Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 10 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Pensando en la economía pospandemia y sus oportunidades

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

16 jun 2021 - 19:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La pandemia del Covid-19 provocó una recesión poco convencional y es de esperar que la recuperación tampoco sea típica. 

Los directorios y los gerentes generales necesitan convencerse de que entramos a una época de cambios, a la vez dinámica como brutalmente rápida, no solamente en Ecuador, sino en el mundo.

Entramos a una época de cambios, a la vez dinámica como brutalmente rápida.

Durante la pandemia gestionamos los distintos riesgos e incertidumbres que nos presentaba el camino, pero en la pospandemia la adaptabilidad a la llamada nueva normalidad será crucial para evolucionar con los clientes.

Recordemos que el valor de muchas empresas y de sus marcas, que pueden ser su activo más valioso, está estancado o ha caído desde 2014, año del mayor PIB per cápita. 

Monitorear periódicamente la valoración de la empresa es un excelente indicador del éxito de la estrategia y de la planificación. 

En cómo atraer inversión para recuperar los empleos perdidos y en despierten, para recuperar el empleo no alcanza con discursos indicamos que debemos enfocarnos en la recuperación del comercio, el turismo (incluyendo la restauración y el catering) y en la construcción, actividades entre las cuales entre marzo y diciembre de 2020 se perdieron más de 280 mil empleos en Ecuador. 

Debemos enfocarnos en la recuperación del comercio, el turismo y en la construcción.

Esto empezará con mayor fuerza en 2022, especialmente, en lo que respecta al turismo internacional.   

La diferencia entre el crecimiento de las economías mundial y local apunta a incrementar nuestras exportaciones vía la triple diversificación: de productos, de países y de exportadores. 

Según la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2021, se espera que el crecimiento del volumen del comercio mundial sea de un 8% reduciéndose a 4% para 2022. 

Recordemos, para nuestras exportaciones la competencia es global, por ejemplo, en atún competimos con Tailandia, en camarones con India, etcétera.      

Para nuestras exportaciones la competencia es global.

En una entrevista reciente se me preguntó sobre la inflación o la tasa de cambio de los precios a lo largo del tiempo. En Ecuador continuamos con baja inflación; aunque negativa para los últimos 12 meses.

Habrá que esperar el efecto sobre los precios de las importaciones por la coyuntura global, dado que la inflación sube ya en muchos países.

Según un blog de la Casa Blanca de Estados Unidos la perspectiva de nuestro principal mercado, cuya moneda usamos, es que la inflación será temporal debido al efecto de una base menor en 2020, problemas en las cadenas de suministro, demanda no satisfecha, especialmente de servicios, y las expectativas inflacionarias en el largo plazo.  

La perspectiva de nuestro principal mercado, cuya moneda usamos, es que la inflación será temporal.

Esto es consistente con episodios previos de la historia de Estados Unidos, saliendo de pandemias o después de la desmovilización al final de una guerra, por ejemplo.

  • Según Standard and Poor’s ratings (S&P), "los sectores automotor, de petróleo y gas, transporte, productos químicos, bienes raíces y desarrollo de viviendas, de hoteles y de otros alojamientos y el comercio minorista de América Latina están luchando por volver a los niveles previos a la pandemia".
  • "El segmento de hoteles y otros alojamientos sigue contrayéndose, mientras que los sectores minorista y químico comenzaron a recuperarse a un ritmo más rápido que el resto de este grupo. Los otros cuatro sectores muestran perfiles mixtos, con tendencias divergentes entre subsectores y geografías".

Recordemos que en Ecuador, con un salario mínimo básico de USD 400, el ingreso por persona por año sería de USD 5.600.

Con el PIB por habitante creciendo lentamente, con el empleo recuperándose de la pérdida de más de 500 mil puestos de trabajo en 2020, se reduce el poder de compra del consumidor y esto afecta potenciales inversiones.

Bizbroker:

  • "Si el Perú sigue creciendo a tasas de 4%, como en 2018, no se podrá reducir la pobreza ni aumentar el empleo a tasas saludables".
  • Panamá recibe inversión de Banapiña por USD 100 millones para desarrollar 5.000 hectáreas de banano que generarán unos 10 mil trabajos (la mitad de ellos directos).

Noticias Relacionadas

Firmas

Los contratos sindicales de CNEL y CNT: ¿entre privilegios y pactos con el poder?

Leer más »

Firmas

Una boda irrita a Venezuela, mientras la flota naval estadounidense desplazada al Caribe va tras el Cartel de los Soles

Leer más »

Firmas

Noboa marcha en Guayaquil: la estrategia política detrás de la movilización

Leer más »

Firmas

Prioridades presidenciales

Leer más »

Firmas

La rutina marca el recuerdo

Leer más »

Firmas

China empezó ya su desafío a la supremacía americana

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024