Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 1 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Gobierno: Hay que darle oxígeno al IESS y decreto ley es una vía para hacerlo

Si la Corte no aprueba las reformas a las finanzas públicas, el siguiente Gobierno va a vivir una situación muy complicada, advierte Finanzas.

Fachada del Hospital del IESS Quito Sur. Foto de archivo de noviembre de 2017.

Fachada del Hospital del IESS Quito Sur. Foto de archivo de noviembre de 2017.

IESS

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

08 sep 2023 - 17:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Gobierno defiende que el decreto ley enviado el 5 de septiembre de 2023 a la Corte Constitucional busca dar una solución a dos deudas históricas del Estado con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Se trata de las deudas del Estado por el pago del 40% de aporte para el pago de las pensiones de los jubilados y para financiar el gasto de enfermedades catastróficas.

  • Lasso plantea eliminar intereses de la deuda del Estado con el IESS

Las medidas, que están incluidas en el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, son:

  • Eliminar el pago de intereses de la deuda del Estado por pensiones con el IESS.
  • Que el Estado aporte con el 33% del gasto en las atenciones de enfermedades catastróficas de afiliados y jubilados del IESS.

En entrevista con PRIMICIAS, Daniel Lemus, viceministro de Finanzas, explica el alcance de esas dos propuestas.

thumb
Daniel Lemus, viceministro de FinanzasMinisterio de Finanzas

¿Qué busca la inclusión de las disposiciones relacionadas con el IESS en el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas?

Que se pueda pagar al IESS. Hay un problema histórico con el IESS, no es un tema que pueda ser resuelto de un plumazo ni en un solo pago, porque son cifras muy altas.

¿Por qué plantean que el Estado solo asuma el 33% del gasto en atenciones de enfermedades catastróficas, si la Constitución dice que el Estado debe asumir el 100%?

No es que el Estado va a pagar solo el 33%. Ahora no se paga nada; es decir, de 0% ahora se está pasando al 33%.

Por otro lado, la Ley de Seguridad Social dice que ese tipo de gastos en enfermedades catastróficas en el IESS se pagan a través de un fondo tripartito.

No es que el Estado va a pagar solo el 33%. Ahora no se paga nada; es decir, de 0% ahora estoy pasando a 33%.

Pero la ley no dice el alcance del fondo tripartito, por lo se puede interpretar muchas cosas; es decir, que el aporte del Estado puede ser del 5%, del 30%, del 70%.

No hay una definición clara para que el Estado pueda cumplir con lo que dispone la Ley.

Estamos claros en que necesitamos darle oxígeno al IESS y cumplir con las obligaciones, pero necesitamos una cobertura legal para definir el valor por transferir. En derecho público, si las cosas no están establecidas, las cosas no se pueden hacer.

Por eso, se optó por la solución más salomónica, por un fondo tripartito, donde cada actor (Estado, afiliados y empleadores, ndr.) pueda aportar con un tercio.

Con eso, el Estado va a poder empezar a cumplir y tener un mecanismo legal para hacer los pagos al IESS.

¿La propuesta del Ejecutivo no choca con la Constitución, que dice que es el Estado el obligado a financiar la atención de las enfermedades catastróficas?

Eso dice la Constitución como concepto, pero en la Ley de Seguridad Social, que es una norma vigente, dice el cómo y plantea crear el fondo tripartito. La propuesta incluida en el decreto es una salida legal para empezar a pagar. Es el único camino que ahora tenemos.

La Ley de Seguridad Social, que es una norma vigente, plantea crear el fondo tripartito.

Si más adelante, se quiere modificar el porcentaje de aporte del Estado que hoy estamos proponiendo lo pueden modificar, pero necesitamos una vía para empezar a hacerlo. El peor punto es el actual en el que no puedo pagar nada.

El decreto ley exige auditorías para concretar el aporte del Estado para financiar las enfermedades catastróficas. ¿No es una traba para el pago, como ya se ha visto con el pago del aporte estatal para salud de jubilados?

Es un punto válido. En nuestro Gobierno hemos realizado un fuerte trabajo con el IESS para solucionar los problemas del pago de la deuda del Estado por salud.

En una auditoría hay dos partes. Por un lado está la auditoría que hace el IESS para pagar a sus prestadores externos.

Por otro lado, el Estado hace un reconocimiento de la deuda por atenciones médicas y le transfiere los montos.

Lo que venía pasando es que había inconsistencias en la información que remitía el IESS. Entonces, se acordó con el IESS que un tercero imparcial audite esos valores y podamos reconocer esos valores.

¿Por qué se incluyó estas reformas a las transferencias del IESS en un decreto ley urgente?

Necesitamos darle oxígeno al IESS. Este es un mecanismo para hacerlo. Hay una deuda, pero si no hay mecanismos legales para facilitar el pago, no se podrá hacer.

Lo mismo ocurre con la disposición para que se elimine el pago de intereses de la deuda por pensiones con el IESS.

Ya hay un camino hecho para ir definiendo los valores pendientes de pago el 40% de aporte estatal para pensiones de jubilado.

Si el Estado no paga ahora se genera una suerte de multa, que son los intereses que hay que pagar.

