Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 1 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

La economía de Ecuador se estancará en 2024 debido a seis factores

La desaceleración de la economía de Ecuador en 2024, por factores como los cortes de luz y la inseguridad, deriva en mayor informalidad.

Imagen referencial de una vendedora informal en Guayaquil, en 2023.

Imagen referencial de una vendedora informal en Guayaquil, en 2023.

API

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

23 jun 2024 - 07:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La economía ecuatoriana se estancará en 2024, según las previsiones de organismos como el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Banco Mundial.

Incluso, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el desempeño de la economía de Ecuador estará muy por debajo del promedio de Latinoamérica. El multilateral prevé que América del Sur presente una mejora de 1,4% en 2024. En cambio, el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador será de 0,1%, según el multilateral.

El deterioro del desempeño de la economía se debe a una serie de choques externos e internos que enfrenta el país este año, sostiene Gonzalo Rueda, gerente general de la consultora de mercado MarketWatch.

"La economía crece menos y hay mayor informalidad".

Gonzalo Rueda, MarketWatch

El deterioro de la economía del país significa menos empleo y con ello el aumento de la informalidad, que representa empleo precario y menos ingresos para las arcas fiscales, por la evasión de impuestos.

Mayores tasas de interés y financiamiento caro

Uno de los impactos que enfrenta la economía ecuatoriana, que es externo, es que, en los últimos años, las potencias mundiales han mantenido el alza de sus tasas de interés. Eso para controlar la inflación que despuntó por la implementación de políticas fiscales y monetarias expansivas, como transferencias de efectivo a la población, que se establecieron al inicio de la pandemia de Covid-19.

Por ejemplo, las tasas de interés en Estados Unidos se mantienen entre 5,52% y 5,50%.

En cambio, en la Unión Europea están en 4,25%, eso tras un ligero recorte después de dos años de subidas.

El incremento de las tasas de interés eleva el costo de los préstamos que otorgan los bancos en Estados Unidos, lo que restringe el consumo.

También, sube el rendimiento que pagan los inversionistas. Para Ecuador, y el resto de países de Latinoamérica, eso significa una fuga de capitales, lo que obliga a gobiernos y empresas a pagar mayores tasas de interés para acceder a financiamiento externo.

Y el encarecimiento del dinero y la inflación hace que los migrantes en Estados Unidos, entre ellos los ecuatorianos, ahorren poco y, por lo tanto, envíen menos remesas.

Incertidumbre política

La economía también se viene desacelerando debido a la incertidumbre política que se arrastra desde 2023, con el juicio político al presidente Guillermo Lasso, la muerte cruzada con la que se disolvió a la Asamblea y se convocó a elecciones anticipadas.

Y la incertidumbre se persiste en 2024 debido a que Daniel Noboa, quien ganó el proceso electoral y será presidente durante un año y medio, ha enfrentado traspiés con la Asamblea, al no tener mayoría. Eso complica la aprobación de nuevas reformas, sobre todo, económicas.

Una mayor incertidumbre eleva el riesgo país, lo que ha hecho que Ecuador deje de ser un país atractivo para la inversión extranjera, explica Rueda. También deriva en tasas de interés elevadas.

El riesgo país es el indicador que refleja la probabilidad de que un Estado no pague su deuda externa, lo que se conoce en los mercados internacionales como "default". 

Ecuador registró un riesgo país de 1.363 puntos el 20 de junio de 2024, la cifra más elevada desde el 29 de marzo, cuando obtuvo su punto más bajo en los últimos meses, al llegar a 1.111 puntos.

Aumento de la inseguridad

La escalada de violencia que presenta Ecuador en los últimos años también le pasa factura a su economía.

Baja inversión, caída de las ventas, menos turismo, cierres de negocios y más costos, son algunas de las consecuencias de las extorsiones y los estados de excepción, con toques de queda.

Según el Índice de Paz Global, el costo económico anual de la violencia en Ecuador representa el 6% de su PIB, lo que fue más de USD 12.000 millones, según el último informe.

Ese volumen de dinero considera costos directos e indirectos, como fuerzas públicas (policías y militares); y disminución de la productividad de las víctimas de eventos de violencia, detalla el estudio.

A eso se suma las pérdidas del sector productivo que enfrenta extorsiones, secuestros extorsivos, robos y atentados. Solo el sector camaronero denuncia que la inseguridad le cuesta USD 100 millones en protección.

Y la violencia erosiona el poder adquisitivo de la población más pobre, eso debido a los robos y las extorsiones que enfrentan las tiendas, los mercados y los camiones que entregan productos en sus barrios.

"Hay zonas del país en las que la distribución de productos está absolutamente controlada por el crimen organizado", ha reconocido la Cámara de Industrias y Producción (CIP).

La mayoría de esas zonas son las más pobres, en donde los comerciantes trasladan el costo de las extorsiones y los robos al precio de venta al consumidor, explica la consultora de mercado Kantar.

Cortes de luz

Otro problema que enfrenta la economía ecuatoriana es la crisis eléctrica, que ha derivado en cortes de luz y hasta un apagón nacional, entre octubre de 2023 y junio de 2024.

Los cortes de luz se explican en dos factores. El primero es el severo estiaje (sequía), debido al cambio climático y al fenómeno de El Niño.

