Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 2 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

"Buscamos mitigar para que no se repitan los cortes de luz, pero hay una situación compleja", dice Viceministro de Electricidad

En entrevista con PRIMICIAS, el viceministro de Electricidad, Ramiro Díaz, explica por qué volvieron los cortes de luz, aunque dice que son hechos puntuales y descartó racionamientos programados.

Mantenimiento del embalse y de las unidades de generación de la central Minas San Francisco, el 12 de marzo de 2024.

Mantenimiento del embalse y de las unidades de generación de la central Minas San Francisco, el 12 de marzo de 2024.

Red X de Celec

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

28 mar 2024 - 15:01

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los cortes de luz sorpresivos volvieron a Ecuador, aunque, por ahora, las autoridades dicen que se deben a fallas y hechos fortuitos y descartan volver a racionamientos programados como los ocurridos a finales de 2023.

Quito y Guayaquil vivieron el 27 de marzo su segunda jornada consecutiva con cortes de luz sorpresivos en varios sectores.

Así, la Empresa Eléctrica Quito informó el 27 de marzo a sus clientes de "daños masivos" con cortes de luz en 14 sectores de la capital; entre ellos, Pomasqui, Chillogallo, Guamaní y Guajaló.

  • Lea también: Segundo día consecutivo de cortes de luz en Quito y Guayaquil

De igual modo, la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel) informó que por problemas puntuales se produjeron desconexiones temporales de electricidad en varios sectores de Guayaquil el 27 de marzo de 2024.

Los cortes de luz ocurren pese a que el 23 de febrero el Ministerio de Energía informó que se había terminado la emergencia en el sector eléctrico y suspendió los racionamientos programados de electricidad.

En entrevista con PRIMICIAS, el viceministro de Electricidad, Ramiro Díaz, responde por qué han vuelto los cortes de luz.

thumb
Ramiro Díaz, viceministro de Electricidad, el 27 de marzo de 2024.Primicias

¿Por qué volvieron los cortes de luz?

Hay una situación que ya manifestamos al inicio del gobierno y es que recibimos un sector en terapia intensiva. Esto tiene connotación en toda la cadena: generación, transmisión y distribución de energía.

En generación se ha venido trabajando para contar con un manejo adecuado de los embalses y eso permitió suspender los racionamientos de energía el 23 de febrero.

Sin embargo, el sistema eléctrico como tal tiene una situación compleja, no solo de generación, sino problemas de alta cargabilidad y bajos voltajes.

El sistema eléctrico como tal tiene una situación compleja, no solo de generación.

Y esto obedece a un tema sencillo, aquí hubo una falta de inversión y toma de decisiones oportunas de gobiernos anteriores.

Pero el anuncio del 23 de febrero de que se terminaban los cortes hizo pensar que la emergencia en el sector eléctrico se superó y ahora hay otra vez cortes de luz. Entonces, ¿no fue así?

Es un tema de que no se han hecho los mantenimientos oportunos, un tema que fue aplazado por los gobiernos anteriores.

Entonces, hemos tenido que sacar a mantenimiento algunas de las centrales importantes de manera urgente. Son trabajos que no estaban programados, por daños en las centrales. Nosotros hemos asumido esa responsabilidad.

Tuvimos que sacar a mantenimiento algunas de las centrales importantes de manera urgente.

¿Qué centrales de generación de electricidad salieron de operación?

Entre ellas, las termoeléctricas Gonzalo Cevallos, Enrique García y Álvaro Tinajero. Además, heredamos la unidad II de la hidroeléctrica Sopladora fuera de operación, que viene arrastrando problemas desde hace tiempo.

De esa unidad de Sopladora hicimos una evaluación y se establecieron mecanismos para su reparación y lo que se esperaría es que en el transcurso de las próximas semanas ya pueda operar.

Son temas que no estaban programados.

¿Por qué ha bajado la operación de Coca Codo Sinclair?

