Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 5 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

S&P Global Ratings: Reforma tributaria tardará en crear empleo y atraer inversión

S&P Global Ratings dice que son tres los mayores desafíos de Ecuador: Aumento del déficit fiscal, las pocas fuentes de financiamiento y el bajo crecimiento del PIB.

El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, con representantes del Banco CAF, 4 de diciembre de 2023.

El ministro de Finanzas, Juan Carlos Vega, con representantes del Banco CAF, 4 de diciembre de 2023.

Cuenta X del Ministerio de Finanzas.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

13 dic 2023 - 05:40

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Uno de los mayores desafíos de Ecuador será conseguir USD 9.000 millones en préstamos para sostener el gasto del Estado en 2024; esto es casi 7,5% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Esto es un problema porque es muy difícil para Ecuador conseguir liquidez en los mercados internacionales de bonos, dada su baja calificación de riesgo, de B-.

Lo dice Carolina Caballero, directora asociada en el equipo de soberanos y subsoberanos de América Latina de la calificadora de riesgos S&P Global Ratings, en entrevista con PRIMICIAS.

  • Noboa "obligado" a tomar medidas si no quiere un 'default' de la deuda

La calificadora estadounidense cree que el Gobierno de Daniel Noboa no tendrá mayores problemas para pagar los vencimientos de deuda externa en 2024, pues no son altos.

Pero, según S&P Global Ratings, estos riesgos aumentan en 2025 y 2026, cuando hay más presiones de pago y pocas fuentes de financiamiento.

De ahí que en los mercados internacionales causó preocupación que Noboa hablara de un posible "default" o cesación de pagos en su gira en Estados Unidos, en noviembre de 2023.

Caballero dice, además, que el proyecto de reforma tributaria denominado Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, aportaría recursos a corto plazo, pero no para los años más críticos.

Si bien los incentivos para atraer inversión privada y crear nuevos empleos contenidos en la reforma son positivos, Caballero dice que estas medidas suelen tener efectos en el largo plazo y no siempre son suficientes.

thumb
Carolina Caballero, directora asociada en el equipo de soberanos y subsoberanos de América Latina de S&P Global Ratings.Cortesía S&P

¿Cómo ven los inversionistas la reforma tributaria de Noboa?

Son medidas interesantes. Antes de conocer la reforma había un poco de preocupación por parte de los inversores y de las calificadoras, de que la reforma tributaria implicara una gran baja de impuestos.me

Creemos que la reforma podría implicar bajas en la recaudación, pero que podrían ser más a mediano plazo.

En S&P Global Ratings no vemos que la reforma tributaria resuelva el problema estructural de déficit presupuestario que tiene Ecuador. La medida más importante, que es la amnistía (perdón de intereses a contribuyentes morosos a cambio del pago de impuestos, ndlr.), se focaliza en el corto plazo, pero no trae recursos a mediano y largo plazos.

No vemos que la reforma tributaria resuelva el problema estructural de déficit presupuestario.

Lo que se recaude por la amnistía tributaria podría ayudar solo para 2024, pero para 2025, que es cuando empiezan a ser más importantes los pagos de la deuda, no se resuelve el problema.

Con la situación fiscal actual, ¿era oportuno en este momento plantear reducción de impuestos?

Hay que ver cuál es el costo final de este tipo de medidas, porque hay algunas condiciones para tener estas exenciones tributarias.

En S&P Global Ratings creemos que el costo de los incentivos tributarios podría ser moderado.

Además, vemos que la intención de la reforma es tratar de incorporar a la formalidad a más trabajadores, porque la informalidad laboral es bastante alta en Ecuador.

Pero también hay que ver cómo reciben esto los empresarios, pues la alta carga de impuestos no es el único problema para reducir la informalidad laboral.

Por ejemplo, hay un Código Laboral que hay que modernizar. En definitiva, los incentivos tributarios por sí solos quizás no son suficientes para mejorar la informalidad laboral.

Los incentivos tributarios, por sí solos no son suficientes para mejorar la informalidad laboral.

¿Qué tanto ayudarán las zonas francas para atraer inversión, tal como lo plantea la reforma tributaria?

La creación del marco para las alianzas público privadas es algo positivo, pero más allá de la ley, hay que ver cómo reciben esto los inversores. Además, llevará un tiempo ejecutar estas políticas.