Lo que se debe es un monto importante, que no se puede cumplir un solo pago, hay que ver mecanismos.

Pero cómo puedo pactar la forma de pagar, si me ponen una especie de multa por no pagar al día siguiente. Eso es poner más espinas en el camino para cerrar esa brecha histórica.

Cómo puedo pactar la forma de pagar, si me ponen una especie de multa por no pagar al día siguiente.

Es buscar mecanismos para empezar a cubrir las obligaciones con el IESS y dar solución a la crisis actual.

¿Se están condonando valores a favor del Estado?

Ese valor de los intereses no está establecido en el Presupuesto General del Estado ni en ninguna parte. No es que estamos diciendo que se borre ese valor, pues ese valor no está establecido en ninguna parte ni ha sido reconocido por el Estado.

No es que estamos diciendo que se borre ese valor, pues ese valor no está establecido en ninguna parte.

Es un concepto que está ahí para que el IESS reclame sobre ese concepto.

¿El valor referencial de la deuda histórica del Estado por pensiones es de USD 1.900 millones?

Correcto y ese es el valor sobre el que estamos trabajando (con auditorías, ndr.) para ir reconociendo esos valores.

Y los intereses serían alrededor de USD 1.000 millones, pero es un valor sobre el cual no existe una definición. Es una postura que ha mandado el IESS, pero no se puede decir que ese es el valor.

La idea de que el Estado pague intereses al IESS es porque al no recibir a tiempo el aporte estatal no puede invertir esos dineros y hay una especie de lucro cesante. ¿Por qué eliminarlos entonces?

El 40% es una contribución que hace el Estado para completar el pago de pensiones en el IESS. No es el dinero normal que recauda el IESS.

Los ciudadanos, a través del Estado, están contribuyendo para el pago de pensiones, por lo que conceptualmente no debería ser tratado como ahora se lo trata. Hay que entender que el Estado hace la contribución al IESS a partir de los impuestos que cobra a sus ciudadanos.

Por eso, la propuesta es cerrar el problema del pago de capital de la deuda con el IESS, que en su momento no se pagó porque el Estado no contó con los recursos. Y poder hacer un acuerdo de pago con el IESS.

¿El decreto ley también abre la puerta para reducir las asignaciones de salud y educación en el Presupuesto General del Estado?

En ningún lado el decreto habla de reducción al presupuesto de salud y educación. De ninguna manera se está planteando no cumplir con el mandato de aumentar el gasto estatal en un monto equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) al año para cada uno de esos dos sectores, que son USD 1.000 millones al año.

Se trata de un aumento del 5% del Presupuesto General del Estado por año, lo que implicaría que la economía tenga que crecer en ese ritmo para cubrirlo.

El decreto ley no modifica esa disposición, lo único que propone es que ese cálculo de incremento sea sobre el presupuesto efectivamente gastado o ejecutado.

¿Por qué? Porque el presupuesto ejecutado es el que mide la real capacidad de ejecución de las entidades públicas. Además, todo gasto debe estar financiado, pero ese incremento en salud y educación no lo está.

¿Pero Finanzas podría cortar el gasto en salud y educación si no le alcanza el presupuesto?

No porque la mayoría de gastos en ambos sectores son corrientes, es decir, pago de salarios, y no es que el Estado puede dejar de hacer esos pagos.

No es tan fácil decir si me falta plata entonces le corto a salud y educación.

¿Qué pasará si la Corte Constitucional no da paso a este decreto ley, que busca dar flexibilidad para la gestión de los ingresos y gastos del Presupuesto en un año en el que se espera la llegada de El Niño y se tendrá que cerrar el ITT?

El decreto busca dejar un cierre ordenado de las finanzas públicas.

Sin eso el próximo Gobierno tendrá que jugar con las reglas actuales y con eso habría una situación fiscal bastante difícil dado el cierre del ITT, que tendrá un impacto muy fuerte en la caja fiscal, de USD 1.200 millones al año.

No podrá reaccionar al Fenómeno de El Niño. Si ahora el Gobierno recibiera ayuda humanitaria por USD 1.000 millones para atender los efectos de ese fenómeno, sería una complicación meterlos en el presupuesto. Si quisiera usarlos, tendría que aumentar el presupuesto y la única manera de hacerlo es ir a la Asamblea.

El decreto introduce excepcionalidades para poder hacer frente a este tipo de escenarios.

  • #salud
  • #IESS
  • #jubilados
  • #pensiones
  • #enfermedades catastróficas
  • #deuda iess
  • #decreto ley

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    ¿Cuándo es el feriado local en Guayaquil por sus fiestas de fundación?

  • 02

    EN VIVO | Borussia Dortmund vs. Monterrey por los octavos de final del Mundial de Clubes

  • 03

    "Es raro que un ecuatoriano cocine comida peruana", dice chef de Manqa que inaugura restaurante en Cumbayá

  • 04

    Inamhi emite nueva alerta por lluvias; inundaciones y deslaves afectan a vías de Sierra y Amazonía

  • 05

    Caso Sean 'Diddy' Combs: jurado alcanza un veredicto parcial, pero retomará las deliberaciones

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024