Tuvimos algunos problemas emergentes. Uno de ellos por el derrame de crudo del oleoducto OCP y la central hidroeléctrica tuvo que salir de operación durante dos días para minimizar daños.

También hubo mayor concentración de sedimentos en el río, lo que afecta la operación.

Estamos hablando de una central que produce entre el 25% y el 28% de la demanda energética del país y eso nos pone evidentemente en una situación compleja.

La central tendrá que entrar a un mantenimiento programado y estructurado en 2024. Y lo que se busca es preparar a las otras centrales de generación eléctrica, que ahora están en mantenimiento, para que la salida de Coca Codo Sinclair no genere inconvenientes al sistema. Justamente, el operador nacional de energía Cenace está trabajando en este plan.

¿Todo esto hace ver que el estiaje no ha finalizado y que tampoco se ha superado la crisis del sector como se anunció el 23 de febrero de 2024?

Nosotros suspendimos el tema de los apagones no únicamente porque hubo mejoramiento en el tema de lluvias en la zona de las principales centrales, sino porque hubo un manejo adecuado de las reservas energéticas.

Los periodos de estiaje normalmente en el país son desde octubre a marzo del año siguiente. Nosotros continuamos en el periodo de estiaje, pero hubo lluvias puntuales a finales de enero e inicios de febrero que permitieron un manejo adecuado de las reservas energéticas de los embalses.

Obviamente, eso se viene monitoreando y se viene trabajando para que los embalses puedan mantenerse y no entrar en un periodo de racionamientos por un tema de déficit de generación.

¿Seguirán los cortes de luz?¿Hasta cuándo?

Lo que nosotros estamos buscando es trabajar para mitigar estos temas (los cortes de luz, ndr.). ¿Cómo? Justamente con los mantenimientos a las centrales que tienen que darse y que se han venido aplazado desde hace mucho tiempo por gobiernos anteriores.

Lo que nosotros estamos buscando es trabajar para mitigar estos temas (los cortes de luz).

Por ejemplo, esperamos terminar los mantenimientos programados de la unidad 2 de la hidroeléctrica Mazar y de Minas San Francisco, de manera que puedan reincorporarse unos 350 megavatios en la primera semana de abril.

Y, con eso, tener una situación mucho más favorable para afrontar los contingentes que puedan darse en todo sistema, que está - repito- expuesto a temas contingentes que se puedan dar a nivel mundial incluso.

Pero, entonces, ¿no puede descartar que se den nuevos cortes de luz?

Estamos trabajando para mitigarlo y el objetivo es que no haya cortes, pero el sistema afronta una situación muy compleja, que hay que trabajarla y hay que recobrar el tiempo perdido en los gobiernos anteriores.

Estamos trabajando para mitigarlo y el objetivo es que no haya cortes de luz, pero el sistema afronta una situación muy compleja.

Y así poder solventar todo el tema de inversiones retrasadas para reforzar redes de transmisión, subestaciones, para afrontar los contingentes como tal.

Es decir, ¿puede haber más cortes?

Lo que digo es que tenemos una situación compleja en el sistema. Es importante decir y lo dijimos en un inicio que el sistema eléctrico está en terapia intensiva.

Lo que nosotros estamos haciendo es tomar las medidas del caso para que esto no se vuelva a dar.

Pero, evidentemente, hay temas contingentes que nos vienen sucediendo, que tenemos que afrontarlos en la medida que se nos vayan presentando y en función de la disponibilidad de las centrales y de toda la infraestructura que tenemos.

¿Habrá otra vez racionamientos programados?

Eso está descartado. Se ha dado esta situación, los cortes de luz que se vivieron en las últimas horas, por eventos fortuitos y fallas que se dan en función de todo este tema de la cadena productiva como tal.

Se ha dado esta situación, los cortes de luz que se vivieron en las últimas horas, por eventos fortuitos y fallas.

Pero, según la asambleísta Sofía Espín, el Cenace ya advirtió de la necesidad de retomar los racionamientos de electricidad el 18 de marzo, ¿es cierta esa comunicación y por qué no se acató esa sugerencia?