Creemos que sí podría ayudar en el mediano plazo tener zonas francas, para que no sea solo el Estado el que tenga que invertir, sino que lo derive también al sector privado, sobre todo porque en los últimos tres años, el gasto de inversión pública ha ido disminuyendo.

Pero, en general, lo que hemos visto en la región es que una vez que se aprueban estos marcos de zonas francas, lleva bastante tiempo que tomen forma.

Una vez que se aprueban los marcos de zonas francas, lleva bastante tiempo que tomen forma.

¿Cuáles son los mayores desafíos de Ecuador?

Ecuador tiene una calificación muy baja, que es B-, pues vemos debilidades en varios aspectos. La parte fiscal es una de ellas.

La situación fiscal de Ecuador es bastante frágil, no solo porque el déficit del Presupuesto del Estado ha aumentado, principalmente por la caída de los recursos petroleros, sino porque Ecuador es un país que no tiene acceso a conseguir financiamiento en los mercados internacionales.

El reto es que el déficit sigue subiendo y las fuentes de financiamiento son limitadas.

El déficit sigue subiendo y las fuentes de financiamiento son limitadas.

Por otro lado, hay importantes necesidades de pago de deuda externa hacia adelante, sobre todo entre 2025 y 2026.

Con acceso a crédito multilateral, algunas de las necesidades se podrían cubrir, pero en algún punto, Ecuador necesitará retornar a los mercados internacionales.

Y un tercer desafío, que es clave y de larga data, es el crecimiento bajo de la economía de Ecuador.

Tomemos en cuenta que Ecuador tiene niveles de déficit presupuestarios de entre 3,5% a 4% del Producto Interno Bruto (PIB), que no serían tan problemáticos si la economía tuviera un mejor crecimiento.

El déficit no sería tan problemático si la economía tuviera un mejor crecimiento.

Pero cuando miramos el crecimiento de los últimos cinco años la verdad ha sido muy bajo.

¿Cuáles son sus proyecciones del déficit y del crecimiento de la economía?

Hacemos revisiones cada tres meses de nuestras proyecciones y bajamos la previsión del PIB frente a lo que teníamos previsto a prinicipios de este año. Ahora creemos que en 2024 la economía de Ecuador tendrá crecimiento cercano a 1% y ya no de 2%.

La economía de Ecuador tendrá crecimiento cercano a 1% en 2024.

En cambio, para el déficit fiscal estamos proyectando un 3,5% del PIB para 2023, y un 3,8% en 2024.

Lo que estamos viendo es que los recursos que tiene Ecuador son limitados por la baja de tributos, por la caída de la producción petrolera y porque no hay acceso a la deuda. Al mismo tiempo, todo esto limita un poco el gasto, la erosión fiscal y el aumento déficit.

¿El Fenómeno de El Niño empeorará esas perspectivas en 2024?

Estamos incluyendo un escenario base en el que Fenómeno de El Niño tiene un efecto moderado.

¿Qué factores harían que la calificación de Ecuador empeore?

Recordemos que Ecuador tiene una calificación, B-, que es muy baja y ya incorpora grandes vulnerabilidades.

Por lo general, estas calificaciones tan bajas como las de Ecuador también son muy volátiles.

Entonces, si vemos eventos inesperados, ya sea politicos, climáticos, o relacionados con la situacion financiera, eso podría llevarnos a mover la calificación.

Lo que analizamos mucho en este nivel de calificación tan bajo son los pagos de deuda.

En este caso un mitigante en la calificación de Ecuador es el hecho de que ya se reestructuró la deuda comercial (bonos externos, ndr) en 2020 y gran parte de los pagos de esa deuda pasaron a 2026.

Por eso, por ahora, mirando los próximos 12 meses, creemos que el pago de la deuda comercial es manejable.

Mirando los próximos 12 meses, creemos que es manejable el pago de la deuda comercial.

Para ir a un nivel más bajo de calificación, una de las cosas clave que miramos es cómo es la retórica de la deuda. En los primeros días de esta administración todavía no hemos visto una retórica negativa sobre el pago de la deuda.

En su gira en EE.UU., Noboa habló de un posible default y de su intención de reelegirse, ¿cómo recibieron este discurso?

Ya estaba claro para los mercados que habría una intención de reelección de Noboa, y que 2024 era un año de precampaña. Por lo tanto, iba a ser difícil ver cambios estructurales y cambios en políticas que pudieran tener un costo político.

