Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Esteban Ferro: "viene un sacrificio de uno o dos años"

El viceministro de Economía dice en entrevista con PRIMICIAS que el Gobierno está trabajando en tres reformas estructurales clave y que en 2020 la economía tendrá un crecimiento demasiado débil como para reducir significativamente el desempleo.

El viceministro de Economía, Esteban Ferro.

El viceministro de Economía, Esteban Ferro.

Primicias.

Autor:

María Teresa Escobar

Actualizada:

02 ene 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Será un año preelectoral en que el Gobierno tendrá que aprobar tres reformas clave, dos de ellas en el primer trimestre y la tercera en junio, para completar el plan de reorganización de la economía y de las finanzas públicas.

Mientras que una reforma laboral estructural quedará como tarea para el equipo de Gobierno de quien resulte electo Presidente de la República en 2021.

Aunque el Banco Central habla de un crecimiento de la economía de 0,7% del PIB en 2020, el Ministerio de Finanzas pronostica, dentro del acuerdo con el FMI, un crecimiento más conservador del 0,2% del PIB, y para 2021 un nivel cercano a 1,5% del PIB.

Mientras tanto, Ecuador seguirá adelante con la segunda parte del ajuste fiscal y lidiará con los efectos de la corrupción y de más de una década de desorden y despilfarro en las finanzas públicas.

Es lo que dice el viceministro de Economía, Esteban Ferro, en entrevista con PRIMICIAS.

¿Cuándo presentarán a la Asamblea las reformas que faltan y que quedaron pendientes tras el hundimiento de la Ley de Crecimiento Económico en el Legislativo?

La reforma al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas sería presentada a finales de febrero y la del Código Orgánico Monetario y Financiero a finales de abril.

¿Por qué reformar el Código de Finanzas Públicas?

Uno de los aspectos más importantes de la reforma al Código de Finanzas Públicas es reducir a 5% la capacidad del Ministerio de Finanzas de modificar el gasto del Presupuesto General del Estado, una vez que este haya sido aprobado. Ahora ese margen es del 15%.

Se trata de reducir la discrecionalidad, lo que obliga al Ministerio a hacer una mejor planificación y un mejor manejo de las finanzas públicas.

¿Qué importancia tiene que el Banco Central sea independiente del Gobierno?

Sirve para que no pase lo que sucedió en el Gobierno anterior, cuando se gastaron las reservas que había en el Banco Central y se puso en riesgo la dolarización.

Después del intento fallido de quitar los subsidios a la gasolina y al diésel y del rechazo de la Ley de Crecimiento Económico ¿Cómo están trabajando para garantizar que las reformas que faltan se aprueben?

Lo hemos visto con la reciente aprobación de la reforma tributaria, se hizo un trabajo con los jefes de bancada.

El Presidente y el ministro de Finanzas, Richard Martínez, se reunieron con diferentes bancadas para explicar el contexto y aclarar las dudas sobre las reformas.

Es una dinámica que seguiremos aplicando para tratar de que los proyectos de reforma de los que hemos hablado pasen en la Asamblea.

La mayor parte de las reformas económicas planteadas para este año son técnicas, pero hay una que tiene componentes sociales sensibles y es el proyecto de Reforma Laboral ¿Esperan oposición a ella?

La Reforma Laboral no está dentro del acuerdo con el FMI, pero es esencial para la competitividad del país.

Hace falta una reforma estructural en ese campo, pero siendo 2020 un año preelectoral, solo se plantearán cambios puntuales y la reforma estructural de fondo quedará para la siguiente administración.

El ministerio del Trabajo tiene varias mesas de diálogo con los agentes de la economía y ha habido algunos consensos, como por ejemplo en el tema de la simplificación de contratos.

En el país hay alrededor de 28 tipos de contratos, lo que hace que la contratación sea muy complicada.

La idea es reducir las modalidades y, a grandes rasgos, tener un contrato a plazo fijo, otro contrato para emprendedores y otras tres o cuatro modalidades.

