Martes, 23 de abril de 2024

Empresas adoptan cuatro métodos para enfrentar la coronacrisis

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

9 Ago 2020 - 0:03

La Holandesa

Autor: Gabriela Coba

Actualizada:

9 Ago 2020 - 0:03

Una máquina de La Holandesa, empresa que tiene automatizados el 99% de sus procesos. En junio de 2020. - Foto: Cortesía

Entre las acciones que adoptó el sector empresarial se destacan la búsqueda de nuevos mercados y la diversificación de la producción.

Nueve de cada 10 empresas latinoamericanas tomaron medidas para amortiguar el impacto de la pandemia de Covid-19, según un estudio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la encuesta, que concluyó el 1 de junio de 2020, participaron 532 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de 25 países de América Latina y el Caribe.

"Ante la crisis, las compañías implementaron diversas acciones para adaptarse al contexto. La mayor parte buscó reconfigurarse antes que reducir costos laborales y no laborales", sostiene el BID. 

Para que la diversificación sea exitosa las empresas tienen que tener en cuenta dos puntos, dice Oswaldo Landázuri, analista económico y gerente general de la empresa metalmecánica Metaltronic:

  • Entender las sinergias en la cadena de valor.
  • Leer el entorno.

PRIMICIAS presenta las cuatro principales medidas que adoptó el sector empresarial de Ecuador para diversificar, una lección que deja la pandemia.

1. Productos y servicios

Proceso de ensamblaje de un motocarro en la planta de Metaltronic, en julio de 2020.

Proceso de ensamblaje de un motocarro en la planta de Metaltronic, en julio de 2020.  Cortesía

Según la multinacional de servicios profesionales Ernst & Young (EY), con la pandemia se modificaron el estilo de vida de las personas y, con él, los productos que consumimos y la forma en que lo hacemos. Son cambios a los que se están adaptando los negocios.

¿Cómo es la adaptación? Con nuevos productos, tamaños, presentaciones y hasta materiales, que sean más saludables y amigables con el planeta.

En el caso del sector de alimentos, las empresas han tenido que desarrollar presentaciones más grandes y productos casi listos, que atiendan las necesidades de las familias, que se han quedado en casa.

La historia se repite en la construcción, el sector automotriz, el sector financiero, el sector textil, la industria metalmecánica y hasta en los servicios profesionales.

En el caso del sector florícola hay quienes están evaluado ya no cultivar sólo flores, sino también arándanos y, cuando sea posible, cáñamo.

2. Canales de venta

Un asistente de compras de Tipti en un supermercado de Ecuador, en mayo de 2020.

Un asistente de compras de Tipti en un supermercado de Ecuador, en mayo de 2020.  Cortesía

Durante la emergencia sanitaria el comercio virtual ha ganado terreno en Ecuador. Los consumidores se han inclinado por las compras digitales, para evitar salir de casa y exponerse al virus.

Según la Cámara de Comercio Electrónico, el e-commerce creció más del 800% hasta mayo de 2020. Esto se muestra en el aumento de plataformas digitales de ventas y en las ventas de las aplicaciones de entrega a domicilio.  

Por ejemplo, la aplicación Glovo experimentó un aumento del 60% en sus ventas y del 18% de los negocios que comercializan en la plataforma.

Pero, la aceleración del comercio electrónico no significa una migración masiva hacia ese canal. Expertos en negocios sostienen que en el país se creará la omnicanalidad, por un tema generacional y cultural.

Ese es el caso de la empresa de asistencia de compras digitales Tipti que durante la pandemia creo un call center para atender a adultos mayores, que empezaron a ser sus clientes.

Los canales digitales se han desempeñado como plataformas para exhibir los productos, la decisión final se la toma de forma presencial.

Oswaldo Landázuri, analista económico y empresario.

3. Nuevos Mercados

Terminales marítimas y aéreas son empleadas para  exportar productos desde Ecuador.

Terminales marítimas y aéreas son empleadas para exportar productos desde Ecuador.  DP World Posorja

Así como los negocios han tenido nuevos clientes, las empresas exportadoras también han comenzado a llegar a nuevos mercados, para sostener las ventas.

Esto ocurre por el cierre de los mercados al inicio de la pandemia, como China y Estados Unidos, principales destinos de las exportaciones no petroleras de Ecuador.

"El sector exportador ha procurado diversificar la concentración de productos y destinos en algunos rubros, especialmente, aquellos de la industria agroalimentaria", dice Felipe Ribadeneira, presidente del Directorio de la  Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

En el caso del sector bananero, entre enero y mayo de 2020 las exportaciones hacia China cayeron 18%. Esto dio espacio a mercados de Medio Oriente y Asia Oriental, según la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).

Otro caso es el de la pitahaya. Las exportaciones de esta fruta pasaron de tener dos destinos en los primeros cinco meses de 2019, a llegar a cinco mercados en mismo período de 2020: Estados Unidos, China, Holanda, Canadá y Singapur.

"Esto refleja esfuerzos importantes por abrir nuevas oportunidades aprovechando la demanda en mercados internacionales", afirma Ribadeneira.

4. Fuentes de financiamiento

Imagen referencial. Emisión de bonos verdes de un banco en diciembre de 2019.

Imagen referencial. Emisión de bonos verdes de un banco en diciembre de 2019. Cortesía BVQ

En este tiempo, el mayor problema de las empresas ha sido la falta de liquidez. Lo que se debió a la baja en las ventas, a causa de la suspensión de la jornada laboral presencial y por la contracción en los ingresos de los hogares por la crisis.

Por eso, los negocios en el país han reestructurado créditos y han empezado a buscar nuevas fuentes de financiamiento, entre las que se encuentra:

También hay empresas que han recurrido a financiamiento para aumentar capital de trabajo, por un incremento en la demanda, especialmente las del sector de alimentos y salud.

"Es fundamental tener varias fuentes de financiamiento, por si existen inconvenientes en algunas líneas de crédito", dice Landázuri.

El crowdfunding o financiamiento colaborativo está controlado en el país desde marzo de 2020, con la aprobación de la Ley de Emprendimiento e Innovación.

La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros es el ente encargado de regular este mecanismo, con el que localmente se puede recaudar hasta USD 400.000.

Actualmente hay dos plataformas de crowdfunding activas en el país: Hazvaca y Greencrowds.