Me parece que causó más ruido que se empezara a hablar de default en un país con un historial de pago de la deuda bastante débil, con defaults recientes en 2008 y 2020.

Causó ruido que se empezara a hablar de default en un país con un historial de pago de la deuda bastante débil.

Con este historial de pago de deuda, que ha sido débil, que se hable de default causa mucho ruido.

¿Hay alto riesgo de que Ecuador caiga en default? ¿Qué alternativas hay para evitarlo?

Como calificadora no podemos dar consejos de medidas que se deban tomar, pero creemos que la mejora de la situación fiscal va a ser clave. Dar señales de que el país va a esa consolidación fiscal va a ser muy relevante.

En la administración anterior se habían dado señales importantes con el programa del Fondo Monetario Internacional (FM) y la reforma tributaria de 2021.

Además, el precio del petróleo ayudó bastante en ese año. Por eso, si miramos los resultados fiscales de 2022, fueron bastante buenos.

Pero, pese a eso, estaba latente la pregunta por parte del mercado de qué tan sostenible iba a ser esa consolidación.

Creo que se probó que es difícil en Ecuador mantener los niveles de déficit  bajos con las necesidades que hay, pero también con la vulnerabilidad que hay con los precios del petróleo.

Es difícil en Ecuador mantener los niveles de déficit  bajos con las necesidades que hay.

Un desafío pendiente para Ecuador es reducir la vulnerabilidad de su Presupuesto ante los cambios de los precios del petróleo y eso podría venir de mayor recaudación tributaria. 

¿A cuánto ascienden las necesidades de préstamos, tomando en cuenta que hay poca liquidez incluso para cubrir gastos de diciembre de 2023?

Para 2024 proyectamos que Ecuador tendrá unas necesidades de financiamiento de USD 9.000 millones, es decir, un 7,5% del PIB.

Diciembre es históricamente un mes más difícil en liquidez, porque hay más presiones de gasto. Todavía hay algo de caja, aunque bastante ya se ha usado.

Pero hay algunos préstamos con multilaterales que ya estaban negociados y que podían llegar en la última parte de 2023, eso ayudará a la situación de liquidez.

Y otro recurso que hemos visto que se ha usado bastante este año son retrasos con los proveedores, con gobiernos locales. 

Pero acumular atrasos tiene un límite, en algún punto se llega al aumento de la deuda pública.

¿Cómo verían una eventual operación de canje de deuda como la que ocurrió en mayo de 2023?

Siempre que haya un canje o una recompra de deuda lo vamos a mirar bien de cerca y analizar las características de esa operación.

La operación que se hizo en mayo de 2023 no la vimos como un incumplimiento o default, pues la analizamos y determinamos que fue un canje en condiciones de oportunidad.

Si hubiera otro tipo de operaciones similares en el Gobierno de Noboa, tendríamos que analizarlo y ver cuáles son las condiciones y las características, para así determinar si es equivalente a un default o no. 

¿Es una alternativa viable para Noboa un acuerdo con el FMI para cubrir las necesidades de financiamiento?

Creemos que puede estar abierta la posibilidad, pero cualquier programa con el FMI trae condicionalidades. Un programa con el FMI lleva tiempo diseñar, las condiciones incluyen reformas, como por ejemplo, en el programa de 2021 estaba la condición de la reforma tributaria.

Muchas de las condiciones a veces no son muy atractivas políticamente. Considerando que hay elecciones en el corto plazo, hay que ver las posibilidades de la administración de hacer un nuevo programa.

  • #impuesto
  • #endeudamiento
  • #déficit fiscal
  • #Daniel Noboa
  • #Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    ¡Karla Jaramillo está de regreso! La marchista ganó la medalla de oro en los 20.000 metros en el Campeonato Nacional

  • 02

    EN VIVO | Independiente del Valle vs. Barcelona SC por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 03

    Quién es Sebastián Moncayo, el ecuatoriano que interpreta al poderoso 'Tigre' Azcárraga en la serie 'Chespirito: Sin querer queriendo'

  • 04

    ¡Triunfo importante! Emelec venció a Vinotinto por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 05

    Así está la tabla de posiciones de la LigaPro 2025, tras la victoria de Emelec sobre Vinotinto

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024