Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 1 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Empresarios ecuatorianos dicen que en el país se paga un 'peaje' de 23,7% para obtener contratos

Los sectores de la economía más propensos a la corrupción en América Latina son la construcción, la administración pública, además de la explotación de minas y canteras. En Ecuador el escenario se repite, según el primer estudio latinoamericano sobre Prácticas Empresariales Contra el Soborno.

GLAS RDP web

GLAS RDP web

Cortesía

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

02 ago 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El informe, que consultó a 2.965 compañías de México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina, concluye que el 95% de los empresarios perciben que rutinariamente se pagan sobornos en sus países.

Uno de los factores que hacen que la construcción sea percibida por los empresarios como un sector propenso a la existencia de sobornos es que en él se manejan montos altos.

Y los tipos de relaciones. "Los Estados son quienes contratan la mayor parte de la construcción de infraestructura, a través de los gobiernos", dice en entrevista con PRIMICIAS Gustavo Yepes López, director de la investigación y docente de la Universidad Externado de Colombia.

Las empresas perciben que entre las principales modalidades de soborno en América Latina están en su orden:

  • Pagos para agilizar trámites.
  • Contribuciones políticas.
  • Pagos para el cierre de contratos y/o negocios.

En Ecuador las modalidades más comunes son:

  • Pagos para agilizar trámites.
  • Contribuciones políticas.
  • Pagos para cerrar contratos o negocios.
  • Regalos.
  • Pago de patrocinios.

En la región las empresas pagan en promedio un 26,2% adicional de manera secreta para asegurar un contrato o negocio.

Los elementos que desalientan a los empresarios a tomar medidas para prevenir el pago de sobornos son la corrupción en el sector público y las acciones deshonestas por parte de la competencia, señaló en entrevista con PRIMICIAS Virginia Lasio, docente de la Escuela de Negocios de la ESPOL (ESPAE).

“Por una parte, un porcentaje importante de empresas de la muestra regional (49,3%), manifestó contar con códigos de conducta o códigos de ética en los cuales se explicita la actitud de rechazo antes estas prácticas", señala el estudio.

No obstante, agrega el documento, aún existe un porcentaje alto (34%) de empresas que manifestó que no ejecuta ninguna acción para la prevención del pago de sobornos en actividades comerciales como el cierre de negocios y de contratos.

El estudio fue realizado por 11 universidades de la región, entre ellas la Escuela Superior Politécnica de Litoral (ESPOL).

Yepes dice que este tema no puede ser resuelto solo por el sector privado. "Este es un trabajo de todos. Por un lado, las instituciones deben hacer que sus trámites, sus actividades y sus funciones sean transparentes y rápidas", dice.

Y agrega que la legislación debe "castigar de una manera seria, sin impunidad, los malos hábitos, los delitos. La impunidad en América Latina es muy alta".

Por su parte "la sociedad civil tiene que aborrecer y rechazar abiertamente ese tipo de prácticas. Como compradores debemos adquirir los productos de aquellas empresas que sean transparentes", dice Yepes.

El caso de Perú

Llama la atención el caso de Perú, un país que a pesar de tener las mejores prácticas empresariales, es donde la percepción de que existen empresarios que pagan sobornos es más alta, con un 99% de los encuestados.

Según Yepes, esto puede deberse al impacto que han tenido casos como el de Odebrecht en ese país.

El caso de Ecuador

Los ejecutivos en Ecuador consideran que las empresas pagan un un 'peaje' de 23,7% sobre el valor total del contrato a ser adjudicado para asegurarse de obtenerlo.

En Ecuador el sector económico percibido como más propenso a los sobornos es la construcción (31,82%).

La necesidad de agilizar trámites es uno de los argumentos más usados en Ecuador y en la región para justificar el soborno en procesos o gestiones que tiene como contraparte a las instituciones públicas.

Solo el 30% de los directivos encuestados dice que su empresa ha adoptado una política de rechazo a los pagos indebidos. Esta realidad se contrapone a las recomendaciones antisobornos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La OCDE sugiere la implementación de auditorías y de mecanismos de control para evitar los sobornos en las empresas.

394 empresas de Quito y Guayaquil participaron en el estudio, 34 de ellas son de origen extranjero.

Solo un poco más de la mitad de las empresas en Ecuador dice no haber hecho contribuciones políticas (apoyo a candidatos y a campañas electorales). La mayoría de estas empresas son de capital extranjero.

Quienes si estarían dispuestas a pagar contribuciones políticas a cambio de obtener contratos o agilizar trámites argumentan que “no hay formalización de procesos para el efecto, las contribuciones prácticamente no se hacen públicas y no se registran contablemente”, señala el estudio.

Entre las herramientas legales que existen para combatir la corrupción en Ecuador la más conocida es el Manual para Prevenir el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo de la Superintendencias de Compañías.

En cambio, el Código de Registro y Oficial de Cumplimiento de la Unidad de Análisis Financiero (UAFE) es el menos conocido.

Lasio dice que "para hacer que las empresas sean más conscientes en cuanto a su responsabilidad de prevenir la corrupción en el ámbito privado se debe difundir las herramientas locales e internacionales que pueden y deben emplear".

La Norma Técnica ISO 37001 de Sistemas de gestión antisoborno es la herramienta más conocida por los participantes del estudio. Lasio destaca que esta semana, el 31 de junio, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) obtuvo su certificación, la misma que tendrá vigencia hasta el 5 de julio del 2022.

Otros riesgos para los negocios en el país, según el informe, son la inestabilidad política, los impuestos y las regulaciones laborales restrictivas.

Esto se evidencia en que en 2018 Ecuador se posicionó en el puesto 86 del Índice de Competitividad Global que evalúa a 140 países. Ecuador estuvo solo por encima de países como Irán y El Salvador.

En el mundo, los sobornos representan entre USD 1,5 y USD 2 billones. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE, este delito frena el desarrollo de los países.

  • #Ecuador
  • #corrupción
  • #empresas
  • #Latinoamérica
  • #Sobornos
  • #estudio
  • #empresario

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    ¿Cuándo es el feriado local en Guayaquil por sus fiestas de fundación?

  • 02

    EN VIVO | Borussia Dortmund vs. Monterrey por los octavos de final del Mundial de Clubes

  • 03

    "Es raro que un ecuatoriano cocine comida peruana", dice chef de Manqa que inaugura restaurante en Cumbayá

  • 04

    Inamhi emite nueva alerta por lluvias; inundaciones y deslaves afectan a vías de Sierra y Amazonía

  • 05

    Caso Sean 'Diddy' Combs: jurado alcanza un veredicto parcial, pero retomará las deliberaciones

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024