En abril, el nivel de agua en el gigantesco embalse de la hidroeléctrica Mazar, en Azuay, cayó a mínimos históricos.

El embalse de Mazar es clave para el país, pues es un reservorio de agua diseñado para abastecer a un complejo de hidroeléctricas que están ubicadas en forma de cascada: primero está Mazar, más abajo está Paute-Molino y al final, Sopladora.

Las tres hidroeléctricas tienen una potencia de 1.756 megavatios, lo que representa casi el 38% de la demanda nacional, por encima de Coca Codo Siclair, que tiene 1.500 megavatios de potencia.

El segundo factor, con mayor incidencia en la problemática, es que la operación del Sistema Nacional Interconectado "se encuentra degradada" y "sin recursos que permitan operar el sistema, cumpliendo con los criterios de calidad, confiabilidad y seguridad", detalla el operador nacional Cenace.

Eso lleva a operar al sistema cercano a los límites de inestabilidad; por lo que, "permanentemente, está expuesto a desconexiones de carga".

Las pérdidas económicas del sector productivo de Ecuador, debido a los apagones, ascenderían a USD 12 millones por hora, es decir, USD 72 millones diarios. Así lo ha confirmado el ministro de Energía, Roberto Luque.

Eso responde a que hay negocios que no pueden operar, facturar o deben incurrir en costos adicionales, como la adquisición de generadores a diésel.

Los cortes de luz, incluso, llevaron a la administración de Daniel Noboa a suspender la jornada laboral en todo el país el 18 y 19 de abril.

thumb
Hidroelectricas con y sin embalses. Energia Electrica Ecuador

Aumento del IVA y menor consumo

Además, este año la economía ecuatoriana ha enfrentado el alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA), de 12% a 15%, a partir del 1 de abril.

La medida entró en vigencia tras la aprobación de la reforma tributaria impulsada por el presidente Daniel Noboa, para financiar las "acciones económicas responsables para enfrentar el conflicto armado interno", argumentó el Gobierno.

Con un IVA al 15%, el Gobierno espera ingresos adicionales de USD 1.300 millones al año. Solo en 2024 podría percibir unos USD 1.000 millones.

Pero, del otro lado de la moneda, el incremento del tributo deriva en una reducción del consumo de las familias, que este año ya se espera que sea bajo, según información del Banco Central.

Uno de los sectores más perjudicados sería el comercial, que ya tuvo un mal 2023, por la crisis de seguridad, la incertidumbre política y los cortes de luz.

El 57% de los 359 productos que conforman la canasta de bienes y servicios que consume un hogar tipo experimentaron el alza del IVA.

En ese contexto hay empresas que han asumido el impuesto para incentivar las ventas, aunque lo puden hacer al apalancarse en cambios que las favorecen, como el acuerdo comercial con China, que significa desgravación arancelaria, detalla Rueda.

Erosión regresiva del río Coca

Al sector eléctrico también lo amenaza la erosión regresiva del río Coca, que se reactivó en junio de 2024 y que está cada vez más cerca de las obras de captación de Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande de Ecuador.

La erosión es un extraño fenómeno natural que empezó en febrero de 2020, con el colapso de la cascada San Rafael, ubicada en el río Coca, entre las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos.

Desde entonces ha amenazado a la hidroeléctrica y ha causado severos daños en la infraestructura petrolera, como:

  • Oleoducto de Crudos Pesados (OCP)
  • Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE)
  • Poliducto Shushufindi – Quito, que transporta alrededor de 9.600 barriles de gas licuado de petróleo (GLP) por día y gasolina base.
thumb
Parte de la tubería del OCP en la zona de El Chaco, afectada por la erosión del río Coca. PRIMICIAS

En junio de 2024, el acelerado avance de la erosión, por las intensas lluvias, hizo que cerca de 140 metros de OCP quedaran prácticamente descubiertos y en el aire.

La amenaza llevó a suspender la operación del oleoducto, que transporta el 40% del petróleo ecuatoriano, en especial, el petróleo que proviene del campo petrolero ITT, que produce crudo pesado y está a cargo de la estatal Petroecuador.

Por eso, Petroecuador apagó 55 pozos de esta área petrolera.

En ese contexto, la producción petrolera se ha hundido. Esta situación obligó a la estatal Petroecuador a declarar "fuerza mayor" en las exportaciones del crudo.

El sector petrolero es uno de los más relevantes de Ecuador, teniendo en cuenta que el crudo es su principal producto de exportación. Sus exportaciones ascendieron a USD 8.952 millones en 2023, según el Banco Central.

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Cuenca: presos protagonizan una protesta en la cárcel de Turi, el mismo día donde hubo un suicidio

  • 02

    EN VIVO | Borussia Dortmund vs. Monterrey por los octavos de final del Mundial de Clubes

  • 03

    Alexander Zverev y su crudo relato tras quedar eliminado de Wimbledon: "Me siento solo en la vida"

  • 04

    Tortuga varada en Pedernales y gato atrapado en una tubería en Quito son rescatados por policías y bomberos

  • 05

    "Es raro que un ecuatoriano cocine comida peruana", dice chef de Manqa que inaugura restaurante en Cumbayá

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024