Está descontextualizado (el mensaje de la asambleísta, ndr.). Cenace siempre está haciendo informes técnicos como el del 18 de marzo, en el que advertía ya de una necesidad energética, pero también emite recomendaciones desde el punto de vista técnico para algunas zonas del país.

No es que estaba diciendo que ya se tiene que hacer razonamientos, sino que era una de las alternativas. Incluso, también se sugería transferencia de carga para poder inclinar las cargas y no necesariamente razonamientos.

Nosotros pedimos de manera periódica esos informes a Cenace para identificar puntos conflictivos y qué soluciones se puede dar.

Esta situación compleja que usted explica ¿cuánto más va a durar?

Tenemos dos épocas: el estiaje y una lluviosa donde hay hidroelectricidad abundante y es la que estamos iniciando y eso va a mitigar mucho los temas o problemas que se puedan dar.

Lo que nosotros tenemos que hacer es prepararnos para el próximo estiaje que está a la vuelta de la esquina, en octubre de 2024

¿Cómo se va a cubrir los 475 megavatios que Cenace dice que harán falta para cubrir el estiaje de octubre de 2024?

El gobierno anterior quiso contratar ya la electricidad faltante, pero un día antes de asumir el nuevo gobierno declararon desierto el proceso para contratar 465 megavatios.

Cuando uno hace el análisis de revisión del tema puede ver que carecían de estudios de impacto ambiental, tenían problemas contractuales, tenían una situación compleja en el tema de financiamiento y encima se delegó a una empresa eléctrica, a la Quito, cuando su giro de negocio no es ese.

Evidentemente, la solución tenía limitaciones para que se pueda implementar. Nosotros reiniciamos el tema, como nuevo gobierno. La necesidad existe y tiene que cerrarse, pero se tiene que hacer de manera adecuada.

¿Qué avances hay porque han pasado ya casi cuatro meses y aún no se lanza el proceso?

Celec tiene la experiencia para llevar adelante ese tema y ha avanzado en los estudios, técnicos y de impacto ambiental. Además, Celec ha establecido el presupuesto referencial.

Y ahora está trabajando con la Agencia de Regulación para establecer los mecanismos regulatorios para implementación de esta generación, por lo cual se espera que el próximo mes, en abril, ya se pueda lanzar el proceso como tal.

Se espera que el próximo mes, en abril, ya se pueda lanzar el proceso para contratar 475 megavatios.

¿Serán barcazas?

Se está buscando soluciones en tierra (motores) y barcazas.

Ahora hay un análisis mucho más pormenorizado de las alternativas, incluso eso era una falencia del proceso anterior porque se analizaba barcazas, pero no había las condiciones técnicas para su instalación.

Hoy el organismo de transmisión ya ha hecho un análisis del sitio para adecuar estas soluciones marítimas o terrestres y que puedan incorporarse al sistema lo más pronto posible, una vez se desarrolle el proceso de contratación.

¿Siguen interesados los turcos en brindar la solución?

Hay que preguntarle a Celec, pero sé que hay cuatro firmas que están interesadas en el proceso.

No queremos limitarnos a nadie específico, si ellos (los turcos) quieren participar, pueden hacerlo, pero obviamente es un proceso competitivo donde el país tendrá que buscar las mejores condiciones.

  • #Quito
  • #Guayaquil
  • #electricidad
  • #Daniel Noboa
  • #Cortes de luz

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Colombia vs. Brasil por la final de la Copa América Femenina 2025

  • 02

    EN VIVO | Independiente del Valle vs. El Nacional por la Fecha 23 de la LigaPro

  • 03

    Así está la tabla de posiciones de la LigaPro, tras el triunfo de Barcelona SC ante Orense

  • 04

    EN VIVO | Deportivo Quito vs. Patrón Mejía por la Segunda Categoría de Pichincha

  • 05

    Barcelona SC se reencuentra con la victoria como local ante Orense y escala al segundo lugar en la LigaPro

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024