La economía ecuatoriana no genera empleo, hay cinco millones de desempleados y la mayor parte de la población no tiene un trabajo formal. ¿Hay esperanzas de mejorar este panorama en 2020 y 2021?

El crecimiento que tenemos proyectado para 2020, hay que ser realistas, no es lo suficientemente fuerte como para pensar en que vayan a mejorar mucho las condiciones de empleabilidad.

Pero hay que mencionar que estamos pensando en el mediano y en el largo plazo. Si no hacemos las reformas ahora no habrá crecimiento a mediano y largo plazo.

Viene un sacrificio de uno o dos años, pero en 2021 ya vamos a comenzar a ver el efecto en el crecimiento y en adelante vamos a tener una base más sólida para que la economía pueda generar empleo.   

Esteban Ferro, viceministro de Economía

Por otro lado, hay muchas distorsiones en el mercado laboral ecuatoriano, esta es otra de las razones del desempleo y sobre todo de la gran informalidad que vemos. Estamos hablando de que casi el 60% de la población no tiene un empleo formal.

Esta estructura tan rígida hace que sea complicado contratar nuevos trabajadores para el sector privado.

¿Cuándo presentan a la Asamblea la Ley Anticorrupción y cuál es su objetivo específico?

Tenemos plazo hasta junio de 2020 para presentarla y tiene que ver con transparencia, estamos trabajando con los demás organismos del Gobierno. Esta meta se va a cumplir hasta fin de año.

Uno de los componentes importantes del acuerdo con el FMI es la publicación de los balances de las empresas del Estado, es algo esencial que no se había hecho antes.

Las empresas públicas tendrán la obligación de presentar sus balances auditados por primera vez. Mucha de la corrupción que hemos visto a lo largo de los últimos años ha ocurrido en las empresas estatales.

Ahora que estamos viendo el tema de la monetización, por ejemplo, la pregunta es cómo se valora a una empresa que no tiene balances, como Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT).

Las empresas del Estado tienen que transparentar sus cuentas y el comienzo es presentar balances con una auditoría externa.

¿Para 2021 ya deberíamos ver a las empresas del Estado publicando sus balances auditados?

Deberíamos, sí.

¿Cree usted que fue un acto deliberado permitir que las empresas ya no presenten ni siquiera balances sin auditar?

Pensaría que sí.

¿Implica esto una reforma a la Ley de Empresas Públicas expedida durante el gobierno de Rafael Correa y que sirvió de parapeto para que las empresas del Estado dejaran de publicar su información financiera?

Tenemos un componente que esperamos tratarlo el año que viene y es una reforma a la Ley de Empresas Públicas, veremos cómo progresan las otras reformas primero. Pero esto es algo que está en la mira de las cosas que tenemos que hacer como Gobierno.

El FMI recalca los atrasos de los pagos del Estado a sus proveedores públicos y privados ¿Cómo van a resolver ese problema?

El acuerdo con el FMI, estipulaba que en 2019 no se hiciera un pago de atrasos sino que presentáramos un plan de pago de los atrasos.

Muchos de los atrasos son 'deudas' que no estaban respaldadas por contratos. Había personas que venían a cobrar, pero sin tener un contrato que justificara el pago de esas obligaciones. Todo esto también tiene que ver con la necesidad de transparentar las cuentas.

Esteban Ferro, viceministro de Economía

El plan de pago de atrasos es un análisis de todos los pagos pendientes y significa que debemos verificar que haya un contrato, que realmente no se le haya pagado ya al acreedor, etcétera.

Hemos presentado el plan de pagos y a partir de 2020 lo empezaremos a ejecutar.

¿Cómo contrata el Estado un bien, un servicio, una obra, sin firmar un contrato?

Realmente no lo sé, pero hemos visto casos de ciertos pagos que se estaban haciendo y que no tenían un contrato por detrás.

