohólicas y alimentos.

Personal de Aduana encontró mercadería no declarada en un puerto en Guayaquil, el 16 de septiembre de 2021.

Autor: Gabriela Coba

Actualizada:

5 Oct 2021 - 0:02

Personal de Aduana encontró mercadería no declarada en un puerto en Guayaquil, el 16 de septiembre de 2021. - Foto: Aduana

Los sectores económicos más afectados por el contrabando durante la emergencia sanitaria fueron: farmacéutico, bebidas alcohólicas y alimentos.

La aceleración del comercio electrónico en Ecuador y en otros países de Latinoamérica ha incidido en el incremento de prácticas de comercio ilícito, entre ellas, el contrabando.

Así lo afirmó Jeff Hardy, director general de Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (Tracit), en el Encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), que se realizó en Quito.

"La pandemia demostró que no estamos preparados para el comercio electrónico".

Jeff Hardy

Eso se debe, dijo, a que "no hay reglas que gobiernen Internet y protejan el fraude en línea", por lo que se vuelven canales para el comercio ilícito.

En el caso de Ecuador, las aprehensiones por contrabando sumaron USD 60 millones en 2020, según el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae). Esa cifra representa el doble del promedio de incautaciones de contrabando de la última década.

A la par, en 2020 el comercio electrónico en el país creció 44 % en comparación con 2019. 

Ecuador ocupa la posición 60 de 84 del Índice del Entorno Global del Comercio Ilícito, que es elaborado por la revista The Economist y la Tracit.

Contrabando normalizado

Si bien el narcotráfico y el crimen organizado son dos de los principales promotores del contrabando, los ciudadanos y comerciantes también hacen su 'aporte' a esta práctica que causa millonarios perjuicios al país.

"El contrabando se ha normalizado", sostiene Carola Ríos, directora del Senae. Y asegura que "hay personas que han llegado a pensar que es un derecho realizar ese tipo de comercio".

Eso se debe a que en el país existe un régimen que exime a los ciudadanos de pagar impuestos y aranceles por los paquetes que ingresan por puertos y aeropuertos como bienes personales.

Pero, hay ciudadanos que aprovechan esa licencia para ingresar productos que luego comercializan informalmente, sobre todo, a través de redes sociales.

Y no solo los ciudadanos utilizan Internet para comercializar los productos de contrabando, hay grupos informales que también lo hacen para evadir controles.

Ese es el caso de las bebidas alcohólicas ilegales que se comercializan a domicilio a través de plataformas digitales, según un estudio de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y de la Corporación Líderes para Gobernar.

Un producto es considerado ilegal cuando entra a un país sin:

  • Pagar impuestos de importación.
  • Pasar por controles.
  • Tener registro sanitario, pese a que ha sido fabricado por industrias de otros países.

Lo más contrabandeado

Los sectores más afectados por el contrabando durante la emergencia sanitaria, en Ecuador y la región, han sido: farmacéutico, bebidas alcohólicas y alimentos, afirma Hardy.

El sector farmacéutico ha sido golpeado especialmente por el contrabando de los medicamentos e insumos médicos más demandados por la pandemia.

"Los grupos criminales entraron en la carrera por suministrar a la población insumos médicos y medicamentos para combatir el Covid-19", sostiene InSight Crime, organización dedicada al estudio de las amenazas a la seguridad nacional y ciudadana en Latinoamérica.

En Latinoamérica el contrabando ha llevado a que el 10% de los medicamentos sea robado o falso, afirma la Organización Mundial de la Salud.

"El contrabando no cumple con la normativa de protección y seguridad para el ciudadano", dice Ríos.

En ese contexto, durante la emergencia sanitaria, la Senae se sumó a la Operación Stop de la Organización Mundial de Aduana cuyo propósito era combatir la importación de productos médicos, como mascarillas, guantes y medicamentos, que podían ser falsificados o de dudosa calidad.

En dos meses los 99 miembros realizaron más de 1.600 intercepciones, que significaron la aprehensión de:

  • 300 millones de unidades de medicamentos.
  • 47 millones de unidades de insumos médicos, como mascarillas, guantes kits de pruebas de Covid-19, termómetro y batas.
  • 2,8 millones de litros de desinfectante de manos.