Muchos de estos son atrasos que tienen hasta seis años, tenemos que ir revisando si de verdad esos atrasos existen, en qué términos se hicieron esos acuerdos, si fueron con contratos legales.

¿Qué significa para el país ese desorden en las finanzas públicas, que se contrate sin firmar contratos, que haya atrasos, que haya deudas que no se sabe si ya se pagaron?

Así es como llegamos a lo que vivimos ahora. El manejo de las cuentas en el Gobierno pasado es algo que tenemos que corregir y eso es lo que hemos venido haciendo, de la mano del ministro Richard Martínez. Es una cosa elemental la obligación de transparentar las cuentas públicas.

¿Y en qué momento estamos ahora?

Todavía tenemos un año de transición por delante. En el Gobierno pasado se manejaron muy mal las cuentas públicas y además se aplicó un modelo en el que el Estado tenía que intervenir en todo, gastar, invertir y se sacaban recursos de todos lados para sostener este modelo que, a la larga, no era sostenible.

Por ejemplo, no podíamos habernos gastado todos los ahorros que teníamos. En 2015 cambió el precio del petróleo y nos quedamos sin dinero y ahí es cuando se disparó la deuda externa, se firmaron estos contratos en términos que no necesariamente favorecían al país.

Ahora no hay plata y hasta que no nos ajustemos y arreglemos las cuentas habrá que sacrificar ciertas cosas.

¿Se reconstituirán los fondos de ahorro petroleros, que Correa desarmó?

Es muy importante volver a tener fondos de ahorro petrolero porque el precio del crudo varía mucho y Ecuador depende de esos ingresos.

Necesitamos tener un colchón y darle estabilidad a la economía para no crecer un montón cuando sube el precio del petróleo y luego caer si el precio baja, tenemos que crecer de una manera más estable.

¿Ya pasó lo peor del ajuste?

Lo que hemos hecho en 2019 y lo que seguiremos haciendo en 2020 es este ajuste para dejar la economía saneada y esto permitirá que tengamos un crecimiento sostenible a mediano y largo plazo.

El ajuste más fuerte se hizo en 2019. En 2020 tenemos un margen de aproximadamente USD 500 millones que nos va a permitir dar oxígeno a la economía vía inversión.

Esteban Ferro, viceministro de Economía

Ahora vamos a trabajar también en otras reformas menos 'duras', como la reducción de la tramitología, que es un mandato del Consejo de Competitividad, para impulsar al sector privado y tratar de tener la mayor parte de trámites en línea, para que las personas no deban perder su tiempo haciendo fila.

Los gerentes tienen que estar pensando en hacer trámites en lugar de poder usar su tiempo para diseñar la estrategia de sus empresas.

¿Ve riesgos para el calendario de reformas que faltan y para completar el ajuste de la economía de la mano del FMI?

El tema político es un riesgo, hay que hacer estos cambios estructurales, son compromisos del país. Lo positivo es que el Presidente, Lenín Moreno, y el Ministro de Finanzas, Richard Martínez, no están pensando en su popularidad sino en lo que es mejor para Ecuador.

¿Qué pasa con el IESS y la deuda del Estado?

Nos estamos poniendo al día.     

  • #empleo
  • #Fondo Monetario Internacional
  • #Banco Central del Ecuador
  • #reformas económicas
  • #ministerio de economía y finanzas
  • #empresa pública

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    CNE dice que no puede controlar la campaña anticipada por la consulta popular en las redes sociales

  • 02

    ¿Cuándo es Halloween en Ecuador y cuál es su origen real?

  • 03

    ¡Qué susto! Estas son las películas de terror que se pueden ver en los cines de Ecuador por Halloween

  • 04

    Militares destruyen otra refinería clandestina en Lago Agrio, la tercera en Sucumbíos

  • 05

    Justicia de Estados Unidos desestima el habeas corpus de José Serrano, quien seguirá preso en Miami

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024